No tan deprisa.OliverBR escribió: ↑23 Ago 2023, 23:26Resulta que un brasileño o colombiano emiten un 30% a 40% de un alemán, inglés o italiano, o un 15% de un estadunidense, australiano o canadense...
lo que europa sueña alcanzar allí por 2050. Con conocimento de mí país, la electricidad brasileña es un 80% renovable y los nuestros vecinos hasta más y en la matriz de transporte el el etanol vehícular, tecnologia presente desde los años 1980, hoy por hoy emitir menos CO en su ciclo que un europeo eléctrico segundo la propia Stellantis ha investigado.
Por de pronto, le recuerdo que en mi anterior mensaje ya decía que entendía la posición brasileña, y que es muy fácil hablar desde una preciosa casita de lujo, con un gran Mercedes en la puerta, diciendo como tienen que vivir en las favelas. Pero…
Empecemos por lo de la energía eléctrica brasileña renovable. Algo que merece un aplauso, aun a sabiendas de las ventajas de Brasil (es un país lluvioso y con grandes ríos, creo recordar), y de que en las renovables se incluye la quema de biomasa (la cuarta parte). Ahora bien, vale la pena recordar que el consumo eléctrico per cápita español es un 70% mayor que el brasileño, y que a pesar de ser un país seco, se ha logrado que el 62% de la potencia instalada sea renovable (eólica, solar e hidráulica, por ese orden) y el 20%, nuclear. Aun así, la producción eléctrica no renovable es de algo más del 40%, por la inconstancia de las renovables en España (no siempre hace viento).
Pero no todo es electricidad. En España, el carbón supone el 2,6% del total de la producción energética en España (a pesar del incremento a causa de la crisis de Ucrania). En Brasil supone el 5%. Además, la tercera parte de la producción energética de Brasil procede de la biomasa. Un cultivo de caña de azúcar es renovable, pero no si ha sido a costa de deforestar.
Es decir, que Brasil está haciendo los deberes, mucho mejor que China (no entiendo cómo Brasil pueda pretender aliarse con esa dictadura), pero está bastante lejos del esfuerzo que se está haciendo en Europa. No se olvide, además, que parte del consumo energético europeo se debe a la exportación. España importa energía, materias primas, y exporta productos manufacturados. Brasil importa productos manufacturados, y exporta materias primas y alimentos.
Reconduciendo la cuestión: a mí me parece razonable que los países con menor renta exijan algún tipo de compensación a cambio de los esfuerzos que se les exigen en favor del medio ambiente. Sin embargo, cuidado. Hablar de neocolonialismo es una acusación contra países que son clientes de Brasil. Si a mí un comerciante me insulta, voy a otra tienda. Si ese comerciante no quiere aceptar mis normas, voy a otra tienda. Máxime cuando hay sectores que están teniendo muchas dificultades debido a la competencia de países que ignoran las normativas. Una granja de aves en España tiene que soportar unas reglamentaciones que le ponen en desventaja respecto a las de otros países; por eso no me parece tan descabellado que se exijan las mismas normas y, si no, a comprar a otra tienda.
Si en Iberoamérica se pone de moda el victimismo neocolonialista, si se pone de moda la propaganda anti UE, USA y demás, etcétera, puede ocurrir que llegue un día que en la UE, en USA, etcétera, se harten y digan «nosotros también sabemos producir acero y criar pollos».
Recuérdese que demasiadas veces las decisiones son emocionales. Si el Brasil atacan a la UE, si se agitan las masas hablando de neocolonialismo, si de paso se colabora con Rusia, tal vez ocurra que Brasil pierda simpatías (que las tiene, y muchas; no olvido que Brasil ha acogido durante los siglos XIX y XX a tres cuartos de millón de emigrantes españoles).
Saludos