What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Los Ejércitos del mundo, sus unidades, campañas y batallas. Los aviones, tanques y buques. Churchill, Roosevelt, Hitler, Stalin y sus generales.
Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

Reconozco que encaré mal los objetivos de mi What IF y por lo tanto el desarrollo se había visto viciado de ese error inicial, lo que había provocado que se fuera desviando o desvirtuando.
Al principio yo había encarado el tema planteando que estábamos en el 22 de septiembre de 1941, justo después del colapso de la bolsa de Kiev y Hitler se convertía en un fino estratega, perspicaz, astuto e inteligente y que por obra y gracia de la magia de mi What If decide suspender la 2da etapa de Taifún y pasar a cuarteles de invierno.

Algunos foristas entendieron el juego y se prestaron a debatir ese supuesto, ya que al ser un What IF me parece válido plantear alteraciones históricas o toma de decisiones que jamás sucedieron o hubieran sucedido en la historia verdadera.

Pero otros foristas me cuestionaban desde una perspectiva casi científica, aplicando un rigor histórico como si el desarrollo de mi tema no fuera un What IF, sino algo que realmente sucedió.

Obviamente que bajo ese sistema estricto de evaluación mi ucronía sonaba disparatada y poseía un montón de puntos débiles por los cuales atacarme.

El cuestionamiento más común era:
- ¿Por qué Hitler va a decidir detener la 2da etapa de Taifún si la primer etapa había sido exitosísima y el frente Oeste prácticamente había quedado libre de tropas rusas luego de la destrucción de las bolsas de Viazma-Briansk de 5 ejércitos, lo que les permitiría conquistar a Moscú?.

Y yo les contestaba:
Porque esto es un What If y como sabemos que los alemanes no pudieron conquistar Moscú, pues yo planteo una alteración de los hechos: No desgastar soldados, tanques y logística en un objetivo inalcanzable y tomar una decisión más inteligente:- Armar defensas y pasar a cuarteles de invierno con la intención de esperar mejor plantados para la obvia contraofensiva rusa.
(Aclaro que esa sola medida no era suficiente para derrotar a los rusos. A esa medida militar de suspender la 2da etapa de Taifún, le seguirían una serie de medidas diplomáticas, económicas e industriales que me permitirían revertir el fracaso de Barbarroja.)

Y los demás foristas me contestaban:
Que los alemanes fracasaron en tomar Moscú lo sabes tú, pero eso en 1941 no lo sabía ni Hitler ni nadie.

Y yo les contestaba:
Obviamente que lo sé yo, pero esto es una ucronía, un What If, una mera especulación sobre lo que hubiera pasado si se decidía tomar otras decisiones distintas de las que se tomaron, subsanando una serie de errores estratégicos y vicios operacionales que se cometieron.

Y los demás foristas me contestaban:
Tú le otorgas a Hitler una clarividencia que jamás la tuvo

Y yo insistía:
Pero estimados colegas, esto es un What If, una suposición que nos lleva a especulaciones históricas. Ya sé que eso jamás sucedió y Hitler jamás hubiera permitido que sucediera. Tan sólo planteo un escenario distinto, una alteración de los hechos para ver cuales serían las derivaciones históricas

Y Ellos insistían con insidia:
Pero partes de un saber previo, por lo tanto tener la bola de cristal le da a tu Hitler “inteligente” una ventaja inapreciable. Y si tú tienes esa ventaja, pues los rusos y aliados también tienen que tener esa ventaja

Yo insistía que eso no era así, que en un What If esos planteos, ventajas y alteraciones son válidas y que no estaba violando ni un postulado. Al contrario, en TODOS los What If que había leído SIEMPRE (pero siempre) los foristas asumían el papel de Hitler y tomaban medidas con la ventaja de “un saber previo” que es inevitable , y encima medidas que jamás ni Hitler ni nadie las hubiera tomado. Lo que pasaba era que ningún forista decía que se metía dentro del cuerpo de Hitler, sin embargo actuaba como el Comandante General de toda la Wehrmacht.

Algunos foristas me decían que así no se plantea un What If, pero yo insistía que en todos los What If que había leído, SIEMPRE esa ventaja se usaba, ya que somos ciudadanos del siglo XXI que sabemos sobre la WWII y no podemos evitar saber lo que sabemos, ni borrar de nuestra cabeza los mapas, la ubicación de las divisiones y los errores estratégicos que se cometieron. Y que ese conocimiento en forma inconsciente se usa a favor del desarrollo del What If.
Algunos foristas lo entendieron y jugaron a mi juego. Otros no tuvieron la apertura lúdica para ponerse en los pantalones de Hitler, quizás porque Hitler representa la encarnación del mal. Lo que no entendían era que lo que yo pretendía representar era asumir el “control total” no sólo de la Wehrmacht, sino de todos los resortes del Estado del Tercer Reich, porque sin tener ese dominio y control que me permitiera tomar todas las medidas que fueran necesarias, no se podía derrotar al coloso ruso.

Encima de males, a mitad de camino Yo decidí cambiar el planteo de mi ucronía y decir que viajábamos en el tiempo y que nos metíamos dentro del cuerpo de Hitler. Por lo tanto Hitler desaparecía y nosotros asumíamos el mando no sólo de la Whermacht, sino de toda Alemania. Es decir que teníamos la potestad para tomar todo tipo de medidas y de toda índole (diplomáticas, políticas, económicas, militares) con tal de revertir Barbarroja.

Pero ellos insistían que eso era “Ciencia Ficción” y no un What IF.
Evidentemente irritaba que yo haga ese planteo de viajar en el tiempo y encima contar con la ventaja del “diario de mañana”

Yo les decía que en todo What If que se plantea, nadie dice que viaja en el tiempo y se mete dentro de Hitler, pero TODOS actúan como tal, tomando medidas que sólo el jefe supremo de Alemania podía tomar, y ENCIMA, se aprovecha de un saber previo, tomando decisiones estratégicas y moviendo divisiones a lugares claves, gracias a que sabe lo que sabe.

Obviamente que nadie decía que asumían el rol de Hitler y que tenían el “diario de mañana” sin embargo actuaban con ese beneficio, tomando medidas militares y hasta políticas que jamás Hitler hubiera tomado, y encima esas medidas las tomaban gracias a un saber previo lo que les permitía neutralizar o alterar resultados de batallas y hasta disposiciones defensivas u ofensivas que las tomaban gracias a que sabían sobre la WWII.
(Aclaración: a eso yo le llamo “el diario de mañana”, que tanto irrita que yo lo haga público, pero que sin embargo todos los foristas creadores de What If lo han usado inconscientemente o no tan inconscientemente. Y sino tan sólo es cuestión de leer cualquier What If para darse cuenta que todos los foristas asumen el rol de Hitler y planean sus estrategias a partir de “saber lo que saben”, ergo: Tener el maldito “diario de mañana”.

Esa lucha desgastante y estéril sobre lo que es un What If o sobre el irritante “diario de mañana”, fue desvirtuando el desarrollo de mi ucronía.
Yo mismo me di cuenta que mi What If tenía diálogos entre Hitler y Mussolini que jamás existieron. Es más, en ninguna ucronía yo había visto diálogos, sin embargo en mi ucronía hay diálogos como si mi relato fuera una novela y no un análisis histórico.

Por lo tanto decidí darle un nuevo “Status” a mi ucronía, transformándolo en una especie de novela histórica o de “relato histórico novelado”, con mucho de especulaciones que rozan la “ciencia ficción”.

Para mí, a pesar de ese cambio, no deja de ser un What If.

Lo que sí pienso que habrá que definir qué es un What If.
Para mí un What If es el ámbito en donde jugamos a ser generales, para definir objetivos, para planificar estrategias, para construir ejércitos, para definir campañas.
Justamente, los What If están para eso, para aplicar nuestro conocimiento, y poniéndonos en la piel de un general, hacer planteos alternativos que nos permitan corregir errores históricos.
Lo que importa en un What If es el COMO lo haríamos, más que el QUÉ HARÍAMOS.
Y plantear ese COMO representa un desafío mayúsculo, estimulante, interesante, apasionante y muy rico en matices.
El QUÉ, siempre debe estar supeditado al CÓMO. No sólo porque la ciencia historiográfica lo exige, sino porque en nuestra vida real siempre es así.

Yo puedo planificar un What If de un Barbarroja exitoso, diciendo que en vez de 17 div Panzer tendría 30. Y que en vez de 3.000 aviones tendría el doble. Y en vez de Panzer III y IV tendría Panther y Tigers. Y que desarrollaría el Heinkel 177 para bombardear las fábricas de los Urales. Y que en vez del 22 de Junio, comenzaría el 22 de mayo.
El quid de la cuestión es el CÓMO CONSIGO ESO. Y justamente ahí es en donde todos los foristas aportan su granito de arena, explican teorías, ponen material bibliográfico a disposición de todos para demostrar que eso era posible o no.
La discusión se hace sumamente rica y es un trabajo en conjunto en donde se aprende un montón.

Pero los What IF tienen un problema: NO SE MANEJAN CERTEZAS, SINO SUPOSICIONES BASADAS EN ESPECULACIONES. Y para peor especulaciones de hechos históricos que jamás sucedieron, por lo tanto no tenemos la certeza de que fueran a suceder tal cual como nosotros lo suponemos.

Al ser un What IF una ucronía de hechos históricos que jamás sucedieron, no sólo se abre un campo casi infinito de suposiciones, sino que no se puede demostrar al 100% lo que se dice o afirma. Obviamente que cuanto mejor fundamentado esté un What IF, pues más creíble y probable será. Pero jamás se va a rozar el 100%.

Obviamente que toda ucronía tiene una base histórica real, y debe basarse y fundamentarse en esos hechos, porque en caso contrario se convierte en ciencia ficción. Por lo tanto todo What IF debe tener rigor histórico, más allá de que no sea una investigación histórica clásica que se basa en herramientas historiográficas científicas. (Quizás por eso los historiadores suelen despreciar las ucronías, porque se basan en hechos paralelos y no en sucesos reales).

Justamente no manejar hechos reales es la pata más débil y polémica de un What IF.
- Es débil porque no podemos comprobarlo. (Tan sólo podemos acercarnos a la verdad al hacerlo creíble usando mucho rigor histórico y basando la suposición en una gran cantidad de documentos y fundamentaciones bien argumentadas)
- Es polémica justamente por ser una suposición. Y en el campo de las suposiciones todo puede ser probable o más o menos demostrable.

Y justamente la polémica se arma porque es suficiente con que otra persona disienta con nuestro punto de vista y argumente más o menos el suyo, como para que deslegitimice nuestra ucronía, y ante ese cuestionamiento nuestro What If se hunde en un mar de discusiones estériles.
Dos foristas pueden pasar semanas discutiendo sobre lo mismo sin avanzar y sin que se enriquecedora la discusión, ya que un Waht If los dos pueden tener la razón. Y los dos pueden estar equivocados, ya que el mayor problema es que no hay forma de demostrar lo que afirmamos, tan sólo especulamos o suponemos en base a documentos históricos o análisis subjetivos.

Es más, ni siquiera es necesario con que nuestro oponente base su punto de vista en bibliografía alguna, ni que exponga una gran variedad de fuentes, ni que su fundamento esté bien respaldado.
Tan sólo es cuestión que simplemente diga: “Yo no creo que eso sea posible”.
Y listo. Se terminó el asunto y nuestra hipótesis se va al traste.
Para peor al alterar los sucesos históricos, se abren una gama infinita de posibilidades, ya que otras cosas van a suceder y otros hechos se van a desencadenar que pueden desviar y alterar totalmente los hechos. Y como una hidra de 7 cabezas los caminos se bifurcan y ya nada es estable, sino que todo es cambiante.
Un forista astuto (o con aviesa mala fe) que tenga conocimientos de la WWII (no tiene porqué saber mucho) se puede prender de esa alteración de los hechos y sabotear nuestra historia o de directamente hundirla, entorpeciendo nuestro trabajo o embarrando la cancha con argumentos sencillos, pero insidiosos.
(De más está decir que no es este el caso, ya que los foristas de este foro son muy respetuosos, inteligentes, preparados, tiene buena fe y por sobre todas las cosas tienen: sentido común.)

Nuestra ucronía estará super argumentada, respaldada por abundante bibliografía y bien fundamentada por argumentos fuertes y con rigor histórico, pero nunca va a ser una verdad al 100%. Y es suficiente con que otro forista ponga una cuña para que siempre quede la duda de si eso que nosotros decimos, si esa teoría que barajamos sea posible.
Aunque el 95% de los argumentos y la historia pueda estar de nuestro lado, siempre ese 5% (por más débil que sea y por más pobremente que esté fundamentado) terminará opacando nuestra ucronía y nuestro punto de vista.

Otro aspecto negativo de un What IF es que las fundamentaciones suelen estar teñidas de subjetividades, preferencias, gustos, ideologías y valores subjetivos que también atentan contra la fluidez y profundidad de una ucronía.
Y no sólo atentan contra la historia en sí, sino que produce enfrentamientos encontrados que dejan al descubierto posiciones acérrimas que terminan perjudicando el desarrollo del Tema.

Por lo tanto surge la siguiente pregunta:
¿Cuál es la actitud que deben tener los foristas que participan en un What IF?
- ¿Aplaudir sin cuestionar.?
Para mí NO.
- ¿Suscribir todo lo que se dice?.
TAMPOCO.
- ¿Colaborar con el desarrollo del tema?.
SIEMPRE. (Pero colaborar no quiere decir aceptar todo sin discutir)
- ¿Cuestionar o debatir los distintos postulados y suposiciones?.
SIEMPRE

Y la última cuestión es la más importante de todas y se desprende la siguiente reflexión que es CLAVE para el desarrollo y prosecución de cualquier What IF:
El debate en una ucronía es fundamental para el desarrollo de un tema. Enriquece y es la “sal” de todo What IF, pero JAMÁS dicha discusión debe estancar el tema, transformar el tema en una Hydra de 7 cabezas, enturbiarlo con argumentos espurios o manipuladores, o convertirlo en una lucha personal “de Ganar o Perder”.
La discusión y el debate deben ser para enriquecer un What IF, no para estancarlo, trabarlo o pretender “tener la razón”.

Y surge otra pregunta:
¿Cómo saber si el forista tiene “buena fe” en su argumentación o tan sólo pone palos en la rueda con el único fin de hundir la ucronía?.

NO HAY FORMA fehaciente de responder esa pregunta. (Aunque enseguida a ese tipo de foristas se le ve la hilacha, más allá de que perjuren de su buena fe y digan que tan solo desean colaborar y no poner “palos en la rueda”).

Y finalmente surge la última pregunta, quizás la más importante:
¿Qué actitud debe asumir el creador de un What IF ante los cuestionamientos y debates que surgen durante el desarrollo del tema, sean de “buena fe” o “palos en la rueda”?.

Para mí la respuesta es la siguiente:
El forista que creó el What IF debe argumentar, contestar los cuestionamientos o dudas de los demás foristas, satisfacer de la mejor manera posible los reclamos, fundamentar su punto de vista y finalmente AVANZAR, sin dejarse enredar con “palos en la rueda” o empantanarse con discusiones estériles o bizantinas que en vez de sumar, restan al enriquecimiento, evolución, desarrollo y conclusión del Tema.

Yo dije que no había forma de saber si el forista tenía mala fe, pero partamos del punto de vista de que estamos en un Foro prestigioso formado por caballeros, que nadie tiene mala fe y que ambos foristas están convencidos de su punto de vista.
¿Ante ese dilema, qué hacemos?

Yo tengo tres respuestas a esa pregunta:
a) El que mejor fundamente tendrá la razón.
b) Los dos tienen la razón.
c) Ninguno de los dos tienen la razón.

Con respecto al punto a) el problema es que se necesitaría un juez quien es el que va a dirimir las diferencias en base a lo bien fundamentado de las exposiciones de cada forista. El único punto débil de este postulado es qué tan objetivo sea el Juez y qué tan preparado esté para poder dirimir las diferencias.

Con respecto al inciso b), ¿Por qué los dos tendrían la razón?:
Por lo que expliqué más arriba de que todo What IF parte de “supuestos y especulaciones” y no hay forma de medir fehacientemente la “probabilidad de ocurrencia”.
Yo estoy convencido que existía un 90% de probabilidades de que Stalin iba a atacar contra el GEC a más tardar el 21 de noviembre, pero no es un convencimiento que parte de un “deseo mío”, sino que lo he fundamentado con documentos históricos.
Pero aún cuando yo fundamente fuertemente, ¿quién es el juez que determina que la probabilidad es del 90% o del 80%?. ¿Cómo se mide eso?
NO HAY FORMA DE MEDIR.

Por lo tanto Yo no soy dueño de la verdad y ni un Juez puede dar certezas sobre un diagnóstico, ni sobre porcentajes estadísticos de “veracidad u ocurrencia”.

Yo fundamenté. El otro forista NO, tan sólo “supone” amparándose en el pobre argumento de Acción/Reacción.
Y si “supone” eso, entonces se puede suponer cualquier otra cosa.
Y el What IF se convierte en un “fárrago babeliano” o en una Hydra de 7 cabezas, en donde las “derivaciones” son tantas que no hay forma de avanzar, tan sólo discutir una y otra vez sobre lo mismo.

No niego el efecto de la Acción/Reacción. Es demasiado obvio que una alteración de un hecho va a producir una alteración de la realidad.
El problema es el siguiente:
1) Existen casi infinitas variantes, derivaciones, suposiciones, deducciones o especulaciones.
2) Ninguna de ellas se puede demostrar.
3) La única forma de acercarnos a la verdad es fundamentando nuestra especulación. Pero ni aún fundamentando podemos tener la razón. Porque LA VERDAD es un concepto elusivo, arbitrario, resbaloso y muuuuuuy subjetivo.
Amparándonos en el efecto de la Acción/Reacción se puede suponer o especular ABSOLUTAMENTE CUALQUIER ALTERNATIVA.

Pongo un par de ejemplos al respecto:
1) Yo gracias al “diario de mañana” Yo (en mi carácter de Hitler) tomo la astuta decisión de detener la 2da etapa de Taifún, armar defensas y pasar a cuarteles de invierno, con la intensión de esperar mejor plantados a los rusos.
Pero otro forista dice: “NO, eso no va a ser así, sino que va a atacar contra el GEN para liberar Leningrado.”

Y yo le pido una fundamentación que avale su teoría, pero el otro forista tan sólo se ampara en la endeble, rebuscada y ambigua teoría de la Acción/Reacción, contestándome:
- “Si tú decides pasar a cuarteles de invierno, los rusos se van a dar cuenta y van a “Reaccionar” de otra manera.”

Yo fundamente en base a documentos y blogs que Stalin iba a contraatacar al GEC no mucho después del 20 de noviembre de 1941. El otro forista no, tan sólo esgrimió la teoría de la Acción/Reacción.

2) Gracias al diario de mañana Yo decido frustrar Crusader. Pero otro forista amparándose en el concepto ambiguo de la Acción/Reacción, puede suponer o especular que se van a traer las tropas canadienses.
El planteo de traer las tropas Canadienses o de que los rusos en vez de atacar contra el GEC lo harán contra el GEN, desde mi modesto punto de vista es muuuuuy poco probable, no más del 10%. Sin embargo yo no puedo ser categórico en ese aspecto. Quizás sí, quizás no.
Es más, ni siquiera puedo recurrir a algún método científico para determinar el porcentaje de ocurrencia. Por lo tanto ese 10% que yo defino es una apreciación subjetiva.
Es decir se plantea un dilema: Un forista dice que Stalin va a atacar contra el GEN o que los británicos van a traer las divisiones canadienses y Yo digo que “No”.
¿Quién tiene la razón?
NUNCA LO SABREMOS.

Yo fundamenté en base al libro de Desmond Young y a unas memorias de Churchill.
Desmond Young en su libro “Rommel” es categórico y dice que no había tropas disponibles a principio de 1942. Churchill dice que él estaba obsesionado con un gesto de buena fe hacia los rusos y planeó Dieppe nada más que para dejar conforme a Stalin. El ministro británico fue tan cínico que no dudó en mandar al matadero a un puñado de bravos canadienses para tranquilizar y ensalzar al dictador ruso.
El otro forista la única fundamentación que dio sobre traer las tropas canadienses fue la de Acción/Reacción, que para mí es muy ambigua y relativa y se presta para cualquier tipo de especulaciones o suposiciones, sin ningún tipo de fundamentación o rigor histórico.

Y con respecto a la tercer apreciación, ¿por qué digo que ninguno de los dos tienen la razón?:
Por lo mismo que vengo diciendo sobre los What IF, que son especulaciones sobre hechos que jamás ocurrieron, por lo tanto quizás Stalin no iba a atacar ni contra el GEC, ni contra el GES, ni contra el GEN.
Aún cuando sabemos que Stalin no se iba a quedar de brazos cruzados, aún cuando la probabilidad es alta de que iba a atacar, es suficiente con que un forista diga: Para mí no va a atacar y listo.
NADIE puede decirle que está loco o que se equivoca o que todos los documentos e indicios nos dan la pauta de que Stalin iba a atacar.

¿Por qué no podemos desmerecer el postulado del forista por más ridículo que sea?
Sencillo de responder: Porque no tenemos la forma de demostrar que nosotros tenemos la razón, ya que estamos hablando de hechos que no sucedieron, sino de una ucronía.

El forista se atrinchera en su posición y cuando nosotros intentamos demostrarle con fundamentos y con documentos históricos de que se equivoca y que había un 99% de probabilidades de que iba a atacar, nos contesta:
- No me importan todos tus documentos, ya que esos documentos se refieren a la “Historia verdadera”. Pero en el momento en que tú alteras la historia, se produce una ”Reacción” distinta. Por lo tanto para mí no va a atacar y tú no tienes forma de demostrar que yo estoy equivocado ni que tú tienes la razón.

En ese caso su 1% tiene tanto peso como mi 99%.

Qué hay que hacer en esos casos: AVANZAR, no perder tiempo con discusiones estériles que no suman nada al debate. Porque si bien desde un punto de vista “subjetivísimo” ese 1% tiene un peso similar al 99%, desde un punto de vista objetivo e historiográfico, NO, el 99% se impone al 1%.

Y eso es lo que voy a hacer Yo, AVANZAR. Como siempre contestando todas las dudas, fundamentando, debatiendo, siendo respetuoso y solidario con mis colegas. Pero cuando sienta que la polémica en cuestión está “clausurada”, avanzaré.

Insisto que no me interesa “tener la razón” o “ganarle” a nadie. Tan sólo aprender, discutir en forma enriquecedora y avanzar, aún cuando no pueda convencer, ni “tener la razón” ni “estar en lo cierto”, ni descubrir el “camino de la verdad”.

La VERDAD es un concepto relativo y escurridizo, teñido de subjetividad. Y yo no estoy desarrollando una “verdad absoluta”, tan sólo mi ucronía es una “Especulación” sobre lo que Yo creo que pudo haber ocurrido si altero dos hechos fundamentales de la SGM, que son:
1) Detener la segunda etapa de Taifún, armar defensas, llevar las divisiones Panzer a la retaguardia como una reserva operativa que selle la penetraciones soviéticas (tal cual lo que dicen los manuales de la doctrina defensiva alemana) y pasar a cuarteles de Invierno.
2) Frustrar Crusader, conquistar Tobruk y Gazala en enero de 1942, (no en junio de 1942) ganando una ventana temporal de 6 meses.

La alteración de esos dos hechos me van a otorgar el “turner point”, el punto de inflexión en el cual las bazas se van a inclinar del lado alemán. (Obviamente que con eso no es suficiente y debo tomar una serie de medidas económicas e industriales para aumentar sustancialmente la producción de armamentos, porque sino no me alcanza para derrotar a los rusos).

Es un What IF, ciencia ficción pura, meras especulaciones y suposiciones. No es una religión ni ustedes son herejes a los cuales debo convertir.
Estoy desarrollando “casi” una novela.

Hace varios años atrás leí una ucronía desarrollada por Gaspacher que me pareció muy entretenida y didáctica, que en cierta forma me inspiró a desarrollar mi propia ucronía.

Gaspacher tuvo suerte y su What If fluyó como una novela. Nadie la pidió el estudio del relieve, o la orografía, o los VS de combustible, o los talleres, o la producción, o cómo funcionaba la economía alemana, o cuales eran los vicios que lastraban el proceso productivo de las industrias nazis, ni que exponga fuentes y más fuentes, ni tuvo que leer a Speer o a Tooze u Overey o Brian Fugate o Glantz o Beevor.
En la ucronía de Gaspacher jamás hubo Acción/Reacción, ni le pusieron palos en la rueda, ni lo juzgaron y evaluaron con una vara muy severa y rígida.

Yo trataré de avanzar a partir de ahora con mayor fluidez, pero no por ello voy a dejar de ser respetuoso con mis colegas, ni le voy a huir al debate. Insisto que para mí el “debate” es la Sal de todo What IF.
Lo que no voy a hacer es debatir ”in eternum”, sino una vez que siento que la discusión dejó de ser enriquecedora y se ha estancado, pues avanzaré.

Otro argumento en el cual se basaban algunos foristas para desacreditar mi ucronía era que toda “Acción” produce una “Reacción”. Si bien eso suena a “verdad de Perogrullo”, no es tan así

Las especulaciones pueden ser “Infinitas e Indemostrables”, sin necesidad de exponer fuente alguna, tan sólo basándome en el argumento baladí de que a toda alteración de una acción, le corresponde una reacción distinta.

Ese argumento es endeble y tiene más una correlación física que histórica. El mejor ejemplo al cual recurren los científicos que analizan la “física cuántica” es el de una gran mesa de billar con cientos de bochas. Si yo golpeo una bocha en un sentido va a producir una “Reacción” en cadena distinta a si la acción va en otro sentido y con otra fuerza.
Pero en la historia ese ejemplo no es tan válido.

En la historia no siempre una “Acción” que altere un hecho histórico va a producir una “Reacción” distinta. La reacción puede ser la misma. Pero el RESULTADO va a ser distinto.

Pongo ejemplos:
1) - Vuelvo un mes antes de “Crusader” y me meto dentro del cuerpo de Auchinlek y decido suspender Dieppe (que sé que va a ser un fracaso) y traer las divisiones canadienses para reforzar “Crusader”. Gracias al “diario de mañana” reoriento las direcciones de mi ataque y ubico las divisiones a mi conveniencia, ya que conozco el dispositivo defensivo alemán.
¿Ante esas “Acciones” que estoy tomando que alteran la “Historia original”, qué “Reacción” puede tomar Rommel?
Lamentablemente Rommel no puede tomar NINGUNA medida, ya que Rommel no tiene “el diario de mañana”, ni tiene tiempo o recursos para cambiar nada.
Pero si bien no hay “Reacción”, el resultado es distinto y hay una alteración histórica.

2) - Vuelvo un mes antes del “Día D” y me meto dentro del cuerpo de Von Rundstedt. Gracias al “Diario de mañana” sé que los aliados van a desembarcar en Normandía. Pues en esas 4 semanas me encargo de llevar todas las divisiones que pueda a Normandía de la forma más discreta posible, reforzando los bunkers y los obstáculos en la playa.
¿Ante esas “Acciones” que estoy tomando que alteran la “Historia original”, qué “Reacción” puede tomar Eisenhower?
Lamentablemente no puede tomar NINGUNA medida ni puede haber ni una REACCIÓN. Los aliados desembarcarán en Normandía e intentarán hacer lo que hicieron.
Pero si bien no hay “Reacción”, el resultado es distinto y hay una alteración histórica.

3) - Vuelvo dos meses antes del inicio de Barbarroja y me meto dentro del Cuerpo de Stalin. Gracias al “Diario de mañana” conozco de memoria el dispositivo alemán y las direcciones de los ataques. Pues tengo 60 días para ubicar estratégicamente mis tropas para contraatacar las puntas de lanzas de los 4 ejércitos Panzer, evitando los embolsamientos y atosigando sin pausa a las divisiones alemanas.
¿Ante esas “Acciones” que estoy tomando que alteran la “Historia original”, qué “Reacción” puede tomar Hitler, Halder, Guderian, Manstein, Von Bock o Brauchist?
Lamentablemente no pueden tomar NINGUNA medida ni puede haber ni una REACCIÓN distinta.
Los alemanes intentarán hacer lo que hicieron.
Pero si bien no hay “Reacción” por parte alemana ante las astutas medidas que toma ese Stalin “Clarividente”, el resultado es distinto y hay una alteración histórica.

4) - Vuelvo un mese antes del inicio de Urano y me meto dentro del Cuerpo de Von Paulus. Gracias al “Diario de mañana” conozco de memoria el dispositivo soviético y las direcciones de sus ataques que pretenden embolsar al VI ejército. Pues tomo todas las medidas como para bloquear el embolsamiento y destruir las punta de lanza de los ataques rusos.
¿Ante esas “Acciones” que estoy tomando que alteran la “Historia original”, qué “Reacción” puede tomar Stalin o Zukhov?
Lamentablemente no pueden tomar NINGUNA medida ni puede haber ni una REACCIÓN distinta por parte de los rusos. El VI ejército se salvará y la ofensiva rusa será neutralizada.
Pero si bien no hay “Reacción” por parte rusa ante las astutas medidas que toma Von Paulus, el resultado es distinto y hay una alteración histórica.

5) - Vuelvo un mese antes del inicio de “Operación Bragation” y me meto dentro del Cuerpo de Hitler. Gracias al “Diario de mañana” conozco de memoria el dispositivo ofensivo del ejército rojo. Pues tomo una serie de medidas para frustrar la exitosa ofensiva.
¿Ante esas “Acciones” que estoy tomando que alteran la “Historia original”, qué “Reacción” pueden tomar los rusos.?
Lamentablemente no pueden tomar NINGUNA medida ni puede haber ni una REACCIÓN distinta por parte de los rusos. Bragation en vez de ser un éxito rotundo, se transforma en una ofensiva costosísima para los soviéticos. Después de 3 meses de duros combates apenas llegan hasta Minsk

Y lo mismo puedo hacer con Creta, El Alamein, Torch, Husky y docenas de ejemplos más.

En todos los ejemplos que expuse en ningún caso las “Acciones” que alteran la “Historia verdadera” va a producir una “Reacción distinta”, por la sencilla razón de que no hay capacidad de “Reacción”.
Sin embargo si bien no van a poder reaccionar, el resultado va a ser bien distinto.
Por lo tanto la Reacción se da porque se altera el resultado y los acontecimientos de la historia, pero en el momento no hay “Reacción”.

Voy a poner un ejemplo estableciendo una analogía con un partido de fútbol:
“Rusia y Alemania se enfrentan en 1941 en un titánico partido. Alemania comienza dominando el partido gracias a su mejor técnica y jugadores más hábiles y mejor entrenados y dirigidos por un cuerpo técnico formado por Halder, Brauchist, Von Bock, Von Rundstedt, Guderian y Manstein. Al terminar el primer tiempo se pone 4 a cero. Pero en el segundo tiempo los rusos poco a poco van aprendiendo de sus errores. Aparte cuentan con una ventaja que los alemanes no poseen: Los rusos tienen un banco de suplentes formado por 30 jugadores. Para peor se transforma en un partido de fútbol atípico, ya que existe un “tercer tiempo” y la cancha es 50 metros más grande de lo reglamentario. Para peor en mitad del partido el cuerpo técnico es expulsado y asume el mando un simple jugador llamado Adolfo Hitler, que sabe muy poco de conceptos o estrategia futbolística.

Al finalizar el segundo tiempo los alemanes están 5 a 4 y el árbitro cobra un penal, que es convertido por los rusos, igualando el partido en 5 tantos por cada bando.
En el tercer tiempo los alemanes están muy cansados, con varios jugadores lesionados y encima mal dirigidos por el torpe y cabezadura de Hitler, mientras los rusos tienen la ventaja de que tienen muchos suplentes y encima en vez de durar 2 tiempos de 45 minutos como cualquier partido normal, tienen la chance de un tercer tiempo. Meten en la cancha 15 jugadores y gracias a la superioridad numérica (no táctica) consiguen revertir la catástrofe y terminan ganando el partido de fútbol por 8 goles contra 6.”


Hasta ahí la historia verdadera.
Durante décadas los analistas deportivos, especialistas del “balón pie” y directores técnicos analizan ese fabuloso partido, marcando los errores que cometieron los alemanes y refiriéndose a lo que deberían haber hecho si querían cambiar el resultado del partido. Se escriben toneladas de papeles y se derraman litros de tinta explicando los pro y contra de cada equipo, las alternativas, los errores técnicos, los vicios, etc.

Pero Yo 70 años después planteo un What IF:
”Volver el tiempo atrás, pero no al principio del partido de fútbol entre Alemania y Rusia, sino al fin del segundo tiempo, al momento del penal. Yo estoy metido dentro de Hitler (o yo reemplazo a Hitler, como quieran) y cuento con una ventaja: Traigo un conocimiento previo gracias a que soy un ciudadano del siglo XXI que leyó todas esas toneladas de papel y litros de tinta que se escribieron sobre ese mítico partido de fútbol de 3 tiempos. Es decir: “Tengo el diario de mañana” y sé a qué lado va a patear el penal, sé los errores que los alemanes cometieron y sé cómo revertirlos.”

Entonces le digo en la oreja a mi arquero:
“- Arrójate a la derecha, a una altura media.”

El arquero me hace caso y gracias a mi decisión el segundo tiempo no termina 5 goles por bando, sino 5 a 4 ya que el penal es atajado.
Luego durante el descanso entre el 2do. y 3er. tiempo, gracias a que tengo el “diario de mañana” corrijo todos los errores, llamo a más jugadores, cambio la estrategia, depuro mis tácticas y salgo al tercer tiempo con un equipo totalmente renovado y con una tácticas distinta.

Pero aparece un forista que me dice:
- SI tú le dices a tú arquero que se arroje a la derecha, hay una probabilidad de que el jugador ruso patee hacia la izquierda, porque a toda “Acción” le corresponde una “Reacción” distinta.

Y aquí está el nudo de la cuestión: NO EXISTE UNA REACCIÓN POSIBLE A MI ACCIÓN. EL JUGADOR RUSO VA A PATEAR EL PENAL A LA DERECHA.

La metáfora del penal es el Turning Point.
El penal en mi What If de “Un Barbarroja en 2 etapas” sería:
a) Suspender la segunda etapa de Taifún, armar defensas y pasar a cuarteles de invierno, sabiendo “cómo y dónde” será el contraataque ruso, esperándolos en una trampa con el puñal entre los dientes y los Panzer cuidando mis espaldas.
b) Frustrar “Crusader” gracias al “diario de mañana”, diciéndole en la oreja a Rommel “cómo y dónde” será el ataque de Auchinlek.

Obviamente que lo que va a pasar en el tercer tiempo va a ser distinto a la historia verdadera. E inclusive yo no puedo garantizar de que los Alemanes vayan a ganar. Pero sí puedo garantizar algo:
”Los alemanes van a estar mucho mejor preparados en el tercer tiempo, con altas chances de derrotar a los rusos”
Los cambios estratégicos que le hago a mi equipo gracias al “diario de mañana” SON PARA BIEN, NO PARA MAL.

Ahora suponer que esos cambios van a producir “Reacciones” disparatadas o decisiones improbables es una forma de manipular los hechos y de renegar de la lógica de la Historia. (De la misma manera que es disparatada la teoría de que un aleteo de una mariposa en Japón produce un terremoto en España, por más que encierre cierta lógica o verdad de Perogrullo la teoría de Acción/Reacción).

Obviamente que el juego y “las Reacciones” y los acontecimientos van ser distintos durante el “Tercer tiempo” al yo cambiar el planteo táctico de mi partido de fútbol. De la misma manera que en mi What If el año 1942 va a ser distinto. Pero va a cambiar para bien de los Alemanes. Los rusos no tienen la capacidad técnica ni el “diario de mañana” como para corregir también su estrategia en función de mi cambio de estrategia. Tan sólo pueden reaccionar en forma improvisada como manotazos de ahogado.

Porque hay algo importante que hay que destacar: Alemania es la que tiene la iniciativa y la que goza del beneficio del “diario de mañana”. Los británicos y rusos apenas pueden correr detrás de los acontecimientos, tapando agujeros e improvisando parches.

Pensar que el efecto de Acción/Reacción le va a dar a los rusos y británicos la iniciativa se equivocan. Suponer que en un acto de clarividencia van a hacer algo totalmente distinto revirtiendo los hechos, se equivocan o pretenden manipular los acontecimientos en beneficio propio. O mejor dicho: ”Pretenden también que los rusos e ingleses tengan el diario de mañana”.

No hay reacción posible ante mi “Crusader Alternativo” y mi “Taifún alternativo”, tan sólo soportar el embate alemán reaccionando con lo que tienen a la mano en ese momento, haciendo lo que puedan, no trayendo míticas divisiones canadienses u otorgándole a Stalin una gran clarividencia y capacidad táctica/estratégica que jamás poseyó.

Entiendo lo irritante que resulta que los Alemanes gocen de ese beneficio y los aliados no. Entiendo lo injusto que puede sonar contar con la ventaja del “diario de mañana”. Entiendo que los demás foristas quieran emparejar los hechos y pretender que los ingleses y rusos también tengan el “diario de mañana”.
Pero yo insisto: El “diario de mañana” tan sólo me da un beneficio los últimos 2 meses de 1941. Pero en 1942 me va a servir de poco.
Gracias al “diario de mañana”, sé que los Aliados no tienen fuerza para desembarcar en las costas Francesas durante 1942, sé sobre Dieppe, sé que los rusos atacaran en la ratonera de barbenkovo en la primavera de 1942. Y también sé que los americanos intentarán Torch en el otoño de 1942. Pero ese es el único beneficio que la ventaja del “diario de mañana” me va a dar durante 1942.

Pero insisto: ”La alternativa la tengo Yo, es decir la Wehrmacht”

Los aliados bailaran al compás de mi batuta.

También expliqué que con el diario de mañana no es suficiente ganar la guerra. Debo tomar una serie de medidas económicas, diplomáticas, industriales etc.

Volviendo a la metáfora del partido de fútbol, deducir que al Yo plantear una estrategia distinta durante el 3er tiempo las “Reacciones” de los rusos van a ser distintas es una obviedad y una “verdad de Perogrullo”. El problema es que esas “Reacciones” van a ser en beneficio de los Alemanes, no del equipo ruso
Pretender insinuar lo contrario es tan sólo una actitud “subjetiva” del forista, a quien le parece injusto que los alemanes gocen de ese beneficio y los rusos no. Entonces asumen el rol de “abogado del Diablo” y quieren hacerles tomar a británicos y rusos medidas que sólo la tomarían Churchill, Stalin, Auchinlek o Zukhov sin tienen el “diario de mañana”, pero que no hay forma de demostrar o fundamentar semejantes medidas.
Por lo tanto la decisión de traer las divisiones Canadienses las toma un forista gracias “al diario de mañana”. Y la decisión de no atacar contra el GEC y sin embargo atacar contra el GEN para liberar Leningrado la toma otro forista, obviamente con la ventaja del “diario de mañana”, pero jamás la hubieran tomado Churchill o Stalin.

¿Yo puedo probar eso que digo en forma fehaciente?.
NO.

Tan sólo me favorece una “mayor probabilidad de ocurrencia” basada en documentos históricos que avalan mi hipótesis.

¿Ante el descreimiento de los demás foristas, qué debo hacer?:
- Desde mi modesto punto de vista debo Avanzar, no quedarme estancado o desgastar mi tiempo en discusiones estériles.
Que el otro forista descrea de mi punto de vista no quiere decir que él tenga razón y yo no.

Porque insisto: “No se trata de ganar o perder o de tener la razón”, sino de especular, de fundamentar dicha hipótesis, de aprender sobre la WWII y sobre esos “supuestos”, y de divertirnos un rato ilustrando y leyendo sobre la SGM.

Pero hay una pregunta que sobrevuela a mi ucronía y que se la usa para desmerecer mi What If:
¿Por qué necesito usar el “diario de mañana”?. ¿Por qué no plantear una ucronía sin ese beneficio?.

Y la respuesta es sencilla y tiene dos aristas muy claras:
1) Ya expliqué que tener el “diario de mañana” es un proceso inconsciente al cual TODOS los foristas recurren aunque no lo manifiesten en forma explícita.
2) Sin esa ventaja NO HABÍA FORMA DE DERROTAR A LOS RUSOS Y SUS ALIADOS.

Paso a explayarme sobre el punto 2):

La miopía de Hitler y sus prejuicios raciales, le quitaron inteligencia, sentido común y amplitud de criterio como para comprender la realidad de una guerra global, internacional, muy compleja.
Creer que los eslavos eran seres inferiores y que los puros y arios germánicos eran seres superiores, o pensar que bastaba una patada al gobierno comunista para que su estructura se viniera abajo, fueron prejuicios típicos del nazismo que lo cegaron y que los llevaron a ser derrotados.

Porque insisto por enésima vez: Los alemanes perdieron por insuficientes recursos y por culpa de la miopía militar, económica y política del nazismo.

Y una cosa está relacionada con la otra: “No produjeron más armas, ni sometieron a su pueblo a una economía de guerra, ni reconvirtieron fábricas, ni usaron a las mujeres como obreras por culpa de los prejuicios racistas e ideológicos del nazismo”.

Si Hitler hubiera sido un fino estratega militar sin tener el cerebro colonizado por esas estupideces racistas, y con una visión inteligente y global de la guerra moderna y de sus implicancias internacionales, pues se hubiera dado cuenta que no podía derrotar a la URSS.
O dicho bajo otra lógica: “Si Hitler hubiera querido derrotar a los rusos, debió haber tomado todas las drásticas medidas que tomó en 1943, pero en 1940”.

Para derrotar a los rusos Hitler debió contar con 30 divisiones Panzer, 30 divisiones Mecanizadas, 10.000 aviones y 20.000 cañones. A eso habría que haberle sumado una flotilla de 1,5 millones de camiones y una logística similar a la que contaron los americanos en Normandía, 10 veces superior a la logística, pertrechos y recursos con los que contaba en el “Barbarroja original”.

¿Alemania hubiera podido contar con un ejército tan mecanizado y poderoso?
SI, siempre y cuando en 1940 hubiera tomado una serie de medidas económicas e industriales drásticas y radicales, que iban a someter a su población a grandes privaciones.

¿Por qué no lo hizo?
Muy sencillo de responder: POR CULPA DE LA DEMAGOGIA DE HITLER, DE SU RACISMO Y SU MIOPÍA.

¿La Alemania de Hitler tuvo alguna chance de derrotar a la Unión Soviética?

NO, NO TUVO NI UNA CHANCE. De acuerdo a como estaba planificado Barbarroja y a los recursos militares con los que contaba Alemania el 22 de Junio de 1941 no había posibilidad material, militar o concreta de que los germanos derroten a los rusos.

¿Y si Hitler moría el 22 de Junio de un ataque al corazón y asumía un triunvirato formado por Göering, Bormann y Goebbels?

TAMPOCO ALEMANIA PODÍA HABER GANADO, ya que ninguno de los tres estaba a la altura de las circunstancias.

¿Y si Hitler moría el 22 de Junio de un ataque al corazón y asumía un triunvirato formado por Halder, Von Brauchist y Göering,?

TAMPOCO ALEMANIA PODÍA HABER GANADO. Seguramente este triunvirato mucho más profesional formado por militares de carrera hubiera tenido un desempeño más decoroso. Quizás Moscú se hubiera conquistado en 1941 (a instancias de Halder), pero la inevitable contraofensiva soviética del invierno la hubiera recuperado. El desastre del VI ejército en Stalingrado no hubiera existido y los garrafales errores de Hitler no hubieran afectado a la Wehrmacht.
Este triunvirato seguramente hubiera evitado el derramamiento inútil de sangre y para fines de 1944 hubieran firmado una rendición incondicional, con un final parecido al de la PGM y con las líneas del frente de combate en lugares parecidos al fin de la PGM. (Los americanos cerca de la frontera de Alemania y los rusos en Varsovia.)

¿Y si se corregían los errores de Barbarroja y se tomaban las siguientes medidas?:
- Empezar la ofensiva 3 semanas antes (el 1 de Junio en vez del 22 de Junio)
- Mejorar la logística.
- Llevar 10 divisiones de infantería más de Francia al Ostheer.
- Aumentar el número de camiones.
- Formar más batallones de obreros que asfalten o mejoren los caminos.
- Aumentar el personal que iba a cambiar el ancho de las vías férreas.
- Elegir Moscú en vez de Kiev.

TAMPOCO ALEMANIA PODÍA HABER GANADO. Seguramente el desempeño hubiera sido aún mejor, pero no le hubiera alcanzado tan pocas fuerzas mecanizadas y un ejército hipomóvil para un territorio tan gigantesco.

Porque insisto por enésima vez: El problema Alemán era industrial y de volumen de producción, no de tácticas, objetivos o estrategias.

Aunque hubieran comenzado 3 semanas antes y hubieran elegido Moscú en vez de Kiev y hubieran mejorado la logística, 19 divisiones Panzer y 15 mecanizadas eran IN-SU-FI-CIEN-TES.

Pero la pregunta del millón (la que todos los foristas e historiadores se hacen) es la siguiente:

¿ALEMANIA PUDO HABER DERROTADO A LA UNIÓN SOVIÉTICA?

SI y SOLO SÍ Hitler no hubiera existido y un estratega o historiador militar viajaba en el tiempo al 22 de junio de 1940 (un año antes del inicio de Barbarroja), reemplazaba a Hitler al mando de toda Alemania y gracias al “diario de mañana” tomaba todas las medidas necesarias que garantizaran el éxito y corrigiera los vicios y los errores de “Barbarroja”.
Porque la única forma de derrotar a los rusos era corrigiendo todos los vicios y errores de planificación de Barbarroja. Y la única forma de corregir esos errores es con el “diario de mañana”.

SIN ESA VENTAJA NO HAY FORMA DE DERROTARLOS.

Y justamente de eso se trata el desarrollo y los objetivos de este Tema, de qué medidas tomaríamos nosotros para corregir los vicios y los fatales errores de Barbarroja y lograr un triunfo sobre los soviéticos.

Cuando me refiero a “nosotros” estoy hablando de personas del siglo XXI, que conocen la historia de la segunda guerra mundial, que saben sobre estrategia militar y que más de una vez habrán fantaseado con la idea de dirigir a la Wehrmacht.
Personas (como yo) que por la noche apoyan la cabeza en la almohada y piensan en qué medidas hubieran tomado para revertir Barbarroja, personas que fantasean con mover divisiones de un frente al otro, con tomar decisiones estratégicas, con definir el diseño de un tanque menos problemático que el Tiger, con atacar en un frente y no en otro.
Pero SIEMPRE (pero siempre) esa persona sabe lo que sabe, no puede borrar de su cabeza todo lo aprendido y leído sobre la SGM, tiene en su mente grabado los mapas, las ubicaciones de las divisiones, los errores tácticos-estratégicos que se cometieron en tal o cual batalla. Y se aprovecha de ese saber previo para corregir dichos errores. (Lo que Yo llamo el “diario de mañana”)

El “diario de mañana” si bien otorga una ventaja, dependerá de nosotros saber cómo vamos a aprovechar eso que sabemos. El diario de mañana sería como tener un espía. Pero si yo no tengo la capacidad como para aprovechar ese conocimiento, no me sirve de nada.
Aparte el “diario de mañana” tan sólo me sirve para 1941 y para algunos aspectos durante 1942 que ya expliqué con anterioridad.

Un abrazo


Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

Es decir, resumiendo: Hay una acción que Yo la tomo gracias al “diario de mañana” y dicha acción no produce una reacción de mi enemigo sencillamente porque no tiene capacidad como para adivinar o de cambiar nada, pero si produce un “resultado distinto” que altera la Historia Verdadera.

Y en eso me baso cuando Yo digo que en mi “Crusader Alternativo”, los ingleses no van a tener capacidad de reacción ante las alteraciones que mi Rommel va a tomar gracias al “Diario de mañana”. Alteraciones que encima son muy sutiles, porque no es que estoy trayendo de Italia 2 divisiones Panzer y 4 divisiones italianas. Tan sólo estoy reubicando las divisiones que Rommel tenía en lugares estratégicos gracias al “diario de mañana” y estoy trayendo en secreto una división argelina que para lo único que va a servir es como tapón temporario para ralentizar o entorpecer el avance sobre Tobruk. Es decir que esa división va a ser carne de cañón que me va a permitir ganar 48 horas para que los Panzer caigan a espaldas de los neozolandeces, ya que en mi “Crusader Alternativo”, Rommel no va a cometer el error de salir disparado hacia la frontera Egipcia, sino que en un movimiento de Hoz va a cercar a la punta de lanza del ataque de Auchinlek.
Y eso me va a otorgar un resultado favorable en donde “Crusader” va a fracasar, Rommel no va a retroceder hasta El Aghelia, Tobruk va a caer en enero de 1942, lo que me va a permitir ganar una ventana temporal de entre 4 y 5 meses, dejando al AfrikaKorps en una posición favorable.

Ahí sí llevo a la 22º división Panzer a las divisiones Torino y Pasubio y a dos divisiones mecanizadas francesas, de tal manera que para Marzo de 1942 (3 meses antes que en la “Historia verdadera”) invado Egipto y llego al Canal de Suez, ganando una ventana temporal sin darle tiempo a los ingleses a que traigan las tan mentadas divisiones canadienses.
Mi AfrikaKorp tiene 5 divisiones mecanizadas más que en la historia verdadera y ataca 3 meses antes (a principio de marzo en vez del 27 de mayo que fue en la “Historia verdadera”) contra un ejército británico que obviamente está más débil en Marzo de 1942 de lo que estaba el 27 de mayo de 1942.

Ahora, suponer que van a traer las tropas canadienses amparándome en el endeble argumento de la “Acción/Reacción” para mi no tiene asidero. Es tan sólo pretender hacerle tener a los ingleses también el “diario de mañana”.
La decisión de traer las tropas canadienses es valedera en tanto y en cuanto la decida un forista, pero no sería jamás la decisión de Auchinlek o Churchill, más que nada porque he fundamentado que Churchill estaba desesperado por atacar y expliqué que en ningún libro de historia militar jamás se barajó la remota posibilidad de traer las tropas canadienses y suspender Dieppe.
Y aparte en el libro “Rommel” del escritor británico Desmond Young, es muy claro al respecto, cuando en la página 87 dice:
Todos estos acontecimientos determinaron una serie de reacciones en cadena. El general Wavell había tenido que desguarnecerse hasta límites de verdadera debilidad, para ayudar a las fuerzas comprometidas en la campaña de Grecia; y de igual manera, las incesantes peticiones de refuerzos con destino a Extremo Oriente habían impedido que el general Auchinleck pudiera reconstruir sus propias fuerzas. Ya en el mes de diciembre, incluso antes de que Rommel hubiera sido desalojado de sus posiciones de Gazala, la 18a. división había sido retirada del Oriente Medio para ser enviada a Malaya. (Desembarcó en Singapur poco antes de la capitulación y dos de sus brigadas fueron internadas en los campos japoneses de prisioneros tras oponer al enemigo una lucha tan terca como desesperada y sin perspectivas del éxito.) Al mismo tiempo, se puso un freno al envío de; la 17a. división hindú a África del Norte. Y fueron sacrificados igualmente los tanques, los aviones de caza, los cañones...

(Desmond Young nos dice algo IMPORTANTÍSIMO: Para el inicio de 1942 Inglaterra no podía enviar ni una sola división de refuerzo al Norte de África. Por lo tanto las tan cacareadas divisiones canadienses que los ingleses podían llegar a traer es no sólo un imposible, sino una FANTASÍA IRREALIZABLE).

Desmond Young prosigue con su interesante análisis:
Era evidente que Malta caería en poder del Eje si no conseguíamos hacernos con algunos campos de aviación en la Cirenaica occidental, gracias a los cuales pudiéramos proteger por aire la isla y los convoyes de socorro que se enviaban a ella. De ahí que el Gabinete inglés insistiera pidiendo que se pusiera en marcha una ofensiva en el más breve plazo de tiempo posible. ¿Qué había que entender por aquel "más breve plazo"? ¡En seguida, ni un momento más tarde de ahora! Tal era el punto de vista del Primer Ministro británico. A lo que respondía el general Auchinleck: "En cuanto veamos una posibilidad de éxito". En efecto, una ofensiva precipitada y prematura podía provocar la destrucción de las nuevas unidades blindadas que con tanto afán procuraba Auchinleck crear. Intentando salvar Malta podía muy bien perderse Egipto y todo el Oriente Medio.

(Y con esta frase Desmond Young ME DA UNA INFORMACIÓN CLAVE E INVALUABLE PARA MI UCRONÍA):
Así se había cerrado el círculo vicioso: cada día que pasaba sin que pudiéramos evitar que Rommel recibiera nuevos refuerzos, reducía un poco más nuestras posibilidades de atacarle con un mínimo de posibilidades de éxito. En febrero, uno de los convoyes de tanques había logrado ya alcanzar Trípoli.

Los argumentos esgrimidos a larga distancia, como las llamadas telefónicas desde la India lejana, dejan a los corresponsales exasperados bajo la impresión de que al otro lado del hilo está un ser que no goza del pleno uso de sus facultades mentales. Esto es particularmente exacto cuando todos y cada uno tienen razón, desde sus respectivos puntos de vista. Afortunadamente, en vista de que nadie lograba convencer al general Auchinleck de que abandonara el Oriente Medio para desplazarse a Londres, sir Stafford Cripps y el general Nye, jefe adjunto del Estado Mayor imperial, se dejaron persuadir y fueron ellos los que acudieron a El Cairo. Allí el comandante en jefe les convenció de que las fuerzas de que disponía en tanques y en aviación eran demasiado débiles para pensar razonablemente en una ofensiva inmediata con alguna posibilidad de éxito.

(Y con este párrafo Desmond Young ME BRINDA OTRA AYUDA CLAVE PARA EL DESARROLLO DE MI UCRONÍA):
De común acuerdo, acordaron entonces fijar la ofensiva para mediados de mayo. Mientras ocurría todo esto, Rommel recibía la cantidad de tanques que hacía muy dudoso el que pudiéramos conseguir aún durante mucho tiempo nuestra superioridad numérica. Sin embargo, el Gabinente de guerra estaba dispuesto a correr el riesgo de perder Egipto con tal de salvar Malta.


Consiguientemente, se le dio orden al general Auchinleck de que lanzara su ofensiva a mediados de junio, lo más tarde. Llegado el momento, fue Rommel el primero en atacar, el día 27 de mayo, utilizando un número de tanques muy parecido al nuestro, pero de superior calidad, mejores, incluso, que los nuevos tanques norteamericanos "General Grant". Por nuestra parte, no llegamos a apoderarnos de los campos de aviación de Cirenaica, como deseábamos, pero pese a ello y gracias a la locura cometida por Hitler al aplazar el asalto de la isla por sus fuerzas aerotransportadas, no perdimos Malta. Pero eso no impidió que estuviéramos muy a punto de perder Egipto. Los desastres de junio de 1942 representaron un golpe brutal para la opinión pública inglesa. Nada la impresionó tanto como la caída de Tobruk, cuando en verdad jamás habíamos tenido la intención de aferramos al dominio de esta ciudad si las cosas tomaban mal cariz. (El temor a la opinión pública inglesa hizo que el mando cambiara de decisión en la hora undécima. Pero cuando eso ocurrió habían sido ya limpiados de sus mortíferos ingenios muchos campos de minas, y Tobruk se parecía más a un campo de paso para tropas en retirada que a una fortaleza bien definida.) Lo mismo en África del Sur (a causa de la rendición de sus compatriotas) que en Australia (a causa de viejas asociaciones de ideas), la gente quedó con el corazón oprimido. El propio VIII ejército, que había aspirado el aroma de la victoria en los primeros días de la lucha, no conseguía explicarse por qué aquella victoria se le escapaba de las manos.
(Si Auchinlek hubiera tenido el diario de mañana, hubiera derrotado a Rommel y los alemanes no hubieran podido haber "Reacción" posible. Esto también me sirve de ejemplo para que se entienda la ventaja del diario de mañana y la ausencia de una "Reacción" ante la alteración de un hecho.
Los alemanes no hubieran tenido capacidad de reaccionar ante la alteración de ese hecho, de la misma manera que con mis cambios que frustran Crusader, los ingleses no hubieran podido reaccionar, ni divisiones mágicas divisiones canadienses hubieran volado milagrosamente para salvar a 8º ejército en el Norte de África).

Fuente: Página 87-90 “ROMMEL” de Desmond Young - Libraire Arthéme Fayard – 1962

Por eso insisto que no siempre una “Acción” produce una “Reacción”, pero siempre altera el Resultado.

Sin embargo el argumento que algunos foristas barajan es que ante una “Acción” que altere la “Historia real” pues van a haber “Reacciones” distintas. Si bien eso suena a “verdad de Perogrullo”, no es tan así. Y he dado varios ejemplos al respecto en el Post anterior en donde Guderian no va a tener Reacción ante un Stalin clarividente del siglo XXI. O Rommel no va a tener “Reacción” ante un Auchinlek clarividente del siglo XXI. O mejor dicho: La “Reacción” va a ser desastrosa, ya que Auchinlek tiene el “diario de mañana” y goza de la iniciativa.

Pero me hago a mí mismo una pregunta:
¿Yo puedo demostrar con absoluta certeza en los ejemplos que dí de que eso iba a suceder como yo digo, y que no iba a haber “Reacción” de los aliados en Normandía, o de los rusos en “Bragation” ante un Hitler que cuenta con el “diario de mañana” o de los alemanes en “Barbarroja” ante un Stalin clarividente gracias a que Yo viajé en el tiempo y me metí dentro del dictador ruso.??

NO, no puedo dar una certeza absoluta, más allá de que el sentido común nos diga de que las cosas iban a suceder como lo planeamos.

Pues al no tener yo la certeza ni poder demostrarlo fehacientemente en un 100%, cualquier forista puede “suponer o especular” cualquier cosa, por más disparatada que sea, como que Stalin decide no contraatacar en el invierno de 1941 o que Auchinlek suspende Dieppe y trae las divisiones Canadienses.

Es decir que amparándome en el argumento de la Acción/Reacción, puedo “inventar” infinitas derivaciones. Total nada se puede demostrar en un What IF y cualquier cosa se puede especular.

Pero para mí el argumento de la Acción/Reacción no es tan así.
La Historia humana tiene una fluidez y una lógica que va mucho más allá del destino de un hombre o la alteración de un hecho.

Es una estupidez creer que el aleteo de una mariposa en Japón produce un tornado en España. Eso es un invento de Hollywood que les da argumentos para alimentar films entretenidos.
Pero la historia de la humanidad no depende de la alteración de un hecho, ni siquiera de la alteración de miles de hechos o acciones de personas.
Creer que si un hombre altera un hecho, la configuración futura de la Historia de la Humanidad va a sufrir alteraciones drásticas es directamente una mentira o una manipulación.
Si yo mañana me suicido o salgo como un psicópata a matar al azar a diez personas, decir que por esa acción mía el mundo en el futuro va a ser distinto, es una estupidez. Se podrán alterar historias particulares, pero no va a cambiar el flujo de la historia del mundo.
Ni aunque un millón de personas desaparecieran del mundo se alteraría en mucho a la historia. Afirmar eso es como pretender afirmar que si le saco un millón de litros al río Amazona, su cauce se va a ver alterado.

¿Pero cuánto se puede “Especular” al respecto?.
Se pueden hacer infinitas especulaciones, ninguna demostrable.

Inclusive con mi suicidio se puede especular, a saber:
- Un forista puede decir que mi tataranieto iba a ser en el futuro el inventor de la vacuna contra el Cáncer, pero como Yo me suicido eso no va a suceder, lo que puede tener infinitas implicancias ya que le puede salvar la vida a millones de personas que a su vez pueden alterar aún más la Historia de la Humanidad.
- O que mi tataranieto hubiera sido en el futuro primer ministro de España e iba a tener un gobierno nefasto (o un gobierno exitoso) que iba a alterar la vida de los españoles.
- O que mi tataranieto va a asesinar dentro de 200 años a un futuro Hitler que va a desencadenar la tercer guerra mundial y que en el momento en que Yo decido suicidarme, ese simple hecho va a producir una “Tercer guerra Mundial” o desencadenar un terremoto político-militar en el futuro.

Y se puede “Inventar” cualquier estupidez amparándome en el argumento de la “Acción/Reacción”.

O sin poner ejemplos tan drásticos, pensar de que si yo pudiera volver en el tiempo para corregir un error de mi vida, eso va a alterar drásticamente mi futuro o el de la humanidad, es una pavada.
Pongo un ejemplo sencillo de la vida real:
- Yo tuve un accidente el 1998 en donde sufrí heridas de consideración y tengo la posibilidad de volver el tiempo atrás y evitar ese accidente. Pensar que la alteración de ese hecho va a producir una serie de “Reacciones” en cadena que no sólo va a alterar mi vida, sino que va a alterar el curso de la Humanidad es una pavada.
Eso sólo pasa en Hollywood.
Sin embargo se pueden sacar infinitas especulaciones, inventar cualquier historia disparatada o suponer cualquier dislate.

Inclusive puedo poner ejemplos de la WWII:
- Si yo viajo en el tiempo y asesino a Churchill o a Stalin o a Eisenhower o a Patton o a Monty o a Rommel o a Roosvelt o Guderian o Zukhov, supongamos en enero de 1941, pues el desarrollo, prosecución y final de la WWII no diferiría en mucho: Los aliados ganarían y Alemania perdería, independientemente de cualquiera sea el destino de esos personajes famosos.

Al no existir Rommel quizás el jefe del AfrikaKorps hubiera sido Kesserling o Von Armin o Von Ravenstein o Crüwel, y quizás no hubiera sido tan exitoso. O sí, quizás Rommel fue un general irresponsable o muy osado, y su osadía fue la perdición del AfrikaKorps. Pero “quizás” Kesserling o Von Armin hubieran hecho un mejor papel, de todas maneras no le hubiera alcanzado para llegar al Canal de Suez. Torch hubiera sucedido igual y en algún momento de 1943 hubieran invadido Italia. (Fíjense que puse la palabra “quizás” entre comillas, ya que no hay forma de demostrar lo que digo, tan solo suponer o especular. Y cuando hablamos de especular, sabemos que la subjetividad y los prejuicios contaminan el sentido crítico).

- Y si Monty no hubiera existido, igual otro general inglés le hubiera dado una paliza a Rommel y seguramente hubiera sido mejor que Monty, quien para mi gusto era un general sin imaginación, excesivamente precavido, lento y meticuloso. (Como también lo era Von Paulus).

- Y si Roosvelt o Stalin morían en enero de 1941 igual la guerra hubiera seguido su curso de manera muy parecida, con algunos matices o variantes.

- Y si Guderian o Zukhov no hubieran existido igual la guerra hubiera sido muy parecida, con la diferencia que no hubiera existido el error de Yelnia o el sangriento fracaso de Marte.

- Y si Eisenhower no hubiera existido, igual los aliados hubieran invadido Francia, pero quizás por Calais y no por Normandía.

Ahora, ¿yo puedo demostrar fehacientemente que las cosas iban a suceder como Yo digo?.
NO.

- ¿Puedo “suponer” o “especular” que otras cosas iban a pasar?
SI, puedo deducir o inventar lo que se me ocurra.
- “Quizás” Kesserling llega al Canal de Suez.
- “Quizás” al no estar Monty los ingleses son un fiasco.
- “Quizás” al no estar Stalin, la Stavka se rinde a los Alemanes.
- “Quizás” al no estar Eisenhower, el general que lo reemplaza elige Calais y el “Día D” fracasa estrepitosamente, lo que le permite a los alemanes darle una paliza a los rusos y prolongar la guerra un año más. Y que en ese año inventan la bomba atómica.
- “Quizás” al no estar vivo Guderian, Barbarroja fracasa (o no) y los alemanes ni siquiera llegan a Smolenko.
(Siempre es “QUIZÁS” porque son especulaciones sin una forma de demostrarlas fehacientemente).
Y se me ocurren infinitas “Reacciones” ante la alteración de la Historia.

- ¿Alguien puede decir que yo estoy equivocado.?
Como decir, lo pueden decir, pero no hay forma de demostrarlo.

- ¿Alguien puede decir que yo estoy en lo cierto.?
Tampoco.

Algo similar sucede con la discusión que tuve con varios foristas sobre la decisión que iban a tomar los ingleses de traer las tropas canadienses destinadas a Dieppe, si Crusader fracasaba.

¿Se puede sacar esa deducción por más disparatada que sea?
Por supuesto que se puede especular con eso y con 100 deducciones más.

¿Se puede demostrar eso?
NO, no hay forma, tan sólo es una deducción que saca en forma subjetiva un forista ante una acción alemana que altera el curso de los acontecimientos.

¿Qué se hace en esos casos?:
1) ¿Se da por cerrado el What IF, ya que no hay forma de demostrar una “teoría” u otra.?
2) ¿Se discute in eternum como dos chicos caprichosos que no quieren dar el brazo a torcer.?
3) ¿Se busca fundamentar lo mejor posible para “tener la razón”?.
4) ¿Se busca un Juez que dirima las diferencias?.
5) ¿Se busca consenso entre los demás foristas?.
6) Como no hay forma de demostrar ni una Teoría ni la otra, ¿se avanza o se da por concluido el desarrollo del Tema?.

Las preguntas 1 y 2 las descarto.
Las preguntas 3, 4 y 5 son problemáticas por varios motivos:
a) Que tan imparcial sería el Juez
b) El consenso se verá contaminado por los vínculos de amistad que existe entre los foristas, quienes tendrán una visión interesada y arbitraria.
c) Por más que se fundamente y fundamente, al ser especulaciones se puede suponer cualquier cosa y “tener la razón” será algo muy subjetivo.

Yo me inclinaría por el Punto 6: AVANZAR.
Discutir y debatir todo lo que se crea necesario, fundamentar los puntos de vista y aprender un montón, ya que para mí ese es el “objetivo que persigo”: APRENDER.
Y luego avanzar, sin estancarse en discusiones bizantinas que entorpecen el desarrollo del Tema.

Hasta ahora siento que lo he logrado. La mayoría de los debates han sido enriquecedores, aprendí un montón y me da placer participar en el Foro, exponer mis hipótesis y deducciones, discutir con los demás foristas, aprender y enriquecer mis conocimientos sobre la WWII.

Estoy decidido a seguir con el desarrollo de mi Tema. Siento que estoy bien encaminado, que mi What IF está bien planteado, que es entretenido, que es enriquecedor, que todos aprendemos un montón y que me da un placer intelectual y emocional que me gratifica.

Más allá de algunas discusiones acaloradas, creo que he sido respetuoso y que me he desempeñado bien, tratando de no violar las normas de este prestigioso Foro y de estar a la altura de las circunstancias.
He puesto mucho empeño, dedicación, tiempo y esfuerzo e íntimamente siento que mi ucronía está bien planteada y encaminada. Estas 65 hojas son el mejor ejemplo de ello.
El desarrollo de mi What If es didáctico, ilustrativo y entretenido, y los demás foristas que la lean pueden aprender mucho sobre acontecimientos de la WWII.
Abandonar el Tema después de tanto esfuerzo no sólo me parece un despropósito, sino una actitud “casi” cobarde e ingrata hacia los demás foristas, quienes quizás esperaban saber cómo iba a concluir mi ucronía.
Y no deseo ser ni cobarde ni ingrato. Abandonar el barco en mitad del camino sería descortés.
Creo que el Tema merece ser desarrollado en toda su extensión para llevarlo a buen puerto.
Por lo tanto he decidido continuarla.

Espero ser una vez más bien recibido y que no se malinterpreten mis palabras.
No deseo confrontar ni luchar a brazo partido con nadie.
Tan sólo deseo divertirme y aprender.

Supongo que el nuevo “Status” que le voy a asignar a mi ucronía al convertirla en una novela, me va a permitir que fluya más libremente como la ucronía que desarrolló Gaspacher.
(Si desean leer la ucronía de Gaspacher les pongo el Link para que lo pinchen:)
what-if-la-victoria-del-eje-t27395.html

Ojalá lo consiga y que todos los foristas queden satisfechos. Y que el día de mañana los foristas nuevos que entren a leer el tema, sientan que es interesante y por sobre todas las cosas que han aprendido mucho por lo enriquecedor de su desarrollo.

Así como el What If de Gaspacher fue un faro para mí y fuente de inspiración, quizás mi What If el día de mañana sea fuente de inspiración para otros foristas. O por lo menos sea un ámbito en donde los futuros foristas de este prestigioso Foro lo lean y aprendan un montón sobre Barbarroja, sobre Taifún y sobre el desempeño del AfrikaKorps en el Norte de África.

Amo la historia de la segunda guerra mundial. Amo debatir y aprender. Soy un apasionado de la Historia de la WWII y más específicamente un obsesivo en estudiar la guerra germano-soviética.

Y creo que he demostrado esa pasión en las 65 hojas que llevo desarrolladas de mi Tema.

Un abrazo cordial a todos.


Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

Resumiendo, olvídense de un Hitler clarividente, o de viajar en el tiempo. Es más a partir de ahora no voy a repetir más la expresión “diario de mañana”, no sólo porque es polémica e irrita a varios foristas, sino porque dicho beneficio se da por entendido y cae de maduro.
Ya expliqué que en todos los What If que leí, siempre el forista que desarrolla el tema cuenta con ese beneficio (aunque no lo diga explícitamente) y siempre asume el rol de Hitler, aunque tampoco lo manifieste expresamente.
También expliqué que el Status de mi ucronía va a mutar hacia una especie de novela pseudohistórica, lo que me va a dar flexibilidad para inventar diálogos y sucesos históricos.

La base sobre la que pivotea mi ucronía es la mítica Conferencia de Orsha. Dicha conferencia fue analizada en la página 2 y se repitió el análisis con más detalle en la página 10 con fecha 12 de mayo del 2012 de este Post y aconsejo que la lean.
Cuando yo la leí me quedé impresionado de lo cegado que estaban los generales alemanes y de la pérdida de la realidad.
En dicha conferencia quedó evidenciado que TODOS los generales (salvo los del GEC) proponían pasar a cuarteles de invierno, por la sencilla razón que su vasta experiencia y sus amplios conocimientos militares le decían que no tenían fuerza para seguir.
¿Por qué los generales del Grupo de Ejército Centro, VIOLANDO TODA LÓGICA Y TODA PRUDENCIA querían proseguir hacia Moscú?.

Yo di una explicación sicológica: PORQUE SUS EGOS Y SU AMBICIÓN LOS HABÍAN CEGADO, HACIÉNDOLES PERDER EL SENTIDO CRÍTICO.

Que Guderian, Hitler, Von Bock o Halder estuvieran de acuerdo con detener la ofensiva, equivalí a reconocer que se habían equivocado.

La decision más importante que sin duda se tomó en la conferencia de Orhsa fue la de reanudar la ofensiva contra Moscú. Existen una serie de informes fiables sobre las resoluciones tomadas en Orhsa, incluída una del Comandante General Blumentritt, Jefe de Estado Mayor del Cuarto Ejército de von Kluge, presente en las conversaciones.

Según su informe, Franz Halder repasó la situación general del frente de 2.000 kilómetros de longitud desde el Lago Ladoga hasta el Mar de Azov. Su informe ha terminado con la pregunta:
-"¿Debería mantenerse la ofensiva o deberían establecerse posiciones defensivas?"

El General de Infantería von Sodenstern, representante del Mariscal von Rundstedt, hablando en nombre del Grupo de Ejércitos Sur, ha exigido el cese de la ofensiva y ponerse a la defensiva. Runsdtedt, al fin y al cabo, se encuentra sobre el Don, cerca de Rostov, 350 kilómetros más al este que la línea de frente del Grupo de Ejércitos Centro ante Moscú.

El Teniente General Brennecke, Jefe de Estado Mayor del Mariscal Ritter von Leeb, no ha tenido problema en plantear que el Grupo de Ejércitos Norte se ha visto tan debilitado al habérselo retirado todas sus fuerzas blindadas que cualquier operación ofensiva está fuera de lugar. De hecho, hace mucho que se ha puesto a la defensiva.

Pero el Grupo de Ejércitos Centro con von Bock al frente no ha compartido este punto de vista y ha abogado por continuar la ofensiva contra Moscú. El Comandante General von Greiffenberg ha apoyado el punto de vista de su Mariscal arguyendo que la captura de Moscú resulta necesaria tanto militar como psicológicamente. Existe, por supuesto, el peligro de que no puedan conseguirlo, pero esto no sería peor que permanecer sobre el terreno abierto bajo la nieve y el frío a tan sólo 50 kilómetros del tentador objetivo.

Los razonamientos de Bock han estado en la línea del punto de vista mantenido por el Alto Mando. En los Cuarteles Generales del Führer se cree que los rusos se encuentran al límite y que bastará un último esfuerzo para derrotarlos por completo. Este optimismo no lo comparten ni von Bock ni su Estado Mayor ni Greiffenberg ni el Teniente Coronel von Tresckow, Jefe de Operaciones; conocen el estado de las tropas y se dan cuenta de que tan sólo falta un pequeño lapso de tiempo antes de que se asiente el mal tiempo. Pero en cualquier caso Bock considera que emprender la ofensiva es una mejor alternativa a pasarse un desolado invierno en campo abierto, un invierno que tal vez pudiera conceder a Stalin tiempo de sobra para recomponerse.

(Aquí hay un error inconcebible y garrafal. Era mucho mejor detener la ofensiva, ya que se obtenían cuatro beneficios automáticos sin ningún tipo de costo o sacrificio:
1) Por sí sólo detener la ofensiva mejora la logística.
2) La tropa descansa y los talleres pueden reponer el material desgastado.
3) Las tropas se pueden proteger del frío ya que tiene tiempo de armar refugios y Bunkers.
4) Un ejército sin fuerza, desgastado siempre es mejor defender que atacar. La defensa require de menores tropas.)

Durante dicha Conferencia Halder se mostró satisfecho con la actitud del Grupo de Ejércitos Centro, al igual que el Mariscal von Brauchitsch, el Comandante en Jefe del Ejército. Los dos abogan por reanudar la ofensiva, viendo en ello la única oportunidad de concluir la campaña victoriosamente. (FALSO, Halder era un ambicioso y por ello manipulaba los hechos en beneficio propio)

Curiosamente Halder (oh, qué casualidad) ya tiene preparadas las órdenes de operaciones. Solemnemente las saca de su cartera y las lee en voz alta. Los objetivos son ciertamente ambiciosos. El Segundo Ejército Panzer de Guderian deberá tomar el nudo de comunicaciones de Tula y su bien equipado aeródromo y a continuación avanzar hacia el sudeste de Moscú a través de Kolomna hasta la antigua ciudad de Nizhniy Novgorod sobre el Volga – 300 kilómetros más allá de Moscú!!!

Juro que cuando leí me quedé helado. Halder pretendía que Guderian parta desde Glikhov y en un mes recorra más de 800km!!! hasta Nizhniy-Novgorod. La misma distancia que había recorrido en Julio de la frontera polaca a Smolenko!!!.

Juro que no puedo entender. No entiendo qué les pasaba, en qué estaban pensando, cómo es posible que el estrés los hubiera cegado tanto.
Evidentemente los duros combates y lo riguroso del frente ruso los había embotado y les había hecho perder noción de la realidad. Se nota que estaban desesperados y creían en cualquier cosa o se aferraban a esperanzas y metas imposibles de alcanzar.
Por qué los generales del grupo de ejército centro, violando toda lógica y toda prudencia querían proseguir hacia Moscú?.

No se me ocurre más que una explicación sicológica: Porque sus egos y su ambición los habían cegado, haciéndoles perder el sentido crítico. Moscú era un imán que los obnubilaba y estaban dispuestos a arriesgar a todo un ejército.

Yo que soy un neófito sin preparación militar veo el mapa de rusia, analizo la situación calamitosa de la Wehrmatch, analizo su logística y me doy cuenta que era imposible conquistar Moscú.

¡¿Cómo ellos, que eran generales profesionales no se dieron cuenta???!!!
Facil de responder: PORQUE ESTABAN CEGADOS. PORQUE NO TENÍAN LOS PIES EN LA TIERRA, PORQUE LA ANSIEDAD LOS CONFUNDÍA. PORQUE EL STRESS DE LA BATALLA LES HABÍA QUITADO SENTIDO COMÚN Y LÓGICA.

La fuente de la Conferencia de Orsha es:
http://ww2diario.blogspot.com.ar/2011/1 ... ha-la.html

ACLARACIÓN:
"Cuando hago un análisis sicológico de lo estresado y embotados que estaban los generales alemanes, no los estoy juzgando ya que en retrospectiva suena injusto), sino tratando de explicar porqué no se dieron cuenta de que la Wehrmacht estaba muy desgastada, que el invierno se aproximaba y que la logística estaba muy tensionada.

Entiendo que estaban perturbados, carcomidos por la incertidumbre y confundidos por culpa del estrés y de lo difícil, brutal y tensionante del combate en el Frente Oriental, y por eso no tuvieron la lucidez como para tomar las medidas acertadas, debido a que estaban superados por lo extremo de la lucha contra un ejército cruel y despótico, que luchaba con uñas y dientes en forma irracional, abrumados por lo dramático de la situación por la que atravesaban en Noviembre de 1941, luego de miles de soldados muertos en batallas muy crueles que lo habían dejado consternados, sin capacidad como para comprender lo difícil de la situación, la situación extrema por la cual atravesaba toda la Wehrmacht, lo tensionada que estaba la logística, lo desgastado que estaban los Panzer y el landser, y de la gravedad de un invierno que se hacía sentir en forma implacable y con sus divisiones sin abrigo y protección.

Setenta años después es fácil dilucidar esos errores y comprender la situación en un campo de batalla muy duro, complejo y difícil. Pero en ese momento hay que ponerse en los zapatos de los generales alemanes para entender lo confundido y abrumado que estaban, bajo un estrés y una tensión que les impedía pensar con claridad, luego de 4 meses brutales de un combate contra un ejército muy cruel y contra un sistema político que despreciaba la vida de sus propios soldados."
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

También en la página 15 de este Post, con fecha 14 de junio del 2012, copié y pegué un análisis muy bueno sobre el EXCESO de CONFIANZA de los generales alemanes y de lo seguro que estaban de que la campaña en Rusia iba a ser un paseo. (Ir por favor a la página 15 porque es muy interesante).

Por favor leer dicha conferencia porque es el documento histórico en el cual se basa el inicio de mi ucronía y es lo que me inspiró a fundamentar la necesidad de hacer un parate, detener la 2da etapa de Taifún y pasar a cuarteles de invierno.

Saludos.
Última edición por Super Mario el 19 Nov 2013, 16:18, editado 2 veces en total.


Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

Entonces a partir de ahora empieza una nueva ucronía, en base a lo explicado en los dos extensos Post de las páginas 66 y 67.
Hay un antes de la página 65 y un después.
Ya no hay más Hitler clarividentes, ni viajes en el tiempo, ni meternos dentro de la piel del dictador Alemán.

La consigna a partir de ahora es sencilla:
- ¿Qué medidas tomaríamos para revertir la catástrofe de Barbarroja si nosotros estuviéramos al mando de la Wehrmacht y de Alemania toda?.

Existían 3 reglas:
1) La ucronía comienza el 22 de Septiembre de 1941 cuando colapsó la bolsa de Kiev.
2) Gozamos del beneficio de saber lo que sabíamos sobre la WWII.
3) Las medidas que podemos tomar son de toda índole, pero hay que demostrarlas de que eran posibles tomarlas.

Por supuesto que el punto 3 va a ser el más polémico, ya que teniendo en cuenta la extensa explicación que di en el Post anterior, va ser muy subjetivo y relativo poder fundamentar y demostrar hechos que jamás ocurrieron.

Necesito de la complicidad del lector, quien va a tener que leer mi ucronía como quien lee una novela, poniendo la misma complicidad que ponemos cuando vamos al cine o al teatro y creemos que eso sucedió o pudo haber sucedido.

Yo aclaré que las medidas que debíamos tomar debían ser de toda índole, desde políticas hasta diplomáticas, pasando por las medidas más importantes: “Las económicas”.

Si no cambio la economía y los métodos productivos alemanes y corrijo sus vicios y errores, no derroto a los rusos ni en cien etapas, por más “diario de mañana” que posea.

Aclaré que dichas medidas diplomáticas, económicas, militares y políticas deberían ser originales, astutas, creativas, atrevidas y heterodoxas.

Me gustaría comenzar por las medidas diplomáticas, que son 4:
1) Durísima presión diplomática hacia Turquía para que se pase al “eje” y acepte que tropas alemanas atraviesen su territorio.
2) Diálogo telefónico con Mussolini para cambiar el Status y las relaciones bilaterales, haciéndolas más dinámicas, fructíferas y por sobre todas las cosas: Inteligentes, definiendo estrategias en común entre ambos países y no ese diálogo de sordos en donde cada uno tomaba decisiones inconsultas
3) Invento de un “casus Belis” para poner a Francia del lado alemán en forma proactiva, en todos los aspectos, desde el militar hasta el económico/industrial
4) Misión diplomática a Estados Unidos, con la intensión de demorar lo más posible la entrada en guerra contra Alemania. (Obviamente que jamás voy a cometer la torpeza de declarar la guerra el 11 de diciembre de 1941, ni NUNCA. Serán los americanos los que den el primer paso, porque yo me voy a manejar con la delicadeza de una bailarina, mostrándome sumiso ante los americanos, mientras voy a usar a los ciudadanos pro-nazis para que hagan lobby a favor de Alemania).

Mi “casus belis” y la Misión diplomática a Francia y EE.UU las voy a dejar para lo último porque son muy polémicas y pienso que van a ser recibidas con mucho escepticismo y muchas críticas porque quizás rocen lo inverosímil. (Aunque yo estoy convencido de que eran viables y posibles).

La misión diplomática a Turquía fue analizada en la página 41 y 42, con fecha 6 de diciembre de 2012, bajo el título de “OPERATION TURKEY”.
En es oportunidad planteé que la misión iba a partir en octubre de 1941. Pero luego me di cuenta que lo correcto hubiera sido a fines de Marzo o principios de Abril 1942, cuando Rommel inicia su ofensiva final contra Egipto.

Cabe recordar 2 aspectos importantes:
1) Recordar que se frustró Crusader y por lo tanto Rommel no retrocedió hasta El Aghelia, sino que conquistó Tobruk y avanzó hacia la frontera egipcia.
2) Dicha ofensiva comienza a principios de Marzo de 1942 y no el 27 de mayo de 1942 como en la “Historia verdadera”. Y lo más importante:
- Rommel cuenta con más divisiones mecanizadas.
- mejor logística gracias a la intervención de Francia y su flota mercante.
- posee más aviones gracias a que se suspendió Cerberus y tiene 400 aviones más.
- Tobruk ya fue conquistada en enero de 1942.
- La ofensiva parte de la frontera con Egipto, no 300km más atrás como sucedió en la “Historia Verdadera”.
- Los ingleses están mucho más débiles y aún no ha llegado la ayuda americana cuando Rommel desencadena la ofensiva en Marzo 3 meses antes que la “Historia verdadera” que en realidad fue a fines de mayo.

Tan sólo haré un resumen de la “Operation TURKEY”:
A principios de Abril de 1942 el mundo observa azorado los éxitos rutilantes de Rommel en Egipto, quien se encuentra a las puertas de Alejandría. En ese momento parece que es inminente la caída del 8º ejército.
Aprovechando ese éxito parcial, una misión diplomática encabezada por Von Pappen parte hacia Turquía, llevando las siguientes propuestas:
1) Se invita formalmente al gobierno Turco a formar parte del eje, gozando los beneficios de socio pleno.
2) Se ofrece ayuda militar, técnica, táctica y estratégica.
3) Se ofrece material de guerra, ametralladoras, fusiles, artillería convencional, AT y AA.
4) También se ofrece una brigada de tanques, 50 cazas, 50 bombarderos y 10 aviones de reconocimiento, como sí también instructores.
5) Se le ofrece ganancias territoriales a expensas de Grecia.
6) Se le ofrece ayuda militar para ampliar sus dominios a expensas de Siria.
7) Se le ofrece la construcción de un oleoducto y petróleo del Cáucaso para 1943 cuando éste territorio y sus riquezas naturales esté conquistado.
8 ) Libre elección de otros territorios en los cuales el gobierno turco esté interesado, como así también libertad para solicitar otras exigencias, en las cuales Alemania pudiera ayudarla en su ambición expansionista.
9) Se ofrece un pacto de amistad y colaboración mutua, en donde ambos países sientan que el intercambio es fructífero y favorece a ambos pueblos.
10) Se le ofrece a Turquía la colaboración entre las industrias armamentísticas de ambos países. Se le entregará en forma desinteresada las patentes para que las industrias turcas fabriquen MG42, artillería, cañones AT y AA y hasta una colaboración técnica para fabricar en forma conjunta un carro de combate.

A cambio se le exige:
A) Permiso para que un ejército germano-franco-italiano cruce sus fronteras, sin ningún ánimo de conquistarla, ocuparla o de permanencia.
B) Colaborar con la logística de dicho ejército.
C) Colaborar militarmente en 1942 con la conquista de la Siria francesa en Mayo de 1942 y con la conquista del Cáucaso en Julio de 1942.
D) Permitir que ingenieros alemanes construyan aeródromos, centros de logística, cuarteles e intendencias en suelo Turco, con activa colaboración local.

- Si las propuestas A) o B) fueran rechazadas o cuestionadas, el gobierno Alemán interpretará que el gobierno Turco es hostil y que rechaza el amistoso y beneficioso convenio que generosamente le ofrece a nuestros hermanos los turcos.
- La propuesta C) puede ser discutida por ambos países, de tal manera de que Turquía pueda ayudar al eje aunque más no sea con un ejército pequeño o tan sólo con ayuda logística.
- En caso de rechazo a nuestra generosa propuesta, miles de aviones bombardearán las ciudades turcas y un poderoso ejército estratégicamente ubicado procederá a atacar a Turquía.

El Führer le hace saber que respeta y estima al pueblo turco y que anhela tenerlo como socio pleno del eje formado por Alemania-Italia y Japón, y que no alberga para el pueblo turco más que alabanzas y deseos de prosperidad.
Justamente esta beneficiosa alianza traerá prosperidad al pueblo turco.

En caso contrario solo desdicha, destrucción y muerte le tocará en suerte.

- El gobierno Alemán le otorga 72 horas para una respuesta.
- Si el gobierno Turco ambiciona otros beneficios económicos o territoriales los puede solicitar sin temor, que Alemania se encargará de satisfacer esos pedidos siempre y cuando estén a su alcance material.
- Se insiste que el ejército germano-franco-italiano que atravesara pacíficamente el territorio de Turquía viene en son de paz, no es de ocupación, no va a permanecer en suelo turco, no va a ejercer ningún tipo de presión militar o política, o ingerencia de ningún tipo. Tan sólo es un EJÉRCITO EN TRÁNSITO, que se ve en la imperiosa necesidad estratégica de atravesar pacíficamente por el amigable territorio de Turquía, para poder liberar a la "Siria de Vichy" del atropello a su integridad territorial al haber tenido que soportar la agresión militar y violación de su territorio por parte de los ejércitos imperialistas del Reino Unido.
- El gobierno Alemán anhela que al igual que en la PGM, Turquía se alíe una vez más a los Alemanes.
- Alemania es un país que fue sometido al vergonzoso tratado de Versalles y a humillaciones que su pueblo tuvo que sufrir. Siempre trató de resolver sus cuestiones por la vía diplomática, pero los gobiernos de Francia y el Reino Unido han presionado al pobre pueblo alemán, quien se vio en la obligación de liberar a su pueblo a través de la guerra; guerra que no buscó, sino que el imperialismo lo obligó a empuñar las armas para defender sus derechos.
- Se solicita que los puntos A), B), C) y D) sean mantenidos bajo estricto secreto y que tengan carácter de “Secreto de estado”. No deberá ser revelado ni a la cámara de diputados, ni al pueblo.
- Se aconseja que a la prensa se exhiba la firma del convenio entre los 3 países, como un tratado de amistad y cooperación económica (no militar), en donde Turquía obtendría “enormes” beneficios económicos y territoriales.

Atte.
Firmado: YO. (alias el amo de Alemania)
Berlín – 11/04/1942


Los turcos sin chances, no les queda otra que aceptar el ultimátum.
Pero oponen los siguientes reparos:
1) El Gobierno turco no tiene problemas de que los alemanes y sus aliados atraviesen pacíficamente su territorio, pero Turquía no está preparada para una guerra ni contra los rusos y mucho menos contra el Imperio Británico. Por lo tanto se abstiene de cualquier tipo de intervención militar del lado alemán.
2) No tiene problemas en colaborar con sus vías de comunicación y sistema de vías férreas, pero hay recesión y el pueblo está pasando por ciertas penurias económicas, por lo tanto su colaboración con la logística va a ser muy limitada.
3) El pueblo turco y sus habitantes son muy solidarios y seguramente van a colaborar con los alemanes que atraviesen sus ciudades con agua y comida.
4) No existía inconveniente de que los ingenieros alemanes construyan aeródromos y cuarteles en territorio nacional.
5) Los tanques, aviones, AT y AA que generosamente los germanos van a donarnos serán bienvenidos.
6) Acepta de buen agrado islas griegas y parte de la Siria francesa.

Finalmente el gobierno turco no puede pecar de ingenuo y teme que el simple hecho de permitir que tropas del eje atraviesen su nación, sea visto como un acto beligerante o de colaboración con los alemanes. Por lo tanto el gobierno turco teme que la corona británica o el ejército rojo tomen algún tipo de medidas.”

Yo en mi carácter de Hitler, no dudo en aceptar sus condiciones y reparos, pero remarcándoles lo siguiente:
”Sé de lo generoso que es el pueblo turco. Y entiendo que el ejército turco no esté capacitado para esta guerra tan moderna y mecanizada. No pretende el gobierno alemán que los turcos promuevan ningún tipo de acción militar en ayuda de los alemanes. Con que colaboren con la logística es suficiente.
De todas maneras si bien el ejército turco no desea involucrarse en esta contienda mundial, quizás habrá ciudadanos turcos que por motivación propia desean combatir contra el imperialismo británico y contra el comunismo internacional, por lo tanto les pedimos que autorice abrir agencias de reclutamiento en las principales ciudades turcas para reclutar a esos bravos y valientes ciudadanos que quieren liberar al mundo del imperialismo y del yugo comunista.

También se desea hacer una advertencia al gobierno turco: “Es cierto que el simple hecho de que aviones, tanques y soldados alemanes atraviesen el suelo turco puede ser visto por las potencias soviéticas o británicas como un acto de agresión y por lo tanto el ejército turco debe estar preparado para defender sus fronteras. No preocupéis que los alemanes acudirán en su defensa.
Aparte los británicos no poseen fuerzas y las pocas que le quedan están siendo vapuleadas en las puerta de Alejandría por Rommel o por la Lufatwaffe en los cielos de Inglaterra o por los U-Boote en el mar, o por los Japoneses en el Pacífico.
De la misma manera los rusos han desgastado todas sus divisiones en la dura contraofensiva del invierno de 1941-’42 y la Wehrmacht les han propinado fuertes bajas durante todo 1941 que superan los 4.000.000 millones de soldados. Por lo tanto no tienen las fuerzas para atacara Turquía, y las pocas divisiones que aún les quedan las tienen todas en el frente para evitar el colapso del ejército rojo.
Por lo tanto no deberéis temer en ningún tipo de represalias.

De todas maneras nuestro primer movimiento será contra la frontera con Siria, con la clara intensión de avanzar a través de Jordania y Palestina para caer a espaldas del Canal de Suez. Por lo tanto Rusia no se verá amenazada en un primer momento.
Si el embajador rusos protesta ante el traspaso del ejército germano-italo-francés, ustedes deberán mentirles, tranquilizándolo de que la cosa es contra los británicos y no contra ellos.”


Los turcos dudan y durante tensas 24 horas no se deciden. Pero Yo le ordeno a Von Pappen un nuevo ultimátum:
”El gobierno alemán entiende los reparos y resquemores del gobierno turco ante una reacción de la corona británica o de los soviéticos, pero no estamos viviendo momentos de dudas o temores. Estamos asistiendo al surgimiento de un nuevo poderío mundial, por lo tanto estamos en momentos cruciales de definición y coraje.
A los tibios los escupe Dios. Por lo tanto el gobierno turco deberá tomar una decisión con coraje y valentía y tomar partido por uno u otro bando.
Yo en mi carácter de Canciller Alemán les pregunto a todo el pueblo turco:
¿De qué lado están: De los vapuleados y casi derrotados aliados o de los triunfantes tropas del eje?.

Si el gobierno turco teme una reacción desfavorable por parte de los británicos o rusos, pues si no se define en 24 horas, también deberá temer por una furibunda y contundente reacción por parte del ejército alemán si no se avienen a las pretensiones germanas.

Ustedes deberán elegir:
- ¿O están del lado de la triunfante Wehrmacht? - ¿O están del lado de los derrotados ejércitos imperiales y comunistas?.
- ¿Por quién pretenden ser atacados y bombardeados, por la débil RAF que casi no tiene presencia en oriente, o por la poderosa Luftwaffe?.
- ¿A quién teme más el gobierno turco: A un puñado de vapuleados comunistas que no tienen fuerza para mantenerse o al poderoso ejército germano?.
- La reacción británica o rusa, si existira, (ya que puede no suceder nada porque no tienen fuerzas ni medios) va a ser tardía y para peor no tienen fuerzas considerables para oponer, por lo tanto el ejército turco va a poder neutralizarlas hasta que los alemanes puedan ayudarlos. Sin embargo la reacción de la Wehrmacht va a ser contundente, ya que miles de hombres, aviones, cañones y tanques están apostados en Grecia dispuestos a atacar.

El gobierno turco tiene 24 horas para elegir uno u otro bando.


El gobierno turco no duda. En 24 horas se firma en forma secreta el pacto entre ambos gobiernos.
Para el 15 de abril el ejército germano-italo-francés atraviesa pacíficamente territorio turco. (Ya voy a explicar más adelante cómo se va a armar ese ejército).

El golpe es durísimo para los ingleses quienes estaban haciendo ingentes esfuerzos para contener a Rommel a las puertas de Alejandría, ya que con la firma de ese pacto, las espaldas de todas las fuerzas de Egipto se ven amenazadas.

Por una cuestión estratégica el primer objetivo de ese ejército germano-italo-francés es Siria y la pretensión de amenazar a los ingleses por la espalda con el fin de que el 8º ejército que está oponiendo una fiera resistencia en Alejandría colapse ante la amenaza de envolvimiento.
Aparte no me voy a dirigir todavía hacia Rusia para no despertar sospechas. Estamos recién en abril y aún me queda todo mayo con duros combates contra los ingleses y todo junio para cruzar el Canal. Recién en julio, con la ofensiva contra Moscú y el Cáucaso ya iniciada y en pleno auge, voy a subir por Turquía hacia la frontera rusa en un golpe sorpresa.
Los rusos no van a tener ni capacidad de acción ni reservas para oponer resistencia, ya que van a tener casi todas sus divisiones involucradas en la defensa de Moscú.

Ya explicaré más adelante en detalle cómo se va a conformar ese ejército germano-italo-francés y cómo se van a suceder los hechos entre abril y junio de 1942 en Siria, Irak y el Cáucaso Turco. (Tan sólo diré que Bakú será conquistada por ese ejército germano-italo-francés y no por VonKleist).

Saludos y en el siguiente Post analizo mi diplomática llamada telefónica a Mussolini.


Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

- MISIÓN DIPLOMÁTICA A ITALIA

CONFERENCIA HITLER-MUSSOLINI

Una vez más regresamos al 22/09/1941. Estoy regresando en mi avión personal de la Conferencia de Orsha y ni bien llego a Berlín pido hablar telefónicamente con Mussolini.

Ni bien atiende le digo:
Estimado Duce, le cuento que acabo de llegar del frente ruso y de celebrar en la ciudad de Orsha una conferencia clave para el destino de la Wehrmacht.
Usted sabe que la situación en el Frente Oriental está muy complicada. Hemos cometido una serie de errores de inteligencia y lamentablemente los ejércitos rusos no son lo que creíamos que eran. A pesar de estar mal dirigidos y mal entrenados, pelean hasta la muerte en todos lados, como gato “panza arriba”. Les destruimos 10 divisiones y ellos crean 11 más. Aún no puedo entender la capacidad combativa y de recuperación del ejército soviético, ni su sinergia, ni su forma irracional e inhumana de combatir. Su capital humano parece una cantera inagotable, su territorio es vastísimo y sus vías de comunicación son pésimas. Por lo tanto he decidido suspender la conquista de Moscú. A principio de octubre voy a desencadenar la primer fase de “Taifun” y luego en noviembre voy a pasar a cuarteles de invierno.
Moscú y Rusia toda, deberán quedar para la primavera de 1942.


Afligido, el Duce me dirá:
Cuanto lo siento, estimado Führer. Pero no se preocupe, que le prometo que Italia peleará a la par de su querida y amada Alemania. Ya voy a ordenar que en 1942 se envíen el doble de tropas que he enviado el mes pasado.

- Justamente por eso lo llamo, estimado Duce. La verdad que tengo otras ideas en mente. Los 60.000 soldados que usted envió en agosto serán más que suficientes para ayudarme contra los soviéticos.
Creo que debemos replantear nuestra estratégica y nuestra alianza como países hermanos. Nuestra unión debe ser más enérgica, pero por sobre todas las cosas debe ser más dinámica, más astuta, en donde debemos definir estrategias inteligentes y objetivos en común que minimicen costos y maximicen beneficios.
Hasta ahora siento que nuestra alianza adolece de una articulación estratégica. Por eso es clave que nos reunamos para definir objetivos y estrategias en común.
Si no hacemos eso, lamentablemente vamos a ser derrotados.

- No sea tan pesimista, estimado Führer. La Wehrmacht es el ejército más poderoso del mundo. Acaba de derrotar a 5 ejércitos soviéticos en Kiev, en la batalla de cerco más increíble e impresionante de la historia militar. El mundo mira azorado sus rutilantes éxitos. No puedo creer escuchar en el tenor de su voz un dejo de derrotismo.

- No es derrotismo, es preocupación. La Wehrmacht se ha desangrado en Rusia a un nivel en el cual me va a costar mucho poder recuperarme. Debo tomar ya una serie de medidas económicas e industriales que le van a causar a mi amado pueblo mucho sufrimiento y privaciones. Pero lamentablemente debo hacerlo, aunque mi pueblo sufra, porque sino corro el riesgo de perder la guerra


Incrédulo y asombrado por el pesimismo de Hitler, Mussolini le dice:
- No creo que sea para tanto. Después del éxito de Kiev, ya va a ver como salimos victoriosos. Tan sólo será cuestión de que redirija sus tropas con la astucia que lo caracteriza y conquiste Moscú. Una vez que caiga la capital, el gobierno comunista se derrumba como un castillo de naipes.

- Eso pensé yo, pero luego de 3 meses de duros combates me di cuenta que estaba equivocado. La caída de la capital soviética no va a representar ni por asomo que los rusos se rindan. Tienen reservas de hombres que parecen inagotables y están dispuestos a pelear en todos lados y bajo las peores condiciones, sin importarles el desgaste de soldados y tanques. Con astucia Stalin trasladó todas las fábricas más allá de los Urales, en un esfuerzo titánico sin precedentes. Y dichas fábricas van a empezar a producir armas para 1942. Aparte está trayendo tropas de Siberia, de Mongolia, de extremo oriente, creando poderosos ejércitos de reserva en la retaguardia que van a caer sobre mis desgastados ejércitos. Y a eso hay que sumarle la dificultad del clima, los problemas de logística y la llegada del invierno.

- Pero imagino que el gran Adolf Hitler ha tomado una serie de previsiones para resolver esas contingencias y poder conquistar Moscú y atosigar a las industrias rusas con el fin de entorpecer su producción?.

- Lamentablemente no. Por eso debo hacer una serie de replanteos con respecto a mi estrategia en el frente Oriental. Lo primero y más importante es aumentar la producción de armamentos, reconvertir las fábricas civiles en militares, llamar a las mujeres a las fábricas, poner a trabajar las 24 horas a la industria de armamentos, simplificar pasos para acelerar la producción e implementar una economía de guerra. Luego debo detener la ofensiva, cavar trincheras y defensas y pasar a la defensiva para proteger los pocos tanques y cañones que me quedan. Mis soldados no dan más y necesitan descansar y recibir ropa de invierno.

- Pero por lo menos la toma de Moscú deberá representar un golpe sicológico importante. Quizás un esfuerzo final derrote a los rusos. ¿Su astucia militar no tuvo en cuenta el duro golpe anímico que va a representar la toma de Moscú?.

- Insisto que la conquista de Moscú no va a representar nada. Estimado Duce, no tiene idea al enemigo que nos enfrentamos. Es despiadado, brutal y asesino. Nunca en estos 2 años de guerra me he enfrentado a un ejército tan duro y que lucha tan salvajemente como el ruso. He dialogado con soldados y oficiales y me han contado cosas horrorosas y de un grado inhumano nunca visto. En la ciudad de Broniki y en Lemberg han torturado a miles de prisioneros y luego los han masacrado salvajemente sin ningún tipo de miramientos. Los soldados rusos parecen bestias sin corazón o escrúpulos, que torturan a los prisioneros hasta la muerte, que no tienen piedad con los heridos, que asesinan sin respetos por las convenciones humanas y que violan todas las normas de la guerra.

- No debe ser para tanto.

- No, es peor. Mis divisiones están muy desgastadas y debido a una serie de imprevisiones y errores de cálculo no se han tomado medidas para reponer las bajas. Por lo tanto mis divisiones tienen un 40% menos de capacidad combativa e inclusive algunas están por debajo del 50%.

- ¿Pero no hay forma de llevar reemplazos y nuevas divisiones para reforzar a la Wehrmacht?

- El tránsito férreo está colapsado, los caminos son pésimos y debido a las largas distancias tengo una serie de problemas de logística. Por eso es que justamente mi astucia y mi clarividente inteligencia me dice que lo mejor es pasar a cuarteles de invierno en noviembre y dejar la conquista de la capital para el año que viene. Aunque no se preocupe, estimado Duce, que ahora en Octubre mi amada Wehrmacht va a tener éxitos más impresionantes que en Kiev. Voy a desencadenar una operación llamada “Taifun” y voy a derrotar más ejércitos que en la bolsa de Kiev. Pero luego debo detenerme ante la proximidad de la rasputiza y del invierno. Insisto que lo más inteligente es detener la ofensiva y pasar a cuarteles de invierno, porque el problema es que no me alcanzan las fuerzas para conquistar Moscú y por lo tanto deberé ceder la iniciativa a los soviéticos, aguantar el embate durante el invierno y durante la primavera acumular la mayor cantidad de recursos, aún mayor de la que gozaba en el inicio de Barbarroja, para intentar derrotar a los rusos en 1942. Si para el inicio de 1943 no conquisté Leningrado, Moscú y el Cáucaso, deberé considerar que he sido derrotado.

- Pero no puede ser, estimado Führer, si le está dando una paliza a los rusos. Tengo la intuición de que si conquista Moscú los rusos se rendirán.

- JAMÁS!!!. Van a resistir en todos lados y con toda su fuerza. Ya le dije que vengo de celebrar una conferencia en Orsha y de tener contacto de primera mano con las impresiones del frente vivenciado por los propios soldados y me dicen que el soldado ruso es durísimo, muy cruel y que no se rinde ni aunque esté acorralado y sin municiones. Los comisarios soviéticos matan por la espalda a sus propios soldados si éstos demuestran algún signo de debilidad o cobardía. Y cuando atrapan a los soldados alemanes los someten a torturas muy crueles. Me han contado anécdotas terribles de soldados mutilados con crueldad o salvajemente asesinados.


Entre azorado y preocupado, Mussolini le dice:

- Cuesta creer tanta resistencia. Recuerde que son eslavos sin ningún tipo de tradición militar y que el comunismo es una estructura política en decadencia, que bastará una patada para que se caiga a pedazo.

- Lamento reconocer que esa fue una frase muy desafortunada de mi parte. Los rusos no están derrotados ni por asomo. Y si bien sus mandos son mediocres, desperdician vidas inútilmente y sus tácticas de combate son inapropiadas, dan batalla en todos lados, sin escatimar esfuerzos. Y como sus recursos en hombres y materiales son inmensos, se pueden dar el lujo desperdiciar miles de hombres y tanques a cambio de ganar tiempo.

- Pero la prensa dice que por cada alemán muerto han caído 10 soldados rusos.

- Eso es así por ahora, pero una máxima de Clausewitz dice que si se ataca al enemigo durante mucho tiempo con la misma táctica, a la larga éste termina aprendiendo y la táctica pierde eficiencia y eficacia. Por lo tanto sí o sí debo derrotar a los rusos en 1942, en caso contrario los rusos van a aprender a contrarrestar mis tácticas, van a aprender a combatir y a su vez van a desarrollar sus propias tácticas de combate. Para 1943 el ejército soviético va a ser un ejército maduro y en su esplendor, con sus recursos y fábricas protegidos detrás de los Urales, y encima recibiendo ayuda de los aliados. Mientras que la Wehrmacht para 1943 va a ser un ejército desgastado, con bajas irrecuperables, con los mejores oficiales y combatientes muertos, heridos o cansados luego de 4 años infructuosos de guerra.


Asombrado por mi pesimismo y por mi frío análisis estratégico de un negro futuro, Mussolini me va a contestar:

- Pero no puede ser. No debe ser tan grave la situación. Estamos en 1941 y su poderosa y exitosa Wehrmacht está a las puertas de Moscú. ¿Cómo es posible que mi valiente Führer esté pensando en que si no derrota a los rusos en 1942, para 1943 va a perder la guerra??.

- Debo tener una visión a futuro, analizando todas las aristas. Y también debo pensar en el pasado. Napoleón llegó a Borodino a principios de septiembre y a pesar de todo fue derrotado por el “General Invierno”. Nosotros estamos por entrar en el mes de octubre y aún estoy lejos de Moscú.

- Pero Napoleón no poseía Tanques ni transporte motor, pero sus veloces Panzer van a llegar a Moscú en un par de semanas.

- Lamentablemente eso no va a ser así. Los rusos son durísimos y pelean con uñas y dientes sin rendirse. A eso hay que sumarle que en octubre empieza la rasputiza y que el tránsito se vuelve muy lento. Los caminos rusos son pésimos. Y luego en noviembre llegan las heladas. Todo se congela todo, sea sólido o líquido: Aceites, combustibles, alimentos, motores, engranajes. El acero de los cañones se vuelve quebradizo y es frecuente la explosión de las cañas de las piezas al primer disparo en frío. Hasta aliviar las necesidades fisiológicas es un problema ya que, a tales temperaturas, exponer cualquier parte del cuerpo a la intemperie significa la congelación inmediata de la zona descubierta. La escasez de luz es otro inconveniente ya que amanece tarde y a las cuatro de la tarde ya es de noche). Además tantas horas nocturnas reduce la capacidad de combate, acentúa la sensación de frío y las bajas por congelación superan a las producidas por las armas enemigas.

- Pero los rusos también se van a ver afectados por las bajas temperaturas y el mal tiempo.

- Pero la Wehmacht está a la ofensiva, mientras los rusos a la defensiva. Mis Panzer en la fina nieve no son tan efectivos y el invierno es un aliado estratégico del que defiende, no del que ataca.

- Pero el soldado alemán es mucho más hábil que el soldado ruso.

- Eso pensaba yo estimado Duce, pero ya le contarán sus propios soldados del CSIR, lo duro que es el soldado ruso y de las terribles condiciones de combate que hay que soportar en el frente Oriental, sin contemplaciones o clemencias.
Aparte usted debería tener una visión geopolítica y estratégica del mundo mucho más amplia y analítica. Hoy en día la tecnología y la capacidad industrial definen una guerra, no un puñado de valerosos soldados alemanes.
Mi Wehrmacht podrá ser el ejército más poderoso, mis generales podrán ser eximios estrategas, mis tanques podrán aplicar tácticas revolucionarias, mis aviones podrán bombardear muchas ciudades y mis soldados podrán dominar el arte del combate cuerpo a cuerpo, pero sin acero para mis Panzer, sin aluminio para mis aviones, sin petróleo para combustible y sin suficientes fábricas y obreros para fabricar armas y cañones, pues la Wehrmacht es un castillo de cristal.

- Pero Alemania es una nación industrializada muy poderosa, con manufacturas de calidad, con armas modernas y con tecnología de punta.

- Es cierto, pero mi industria no está funcionando a pleno. Necesito para ello tomar “Medidas drásticas” que van a producir mucho sufrimiento en la población civil, ya que debo meter a mis industrias en una economía de guerra, redireccionar los recursos, reconvertir fábricas, dejar de producir una serie de bienes de consumo, para destinar hasta el último gramo de acero, petróleo y aluminio en la producción de armas, sometiendo a la población alemana a sacrificios tan grandes como los que tuvo que padecer en la PGM.


Impresionado por mi negra visión del futuro, Mussolini me va a preguntar:
- ¿O sea que a pesar de tantos triunfos rutilantes, la situación es complicada en el Ostheer?

- Es gravísima. Los rusos producen miles de tanques, el triple de Alemania. Y encima si bien son tanques rústicos y que tienen desperfectos de fábrica por una baja calidad en su mano de obra, no dejan de ser tanques soberbios, algunos mejores que los Panzer, como el T34, que ha sido una desagradable sorpresa. Lo cual habla mal de mi servicio de inteligencia, ya que no predijeron nada de lo que está pasando. Al general Kinzel le debería iniciar consejo de guerra por negligencia e impericia. Para peor los rusos dedican cada tornillo, cada gramo de acero, cada plancha de aluminio en la producción bélica, mientras que la industria alemana no está funcionando a pleno y hay muchas otras industrias que producen bienes de consumo para la población civil, desperdiciando recursos y materia prima que me sería muy útil en la producción bélica.

- ¿Cómo es posible?.

- Eso es posible porque los soviéticos no tienen una clase media burguesa como la alemana, por lo tanto los rusos se pueden dar el lujo de destinar todas las fábricas a producir armamentos. Pero el pueblo alemán es culto y hay una gran burguesía a la cual hay que proveerle de bienes de consumo. Hay en Alemania cientos de fábricas que producen desde muebles, zapatos, cristales, relojes, ferretería y hasta tinturas para el cabello. Cientos de fábricas y millones de obreros se están dedicando a cualquier otra cosa menos a producir armamentos.

- ¿Pero eso se puede revertir?

- Por supuesto, pero son medidas que recién van a ver sus efectos positivos para el verano de 1942. Mientras tanto debo pasar a la defensiva y tratar de contener el contraataque ruso lo mejor posible.

- ¿Y está seguro que los rusos van a contraatacar?.


(En ese punto YO DEBO MENTIRLE y no contarle del diario de mañana):

- Tengo un espía muy confiable que me da información muy fidedigna.

- ¿Es decir que la situación a pesar de tantos éxitos, de bajas rusas y victorias impresionantes, es compleja?.

- Muy compleja. Si seguimos así, a este paso, para 1943 el ejército soviético va a ser superior al alemán, por eso necesito de toda mi sapiencia, de toda mi energía y de toda mi clarividencia para revertir una derrota segura.


Incrédulo, el Duce me insiste:
- Pero no puede ser tan grave la situación.

- No tiene idea estimado Duce lo delicado, complejo y complicado que está la situación. Por eso necesito de su invaluable ayuda. Usted deberá hacer lo mismo que voy a hacer yo, poniendo a toda Italia en una economía de guerra y estableciendo medidas inteligentes y estratégicas que le permitan duplicar la producción de armamentos.

- No se preocupe que Italia va a estar al pie del cañón. Ya mismo voy a ordenar que las divisiones alpinas Tridentina, Julia, Cuneese, II Cuerpo formado por las Divisiones Cosseria y Ravenna, XCV Cuerpo formado por las Divisiones Pasubio, el cuerpo Alpino y el XIX Cuerpo formado por las Divisiones Torino, Celere, Sforcesca.
Son 150.000 aguerridos y bravos solados italianos.


En forma impulsiva y casi a los gritos le voy a contestar:
[- ¡¡NO!!. ¡Y deseo ser categórico en ese aspecto!.
Y para que no se ofenda, estimado Duce, paso a explicarle el porqué de mi rechazo:
Debemos tomar decisiones estratégicas en conjunto, planificar objetivos comunes y aceitar los mecanismos de toma de decisión. Debemos trabajar en forma colaborativa, en tandem, con astucia.
Hasta ahora hemos cometido el error de una falta de diálogo, tomando decisiones unilaterales sin pensar si eso favorecía a ambos países o no.
Hubieron muchas decisiones inconsultas o diálogo de sordos. Pero ante la gravedad de la situación, debemos trabajar en forma mancomunada y unirnos en pos de objetivos y estrategias en común.
Y en este momento el objetivo máximo debe ser la expulsión de la Conmowealth del Norte de África.

- ¿Pero y qué va a pasar con Rusia??

- No se preocupe, que derrotando al VIII ejército británico, el pueblo Italiano me va a estar ayudando en Rusia.

- ¿Cómo es eso posible??

- Porque Italia va a llegar a Rusia, pero por intermedio del Cáucaso Turco.

- ¿Usted cree eso posible??

- Por supuesto. La distancia que hay de Libia a Turquía, es la misma que hay de Roma a Jarkhov. Esas aguerridas divisiones y esos 150.000 soldados van a ser mucho más útiles con el Afrika Korps de Rommel que en Ucrania. Aparte, aprovisionar a esas divisiones va a ser más fácil si están en África que si están a miles de kilómetros en un territorio tan hostil como la URSS.

- Pero si me acaba de decir que la situación en Rusia es grave. Por lo tanto mis soldados van a ser más útiles en ese escenario de guerra.

- No siempre más es mejor. El frente ruso es muy duro y los soldados italianos no están preparados. Aparte los tanques italianos no van a poder hacer frente a los tanques rusos, que son monstruos de 40 toneladas, Y aparte los 60.000 soldados enviados con el CSIR ya son suficientes. Quizás le podría aceptar el II Corpo que se envíen Rusia para reforzar al CSIR. Pero el Corpo Alpino lo voy a necesitar en Cáucaso Turco, y XCV Corpo formados por las divisiones Torino y Pasubio, las necesito SÍ O SÍ en el Norte de África antes del 18 de noviembre. Dichas divisiones son más útiles en el norte de África porque son mecanizadas y van a permitir reforzar al Afrika Korps.

- ¿Y porque las necesita para antes del 18 de noviembre?.


Una vez más debo mentirle sobre “mi diario de mañana” e inventar un espía:

- Porque mis espías me han dicho que los ingleses van a desencadenar una ofensiva para esa fecha con la intención de liberar a la guarnición de Tobruk. Por lo tanto necesito que tome todas las medidas y las previsiones para poder transportar dichas tropas.

- Puede ser, pero tengo que ver los recursos con los que cuento.

- Justamente de eso estamos hablando, de meter a la sociedad y a la industria italiana en una economía de guerra, en donde la prioridad sea el Norte de África y no poder brindar un servicio a la población civil.
Pesqueros, barcos de transporte civil, cupos de combustible, camiones, caballos y recursos destinados a la población deberán ser retirados y entregados al esfuerzo de guerra. Sí o SÍ esas divisiones deben estar saliendo de Sicilia a fines de octubre, para llegar justo antes de la ofensiva inglesa. Y dicho movimiento se deberá hacer bajo estricto secreto.
El envío del II Corpo a Rusia pueden esperar para inicios de 1942, lo mismo que las tres divisiones alpinas que serán enviadas a Turquía. Ahora la prioridad es el Norte de África. ¿Puedo contar con las dos divisiones Pasubio y Torino?.

- Por supuesto. Ya mismo me pongo en campaña. Le voy a demostrar que Italia tiene el poder de transportar esas dos divisiones con éxito, bajo estricto secreto y en tiempo y forma.

- Perfecto. No esperaba otra cosa de mi querido amigo. Le aviso que he decidido suspender la “Operación Cerberus” y enviar esos 400 aviones a Sicilia. Para no alertar a los ingleses de mis intensiones, vamos a generar una usina de rumores para confundir al enemigo, haciéndole creer que vamos a invadir Malta, el Peñón de Gibraltar y hasta Chipre.

- Buena idea. También cuente conmigo para ese operativo de “enmascaramiento y engaño”.

- Con respecto a las siguientes divisiones:
- Divisiones de infantería 20 de "Friuli"
- 4 ª "Livorno".
- 1 ª div de Montaña "Superga" del XXX Cuerpo.
- 26° "Assietta".
- 54 ª "Napoli" del Cuerpo XVI.
Las necesito para conformar un ejército Italo-franco-alemán que va a intervenir en Turquía para abril de 1942.


Azorado, Mussolini va a exclamar:
- ¿¿¡Invadir Turquía!? ¡Y qué tienen que hacer los franceses como aliados nuestros!??

- Estimado Duce, confíe en mí. No es que vamos a invadir Turquía, sumando un nuevo enemigo… No, no es esa mi idea…Ahora no puedo decirle nada.
Con respecto a sumar a Francia como aliado, sabe que a mí tampoco me simpatizan los franceses, pero les puedo asegurar que los necesitamos. La lucha en Rusia es sin cuartel, y si no aprovecho cada aliado, cada fábrica y cada obrero extranjero, vamos a perder. Y los franceses pueden ayudar y mucho. Su industria es aún poderosa a pesar de tener pocos insumos, y su ejército era uno de los mejores del mundo hasta el 10 de mayo de 1940. Y yo me voy a encargar de enseñarle las nuevas tácticas de la guerra mecanizada y de las operaciones combinadas.

- Si usted lo dice.

- Estoy preparando un “casus belis”, que es un engaño o celada a los franceses para empujarlos a mis brazos. E inclusive ya tengo los apellidos de los políticos franceses que van a conformar el nuevo “gobierno de colación”.

- ¿Me puede adelantar algunos apellidos?.

- Puedo contarle esa infidencia:
- Nombro a Jacques Doriot en reemplazo de Laval que es un tibio que no se ha mostrado muy colaborativo, mientras que Doriot es un germanófilo que comulga con los ideales del nazionalsocialismo. También nombro a Joseph Darnad como Jefe del ejército Francés, que cínicamente pasaré a llamar “Ejército de Liberación de Francia” o ELF. Como Jefe del Almirantazgo, nombro a Emile Lacroix en reemplazo de Darlan que me parece poco confiable, mientras que Lacroix ha tenido un buen desempeño en la paliza que le dio a los ingleses en el Mediterráneo y en Dakar. Y como jefe de las Waffen SS francesas nombro a Edgard Puaud, quien es un nazi convencido de nuestra pureza aria.

Asombrado, Mussolini declara:
- Edgard Puad me parece un militar muy valiente que va a rendir honores y hacer brillar a las SS francesas. Me parecen decisiones inteligentes, estimado Führer. Nunca confié en Laval o Darlan.

- Yo tampoco. Por eso ya está preparada una misión diplomática para partir a Francia con órdenes precisas, no sólo para la conformación del nuevo gobierno, sino para el uso de la poderosa industria francesa y sus recursos. También para la conformación de un ejército que va a pelear a la par de la Wehrmacht. Es más, tengo preparado un discurso que es una “joya oratoria” que lo voy a pronunciar en la misma torre Eifel y que va a comprar el corazón de los franceses.

- ¡No puedo creerlo!. ¡Estoy ansioso por escucharlo.!

- Ya lo va a escuchar. ¡¡El mundo entero lo va a escuchar!!! (exclamaré Yo, jactansioso). Por eso necesito de su ayuda, para conformar un pacto quintupartito, formado por Alemania, Italia, Francia, Japón y Turquía.


Dudando, Mussolini me va a decir:
- Puede ser pero…

- Estimado Duce, confíe en mí. Es la única posibilidad que tenemos de salir victoriosos de esa contienda. Aunemos esfuerzos, aunemos objetivos y definamos una estrategia clara e inteligente entre esas 5 naciones, y le puedo asegurar que vamos a salir victoriosos. Sino yo voy a terminar con una balazo en la sien y usted va a terminar colgado en la plaza de Loretto en Milán, junto con Clara Petacci.


Azorado, Mussolini va a tartamudear:
- Pe, pero, co… como es eso…

- No te asustes estimado amigo, que es tan sólo una metáfora. Lo único que te pido es que confíes en mi clarividencia. Tan sólo tenemos 6 cartas para jugarnos:
1) Expulsión de la Comonwealth del Norte de África.
2) Presionar a Turquía a que se sume al eje y permita el paso de nuestros ejércitos.
3) Usar a los franceses para que se sumen al esfuerzo de guerra.
4) Amenazar Siria y al 8° ejército por la espalda, para que Rommel pueda atravesar el Canal de Suez.
5) Luego avance hacia el Cáucaso Turco.
6) Finalmente desencadenar en el verano de 1942 una ofensiva en el Ostheer para conquistar Moscú, Leningrado, Musrmansk y el Cáucaso.
En 1943 deberemos buscar una paz negociada.

Los pasos a seguir son los siguientes:
a) La operación Cerberus será cancelada y esos 400 aviones serán enviados a Sicilia.
b) Tus ingenieros deberán armar aeródromos para contener a esa poderosa fuerza aérea.
c) Las Divisiones Pasubio y Torino, serán enviados a África antes del 18 de noviembre.
d) El II Cuerpo formado por las Divisiones Cosseria y Ravenna serán enviadas a Rusia en 1942 para reforzar al CSIR.
e) El cuerpo alpino formado por Tridentina, Julia y Cuneese serán preservados para enviarlos al montañoso terreno del Cáucaso turco, y como una reserva estratégica en la conquista de Bakú y Grozny.

Una vez que sea derrotado el 8° ejército y que se desencadene la ofensiva en Rusia, nos encargaremos de Malta, que va a quedar sola y debilitada en el Mediterráneo.

Para la conquista de Malta seguiremos los siguientes pasos:

1) Mis famosos y bien entrenados Fallschimjager de la división paracaidista al mando de Karl Student serán enviados a Sicilia, junto con 250 Junkers. Serán 6.000 paracaidistas formados en 3 grupos de asalto de 2.000 hombres cada grupo, dirigidos por Generalmajor Wilhelm Süssman, Generalmajor Eugen Mein y Coronel Bruno Bräuer, quienes saltaran en 3 puntos estratégicos de la isla de Malta.
2) Se le sumaran un regimiento (7.000 hombres) de infantería naval, (el mismo que intervino en Creta) y un regimiento de infantería (7.000 hombres) sacado de creta, con experiencia en asaltos anfibios.
3) Se entrenará a un batallón italiano para saltar en paracaídas, de tal manera de reforzar a los Fallschimjager de Student.
4) Malta es mucho más chico que Creta, así que el éxito está asegurado.
5) Para el 15 de julio de 1942, se debe iniciar el asalto. Es tiempo de sobra, a tal punto que Merkur la preparé en mucho menos tiempo y eso que Creta es mucho más grande y tenía una fuerte presencia Inglesa. Sin embargo Malta está mucho más aislada y su superficie es más pequeña. Para mediados de 1942 Malta y todo el Mediterráneo van a estar en manos del Eje.
6) Para garantizar el éxito, la flota francesa acantonada en Mel el Kebir participará activamente, como así también una división alpina francesa y un batallón aerotransportado.
7) Aviones Franceses y de transporte también serán enviados a Sicilia.
8 ) Desde Francia será transportada la logística.
9) Francia también aportará una parte de su flota mercante del Mediterráneo
10) Italia también deberá aportar para la logística.
11) La flota Italiana deberá participar activamente.
12) El 1 de junio se comenzará un bombardeo sistemático a la Isla, durante 1 mes para ablandar a los ocupantes y destruir puntos clave, artillería, aeródromos etc. Para fines de Julio de 1942 la isla será nuestra.
13) Para esa fecha Rommel ya va a Conquistar Alejandría y va a estar camino al Canal de Suez, mientras nuestro ejército germano-italo-francés va a estar conquistando Siria y cayendo a espaldas del 8º ejército.


Continuará:


Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

Una vez explicado el plan, trataré de mostrarme confiado y seguro ante el Duce, para insuflarle confianza.
Con un tono seguro le voy a decir a través del teléfono:

"Sabemos de la falta de combustible que padece Italia, pero les alcanza para ir hasta Malta y regresar al puerto. Para ello la Regia Marina destinará las divisiones 1° y 2° para proteger el desembarco.
El faltante de transporte y combustible lo aportará Francia.
Según nuestros cálculos 40.000 tn de combustible serán más que suficientes. 30.000 toneladas destinadas a Cerberus vendrán desde Francia. Las 10.000tn faltantes la aportaran Italia y Francia. (5.000 cada uno)

El objetivo estratégico prioritario seria llegar a El Cairo y el Canal de Suez. Como sabrás, estimado Duce, Egipto produce unos 17 mil barriles diarios, no es mucho pero es suficiente para aprovisionar a la Regia Marina y al Áfrika Korps. Por lo tanto hay que hacer un esfuerzo e Italia debe centrar sus energías en el Norte de África y no en Rusia.
Los 60.000 soldados que usted tan generosamente envió a Rusia en Agosto, bajo el mando del General Giovanni Messe, son más que suficientes y van a dejar el honor de Italia bien en alto. Si en 1942 los refuerza con el II Corpo, ya va a estar bien.
Por lo tanto, lo mejor para que nuestra alianza sea fructífera, es que dedique todas sus energías al Norte de África. Le puedo asegurar que va a ser lo mejor para nuestra estrategia y nos va a llevar al triunfo.
Piense, estimado Duce, que una vez que lleguemos al Canal de Suez, Las refinerías de Haifa van a estar a la mano. Y todo ese combustible va a llevar nuevamente a su esplendor a la gloriosa y combativa Regia Marina.
No sólo el Mediterráneo y el Norte de África serán suyos, sino el Mar Negro también. Las riquezas y dominios de la gran Italia se incrementaran. Y el mundo verá maravillado a Italia como una gran potencia y a su Gran Duce como un fino estratega y un conquistador".


Ese golpe de efecto demagógico me permitirá dorarle la píldora a Mussolini y convencerlo de evitar el envío de tropas a Rusia, para destinarlas al Afrika Korps.

Luego le diré al gran Benito:
De todas maneras le recomiendo, estimado Duce, que ajuste más su economía y racione duramente a la población civil.
Yo ni bien termine nuestro diálogo, cuelgo el teléfono y ya mismo reúno a ministros, Jefes regionales, Gaultiers e industriales para decretar una economía de guerra. Y ante el primer jefe regional o ministro que ose cuestionar las duras medidas que voy a tomar, será colgado sin miramientos y exhibido en una plaza pública para que funcione como escarmiento ejemplificador.
Y a usted Duce le aconsejo lo mismo.
Aprovecho para comentarle de algo que viene al caso: Rommel se ha quejado amargamente de que la nafta que le llega a África está adulterada con agua o que la mafia siciliana y la corrupción estatal roba pertrechos destinados al Áfrika Korps para venderlo en el mercado negro.
¡¡Eso es inadmisible!!. Por eso le aconsejo que haga sonar el escarmiento y verá como todo funciona más rápido, la corrupción desaparece y los trámites se agilizan.
En caso contrario deberé traer de Alemania a personal de policía militar e instruirlos para que patrullen los puertos de Sicilia y no duden en matar a todo aquel que fuera descubierto en un acto de corrupción.

Mañana envío al Mariscal de Campo Albert Kesserling con órdenes precisas y los detalles del plan de invasión a Malta, para Julio del año que viene (1942).
Mientras tanto en octubre y Noviembre de 1941 trabajaran en forma conjunta con el alto mando Italiano para derrotar a los ingleses en el Norte de África..
¡¡Para la Navidad, estimado Duce, festejaremos juntos nuestra rutilante victoria!!


Antes de colgar el tubo, le diré lo siguiente a Mussolini:
Otro aspecto importante que debemos definir es la ayuda tecnológica alemana para mejorar el funcionamiento y desempeño de los carros italianos.
Los tanques son muy livianos y ligeros, por lo tanto le pido por favor que acepte de buen agrado a un grupo de técnicos e ingenieros alemanes que van a mejorar los diseños de los tanques italianos, haciéndolos más pesados, con más protección y con mejor armamento. Por lo tanto deberemos potenciar sus motores para que el aumento de peso no los haga perder movilidad.
No serán cambios muy drásticos, sino pequeños retoques que no entorpezcan las líneas de producción, ya que el tiempo urge, sino que serán cambios sutiles que aumentaran la potencia y perfomance de los tanques italianos.
Una medida importantísima que ya le adelanto, será ampliar la torreta de tal manera de que acepte un cañón pak38 L/60 que es el mismo que usan los Panzer III. Esto le dará una mayor potencia de penetración ante los tanques ingleses y permitirá usar la misma munición, lo que simplificará la logística.
Lamentablemente no le podremos adaptar el cañón kwk 40 de 75mm L/48, porque no van a caber en los L6 y M40. Pero sí le aconsejamos dejar de fabricar el L6 y fabricar un cañón de asalto que si va a poder portar un cañón de 75mm largo.
También enviaré a técnicos aeronáuticos de las fábricas de Junker, Dornnier, Heinkel y Messermitch, para potenciar a los aviones italianos, agregándoles el inyector MW50 y cañones más potentes de 20 y 30mm MK108 de fabricación alemana.
Obviamente que las licencias serán entregadas en forma gratuita para que tanto los cañones aéreos como los pak 50mm y 75mm se fabriquen en Italia.
De todas maneras hemos capturado cuantiosos materiales de guerra ruso en buen estado, como así también sus respectivas municiones, así que me encargaré de que se envíen a Italia cañones AT de 76mm, como así también artillería de 122mm rusa en buen estado para reforzar a las divisiones italianas.

Le pido por favor que acepte a estos técnicos militares porque justamente eso es lo que hace a una relación estratégica e inteligente entre dos aliados militares, colaborando entre ellos, definiendo estrategias en común y ayudándose mutuamente.
Tanques más poderosos y aviones más rápidos y mejor armados le permitirán a Italia superar a los ingleses, conseguirán mayores éxitos militares, triunfos más rutilantes y mayores conquistas de riquezas y territorio.
Por eso necesitamos trabajar más estrechamente, como dos socios que definen estrategias y objetivos en común.
Eso nos llevará al ÉXITO!!


Una vez dicho esto a Mussolini colgaré el teléfono y sin pérdida de tiempo prepararé la Misión diplomática a Francia, la creación del “casus Belis” que me permitirá poner a Francia a pelear a la par de Alemania y mi “pieza de oratoria” que la diré al pie de la torre Eifel y que me permitirá comprar el corazón de los franceses.

Continuará.


Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

Antes de avanzar sobre mi Misión diplomática a Francia me gustaría aclarar algunos aspectos:

Resumiendo, no puedo evitar el envío de los 60.000 soldados que Italia envió a Rusia, bajo el mando del General Giovanni Messe. Pero sí puedo evitar el envío de 100.000 soldados más que el Duce envió en 1942, formados por el Corpo Alpino, el XCV Corpo (Divisiones Pasubio) y el XIX Corpo (Divisiones Torino, Celere, Sforcesca).

El único cuerpo que se va a enviar a Rusia en 1942 es el II Cuerpo (Divisiones Cosseria y Ravenna) para reforzar el CSIR,
Cuerpo Alpino, (Divisiones Tridentina, Julia, Cuneese) será enviado al Cáucaso Turco para conquistar Bakú y avanzar hacia Grozny, con la intención de unirse con el 1° ejército Panzer de Von Kleist que viene bajando desde el Elbrus. Mientras que otro Cuerpo Alpino será enviado al ártico para reforzar a las divisiones alemanas que pretendían tomar Murmansk.

Con respecto a las fuentes de las 40.000tn de combustible, es la siguiente:
FUENTE:
En el libro de Richard Suchenwirth (Historical Turning Points in the German Air Force War Effort, USAF Historical Division, 1959) se estima que para la Hercules se necesitaba 40.000 tn de combustible.

Con respecto a las 17.000tn de crudo que produce Egipto, mi amigo Ventura también en la página 19 aporta el siguiente enlace como fuente fidedigna:
http://www.exordio.com/1939-1945/civili ... eoGER.html

Con respecto a “Cerberus” deseo aclarar que se contaba con la mitad, es decir 20.000tn. Dicha información la saqué del libro: “The escape of the Scharnhorst and Gneisenau” por Peter Kemp, dice lo siguiente: "Para Cerberus se destinaron 242 Cazas entre Fw-190, Bf-109. Y también 167 Bombarderos de distintos tipos.”
Eso hace un total de 409 aviones."

En esa misma fuente dice que en Francia había 837 aviones de todo tipo. Pues esos 409 equivalen a más o menos el 50%.

La operación Cerberus fue el 11 de febrero de 1942.
Pero en mi “Historia alternativa” esos recursos de “Cerberus” serán llevados 3 meses antes a Italia. Esos 409 aviones llegaran a Italia en octubre de 1941.
Para cuando Auchinlek desencadene “Crusader" el 18 de Noviembre, esos 409 aviones (que estaban en Francia en la "Historia verdadera") le van a caer sobre la cabeza, Crusader va a fracasar y Rommel jamás va a retroceder hasta El Aghelia, al contrario, va a avanzar hacia la frontera egipcia.

Luego esos 409 aviones traídos desde Francia van a colaborar durante enero y febrero de 1942 tanto con Rommel para hostigar a los ingleses, como en bombardear Malta y defender los convoyes.
Eso le va a permitir un dominio aéreo sobre el Mediterráneo que va a colaborar con el mejor aprovisionamiento del Afrika Korps.

Importante:
Fijense que no estoy inventando nada, ni fabricando aviones o tanques de la nada, sino tomando decisiones y direccionando los recursos con los que contaba Alemania, obviamente desvistiendo a Pablo (las tropas alemanas en Francia) para vestir a Pedro (El Ostheer y el Norte de África).
En eso consiste el juego que estoy planteando: En la TOMA DE DECISIONES. Y para tomar esas decisiones Hitler debe desaparecer y nosotros asumir el mando. De nuestra estrategia, de nuestra astucia, de nuestra creatividad, de nuestra inteligencia y de nuestros conocimientos sobre la WWII surgiran las medidas que van a revertir el destino de Alemania.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Con respecto al convoy M43, Urquhart hace el siguiente aporte en la página 19, con fecha 19 de junio de 2012:
el último convoy con protección de la Flota de Altamar es el M43, enero de 1942, enviado a Gazala es en mayo de 1942, la última salida ofensiva de la Regia en cuanto a Flota de Altamar es a mediados de Junio, gracias a la toma de Tobruq, el Eje permanecerá en Cirenaica y Egipto hasta noviembre de 1942.

De diversas fuentes he logrado la lista de embarque de la Operación M43:
“135 ó 144 carros de combate, 32 de ellos con graves deficiencias, 19 vehículos de combate (autocañones, autoametralaldoras, semiorugas), cerca de 500 vehículos de ruedas, número indeterminado de cañones AT, ciertamente aparecen como fijos 20 76,2 mm ex soviéticos, 1064 reemplazos y artilleros, así como municiones de los diversos calibres, 2,5 mil Tm , combustible, 15,5 mil Tm; y raciones de campaña.

Un estudio pormenorizado de las fuentes, haciendo sumas, restas y elucubraciones, me permiten argüir que los 135 carros eran 81 Pz III, 18 Pz IV. Los 36 restantes corresponderían al 133 Regimiento Acorazado Italiano dotado de M13/41:confuso: , que embarca y se diluye (¿los 32 con graves deficiencias?) Hasta 144 serían 9 Pz II que recogen algunas fuentes

Si sumamos los mercantes que hacen la travesía sin convoyar y protegidos por buques como la RN Perseo, 6, sumaríamos alguna unidad de carro de combate, pero esencialmente repuestos para los PZ, algunos Skfdz con artillería ex soviética y ex francesa y 8000 minas AT.

Una de las fuentes: http://crusaderproject.wordpress.com/20 ... of-jan-42/

Es decir, toda la Regia transporta 150 CdC y 1100 hombres.... la falta de combustible obliga a enviar 6 mercantes de forma solitaria , Operacion T18, para completar los envíos de M43.


Urquhart da los siguientes barcos de combate para protección:
- Alberico da Barbiano, se pierde el 13 de Dic.de 1941 en Cabo Bon

- Alberto de Guissano, se pierde el 13-12-1941 en Cabo Bon

-Bartolomeo Colleoni, se pierde el 19-07-1940 en Punta Spada

-Giovanni della Bande Nere, se pierde el 1 de abril de 1942, frente a Stromboli, torpedeado por el HMS Urge

-Armando Diaz, se pierde el 25 de febrero de 1941 torpedeado por el HMS Upright

-Luigi Cardona, en servicio para C3 (sobrevivió a la Guerra)

-Muzzio Attendolo, en servicio para C3 (hundido el 4 de diciembre de 1942 por bombarderos estaounidenses en puerto)

-Raimondo Montecuccoli, en servicio para C3 (sobrevivió a la Guerra)

-Emanuele Filiberto Duca d'Aosta, en servicio para C3 (sobrevivió a la Guerra, entregado a la URSS)

-Eugenio di Savoia, en servicio para C3 (sobrevivió a la Guerra, entregado a Grecia)

-Giuseppe Garibaldi, en servicio para C3 (sobrevivió a la Guerra)

-Luigi di Savoia Duca degli Abruzzi, en servicio para C3 (sobrevivió a la Guerra)

-Cattaro, ex yugoeslavo Dalmacija, en servicio para C3

En total son 8 CL, contando el Cattaro; y dejando de proteger convoyes hacia África.


Esta fue la valiosa información que Urquhart generosamente nos brindó en la página 19 con fecha 20 de Junio del 2012 (leer porque es muy interesante, como todos los aportes de Urquhart)

Pero en realidad para mí “Hércules alternativo” van a ser 13 CL y no 8.
¿Por qué?:
Porque Urquhart dice que 5 barcos fueron hundidos a mediados de diciembre, pero mi “Hércules alternativo” comienza en Julio de 1942, cuando cayó Alejandría, Rommel ya cruzó el Canal de Suez y ya está amenazando Bakú desde el Sur y no desde el Norte como sucedió con Von Kleist en la Historia Verdadera.

A eso habría que sumarle lo que aporte Francia, que teniendo en cuenta la flota fondeada en Mers el Kebir al mando del almirante Gensoul, dispone de dos cruceros de batalla (Strasbourg y Dunkirk) , dos acorazados (Bretagne y Provence), 15 torpederos, 6 contratorpederos, (Mogador, Tigre, Kersain, Volta, Linx y Le Terrible) un transporte de hidroaviones y 6 submarinos, aunque con escaso combustible.
A esa poderosa fuerza habría que sumarle los barcos de Guerra acantonados en Tolón y Argel, que si no me equivoco estaba formada por 9 destuctores, 7 dragaminas, 13 torpederos y 2 barcos de combate (Montcalm y Le Hardi).

Cabe recordar que la decidida acción del Capitán D’Hautecloque, más conocido por su nombre de guerra, “Leclerc”, había unido el Chad a su causa y pretendía hacer lo mismo con la totalidad del África negra francesa. Ante esta peligrosa situación, el Gobierno de Vichy decidió mandar refuerzos para hacer que la balanza se inclinara a su favor. El 9 de septiembre zarpaba de Toulon, en demanda de Dakar, una fuerza de seis modernos barcos, los cruceros ligeros FNS Georges Leygues, FNS Montcalm y FNS Gloire, de 7.600 toneladas de desplazamiento y un armamento principal compuesto por nueve cañones de 152 mm y los velocísimos destructores FNS Le Fantasque, FNS L’Audacieux y FNS Le Malin, que al mando del Contralmirante Bourragué arribaron a Casablanca el día 11, haciéndose a la mar al día siguiente y entrando en Dakar el día 14, gracias a una tardía reacción británica que imposibilitó su intercepción.

La llegada de los cruceros y destructores de Toulon, que además traían hélices nuevas para el FNS Richelieu, supuso un refuerzo más que considerable para las posiciones de Vichy, que así reunía en la colonia una considerable fuerza naval: los buques procedentes de la metrópoli y los que estaban allí destacados dependientes del comandante de Marina: el crucero ligero FNS Primauguet, el destructor FNS Le Hardi, los submarinos FNS Persee, FNS Beveziers y FNS Ajax, seis pequeños cañoneras y tres patrulleros. La ciudad de Dakar está situada en el extremo de la península de Cap Vert, defendida por numerosas baterías de costa; las más poderosas eran las emplazadas en la Isla de Goreé, frente a Dakar; las de cabo Manuel, al sur de la ciudad; las de Rufisque, en el istmo, diez millas al este de la capital, y dentro de la rada las de la punta de Bel-Air. A estas fuerzas había que añadir una escuadrilla de aviones de caza en Ouakam y otra de bombardeo en Thies, localidades próximas a la capital de la colonia, así como cinco regimientos de Infantería que la guarnecían.

En Dakar residía el gobernador general, Pierre Boisson, hombre enérgico y decidido partidario de defender la legalidad vigente: la representada por Petain. En esa misma línea se situaba el General Barrau, jefe de las fuerzas militares del África Occidental francesa, y el comandante de Marina, Contralmirante Landriau. El panorama que se dibujaba resultaba bastante menos halagüeño para los anglo-gaullistas que el idílico que había planteado De Gaulle. El Congo francés había tomado partido por De Gaulle, por lo que el día 18 la división de cruceros de Bourragué zarpó rumbo a Gabón, donde la esperaba el petrolero Tarn, escoltado por el crucero ligero FNS Primauguet (Capitán de Navío Goybet), que ya estaba en Dakar. En la mañana del día 19, el FNS Primauguet y el Tarn fueron interceptados por los cruceros británicos HMS Cornwall y HMS Delhi, que les apremiaron a dirigirse a Casablanca. Goybet quiso batirse, pero Bourragué consideró que sería mejor evitar un enfrentamiento abierto con los británicos, por lo que los dos barcos franceses marcharon rumbo al protectorado.

Pero se podría sacar el combustible de otros barcos como para armar a unos 12 barcos de combate que puedan llegar hasta Malta. (Ya voy a explicar cómo voy a convencer a Francia de que participe activamente no sólo activamente con mi “Hércules alternativo”, sino con Rommel también)

Con respecto a la flota mercante que debe transportar pertrechos, soldados y logística, entre Italia y los puertos franceses del Mediterráneo podrían aportar unos 50 barcos. Y la España de Franco podría aportar 20 barcos más, lo que hace un total de 70 barcos.
A eso se le podría sumar una serie de gabarras, pesqueros o barcos menores.
Fácilmente se podría juntar un centenar de barcos de todo tipo, suficientes para reforzar al Afrika Korps y solucionar sus problemas de logística.
Francia y España podían armar perfectamente otro convoy tan poderoso como el M43, permitiéndome transportar a la 22° División Panzer más dos divisiones mecanizadas (una francesa y otra alemana)

Lo mejor de todo es que se ahorraría de “Cerberus” sería enviado al Afrika Korps, junto con los 409 aviones, lo que le daría superioridad aérea a la Luftwaffe. Francia también podría aportar aviones. Inclusive en un gesto amistoso, España podría mandar los barcos con sus bodegas llenas de comida, pertrechos y hasta algunos galones de combustible que pueda rebañar a costa de privarla a la población civil española.

Tampoco los barcos de transporte destinados a M43 se verían afectados, ya que el convoy para el Afrika Korps denominado “M43” fue en enero de 1942, pero mi “Hércules alternativo” comienza en Julio de 1942, luego que Rommel derrotó a los ingleses y cruzó el Canal de Suez. Y lo mejor de todo es que esa flota mercante italo-franco-española de casi un centenar de barcos armada por mí, va a terminar favoreciendo a M43. Inclusive todos esos soldados ocupados para Hércules, se los llevaría a Rommel, tal cual lo acordado con mi conversación telefónica con el Duce, de darle prioridad a África y no a Rusia. Por lo tanto la logística destinada a Rusia en la primavera de 1942, va a ir a parar al Afrika Korps.
Dichos pertrechos que iban a ser destinados a Rusia, serán enviados en mayo con el “Convoy Gazala”, un convoy que será mucho más poderoso que el “Convoy Gazala verdadero”, ya que va a comtar con más barcos de origen francés y español..

Como beneficio periférico, la Force K será anulada y los 40 aviones de la RAF serán destruidos. El servicio de ataque y espionaje que esos aviones hacían al avisar a la inteligencia del VIII ejército la salida, número de barcos y rumbo de los convoyes, va a desaparecer, lo que va a permitir que el tráfico de Sicilia hacia Libia sea mucho más seguro.
Y aparte, los depósitos de combustible de Malta serán capturados.

ACLARACIÓN: Con respecto a los 40 aviones, lo saqué de la misma fuente que habla de las 40.000tn de combustible. Cabe aclarar que en Julio de 1942, en Malta, tan sólo quedaban 9 aviones biplanos obsoletos, que eran 5 Swordfish y 4 Gloster Gladiators.

Fuentes consultadas:
- wikipedia
- http://gagomilitaria.blogspot.com - http://militaryhistory.about.com
- Enciclopedia Del Mar; Año 1974; Editorial Salvat.
- “The escape of the Scharnhorst and Gneisenau” por Peter Kemp
- http://www.exordio.com

Saludos
Última edición por Super Mario el 19 Nov 2013, 14:26, editado 1 vez en total.


de guiner
General
General
Mensajes: 27234
Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
Ubicación: Usuario excluído

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por de guiner »

Super Mario escribió:Resumiendo, no puedo evitar el envío de los 60.000 soldados que Italia envió a Rusia, bajo el mando del General Giovanni Messe. Pero sí puedo evitar el envío de 100.000 soldados más que el Duce envió en 1942, formados por el Corpo Alpino, el XCV Corpo (Divisiones Pasubio) y el XIX Corpo (Divisiones Torino, Celere, Sforcesca)


Estimado Super Mario, ¿cómo vas a evitar que manden a los que ya estaban en el CSIR?

9a Divisione di fanteria "Pasubio" - all'inizio del mese di luglio viene inquadrata nel Corpo di Spedizione Italiano in Russia (CSIR)

http://www.regioesercito.it/reparti/fanteria/rediv9.htm

52a Divisione di fanteria "Torino" - Il 10 luglio la Divisione Torino, inquadrata nel Corpo di Spedizione Italiano in Russia (CSIR)

http://www.regioesercito.it/reparti/fan ... ediv52.htm

3a Divisione Celere "Principe Amedeo duca d'Aosta" - Rientrata in patria il 29 giugno viene riordinata e in luglio, inquadrata nel Corpo Italiano di Spedizione in Russia (CSIR)

http://www.regioesercito.it/reparti/fan ... elere3.htm

Etc, etc...


Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

Valerio escribió:Estimado Super Mario, ¿cómo vas a evitar que manden a los que ya estaban en el CSIR?


Según tengo entendido, esas divisiones se llevaron en el año 1942 para reforzar las divisiones que ya se habían enviado del CSIR en 1941. Pero mi diálogo con Mussolini sucede el 22 de Septiembre de 1941, antes de que se envien en 1942.
Es decir: Los 60.000 soldados del CSIR se envían en 1941. Pero los refuerzos que luego son enviados en 1942 NO SE ENVÍAN, salvo el II Corpo, que si autorizo a Mussolini a enviar en 1942 para recorzar el CSIR.

Según tenía entendido, las divisiones alpinas Tridentina, Julia, Cuneese, II Cuerpo formado por las Divisiones Cosseria y Ravenna, XCV Cuerpo formado por las Divisiones Pasubio, el cuerpo Alpino y el XIX Cuerpo formado por las Divisiones Torino, Celere, Sforcesca, fueron enviadas en 1942, no en 1941 con la primer expedición.
Salvo que una vez más haya metido la pata y me haya equivocado :confuso1: :confuso:

Si así fuera y me equivoqué, pido disculpas.

Lo único que yo persigo evitar es lo siguiente: Que en 1942 se envien más soldados italianos para reforzar el CSIR y que en cambio se destinen esos soldados al África del Norte, más que nada las divisiones móviles Torino y Pasubio.

Ahora me queda la duda de cuales fueron las divisiones que se llevaron en 1941 y cuales las que se llevaron en 1942.

Ya me pongo a investigar.
Quizás tú me puedas ayudar a saber cuales eran esas divisiones que se llevaron en 1942 que yo deseo evitar que sean desperdiciadas en Rusia y que en cambio sean enviadas a África del Norte.

Saludos
Última edición por Super Mario el 19 Nov 2013, 14:52, editado 2 veces en total.


Eriol
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1048
Registrado: 18 Oct 2009, 16:53

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Eriol »

Super Mario escribió:pero mi “Hércules alternativo” comienza en Julio de 1942, cuando cayó Alejandría, Rommel ya cruzó el Canal de Suez y ya está amenazando Bakú desde el Sur y no desde el Norte como sucedió con Von Kleist en la Historia Verdadera.

Otra vez vuelve a llegar al Caucaso a traves de Oriente Medio ¿verdad camarada? Me se de uno que empieza por Urqu y termina hart que estará sonriendo al leer el tema. Con una sonrisa de estas de "ves..."

Veo que no has descendido el nivel...desde septiembre de 1941 pretendes que en 10 meses Rommel haya superado el Alamein, cruzado y limpiado el Delta del Nilo, el canal de Suez, el desierto hasta Israel, Palestina e Irak...pretendes armar un ejército franco-italiano-aleman, atacar cruzando el Caucaso, desguarnecer Francia de aviones, lanzar Hercules(ahora voy en profunidad a esto), seguramente también Blau, que te apoyen Francia, España , Turquia y el Imperio Galactico

Y encima sigues tropezando en las mismas piedras como al volver con el tema de la misión a Turquia que ya te demostraron los camaradas no se iba a plegar ante tus heterodoxas, ingeniosas, sencillas y baratas soluciones para todo marca ACME.

Respecto a Hercules permiteme que te diga que no tienes NPI de una operación sobre Malta. Frases como que la tomaremos por que es más pequeña que Creta y similares chorradas que he leido demuestran que tienes una carencia de conocimientos militares que no se resuelve con 8 meses leyendo tropecientos libros ¿Por qué digo esto tan tajantemente? No quiero parecer prepotente pero se bastante más que tu de una supuesta Hercules ¿Por qué? es lo que tiene haberla organizado teniendo en cuenta:

-Preparativos previos
-disposición de tropas y Ju 52 existentes
-bajas previas de Falls
-analisis de los aerodromos existentes y sus medidas de autodestrucción
-alturas de salto para cada zona
-zonas de aterrizajes a nivel de Batallon
-asignación de objetivos a cada uno de ellos
-diferencia entre oleadas
-tiempos de transportes de tropas y suministros
-tiempos de vuelo por pasillos aéreos asignados
-bajas medias de cada oleada para hombres y maquinas
-orografía del terreno
-apoyo aéreo y naval teniendo en cuenta el fuel
-reacciones británicas externas e internas
-fuerzas en las islas a nivel de numero exacto de AA existentes
-Planes de contigencias en caso de fallos de 1ª oleada(Si supermario por mucho que queramos nuestros planes nunca salen bien en cuanto entran en contacto con el enemigo)
-Oficiales al mando decada Batallón
-Asignación diaria del apoyo aéreo y naval durante semana prevía de bombardeo


Y seguro que me dejo cosas...por eso cuando me vienes con frases como:


Super Mario escribió:Mis famosos y bien entrenados Fallschimjager de la división paracaidista al mando de Karl Student


Que llevan combatiendo sin interrupción desde junio en el HeeresGruppe Nord

Super Mario escribió: junto con 250 Junkers.

con lo que despojaremos a todo el frente oriental de lo que permite a muchas tropas sobrevivir y el traslado de unidades.

Super Mario escribió:Serán 6.000 paracaidistas

¿A si? Y yo que con una división casi completa no me apañaba.

formados en 3 grupos de asalto de 2.000 hombres cada grupo, dirigidos por Generalmajor Wilhelm Süssman, Generalmajor Eugen Mein y Coronel Bruno Bräuer, quienes saltaran en 3 puntos estratégicos de la isla de Malta.

Guay, a lo Delta Force, lastima no esté Chuck que sino se iban a cagar estos malteses de pacotilla.

Super Mario escribió:2) Se le sumaran un regimiento (7.000 hombres) de infantería naval, (el mismo que intervino en Creta)


¿Que Reg. de infanteria naval intervino en creta?? :asombro2: :asombro2:

Super Mario escribió: y un regimiento de infantería (7.000 hombres) sacado de creta, con experiencia en asaltos anfibios.

Supongo que la experiencia la habrán ganado en las piscinas de la soleada isla minoica practicando con manguitos, flotadores y chalecos¿no? Por que sino...

Super Mario escribió:3) Se entrenará a un batallón italiano para saltar en paracaídas, de tal manera de reforzar a los Fallschimjager de Student.

A lo que el Duce te responderá que no hace falta que se entrene nada por que Italia ya tiene divisiones paracaidistas propias...

Super Mario escribió:4) Malta es mucho más chico que Creta, así que el éxito está asegurado.

Oh, dios mio! Es de una lógica aplastante. Mejor entonces asaltamos Gibraltar , sin pedirle ayuda/permiso a España, por que como es muchisimo más pequeña que Malta la tomaremos en un decir zumacalarregui.


En fin, el mismo gato que dice haber cambiado de pellica pero va vestido exactamente igual. Si quieres novelar tu mismo, pero vamos...bueno que sigas, que por lo menos nos reimos. :thumbs: :thumbs:


Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

Eriol escribió:Otra vez vuelve a llegar al Caucaso a traves de Oriente Medio ¿verdad camarada? Me se de uno que empieza por Urqu y termina hart que estará sonriendo al leer el tema. Con una sonrisa de estas de "ves..."

Veo que no has descendido el nivel...desde septiembre de 1941 pretendes que en 10 meses Rommel haya superado el Alamein, cruzado y limpiado el Delta del Nilo, el canal de Suez, el desierto hasta Israel, Palestina e Irak...pretendes armar un ejército franco-italiano-aleman, atacar cruzando el Caucaso, desguarnecer Francia de aviones, lanzar Hercules(ahora voy en profunidad a esto), seguramente también Blau, que te apoyen Francia, España , Turquia y el Imperio Galactico.


Sigues leyendo en diagonal. Te explico en forma resumida ya que no te gusta leer mis farragosos Post:
1) En noviembre de 1941 "Crusader" fracasa, los ingleses no pueden liberar Tobruk, Rommel no retrocede hasta El Aghelia y Tobruk cae 5 meses antes.
2) El África Koprs tiene 400 aviones más traidos de Francia gracias a la cancelada "Cerberus".
3) La flota mercante francesa más la flota Italiana refuerzan el Afrika Korps lo que le permite mejorar la logística gracias a que hay más barcos de transporte y más barcos de guerra para protegerlos gracias a la flota francesa de Mel Kebir.
4) Se envía la 22º panzer más la Pasubio y Torino, más una división francesa
5) En abril Rommel tiene más fuerzas que en la "Historia verdadera", mientras los ingleses están más débiles.
6) La ofensiva comienza casi 3 meses antes (recordar que la ofensiva de Rommel comenzó el 27 de mayo, mientras que en mi What If comienza antes, y encima con un Afrika Korps más fuerte)
7) Rommel llega a las puertas de Alejandría y justo en ese momento Turquía firma el tratado con Alemania, perimiténdole que un ejército atraviese su territorio para conquistar Siria.
8 ) Ante la amenaza por la espalda, el 8º ejército abandona Egipto.
9) En Junio de 1942 Rommel atraviesa el Canal de Suez y se une al ejército germano-italo-francés que viene desde Turquía y Siria.

Con esos 9 puntos te resumí unos 50.000 caracteres y te ahorré tener que leerlos.
Te hago la siguiente aclaración ya que seguro que no leiste el Post sobre la Misión diplomática a Turquía:
"Por una cuestión estratégica el primer objetivo de ese ejército germano-italo-francés es Siria y la pretensión de amenazar a los ingleses por la espalda con el fin de que el 8º ejército que está oponiendo una fiera resistencia en Alejandría colapse ante la amenaza de envolvimiento.
Aparte no me voy a dirigir todavía hacia Rusia para no despertar sospechas. Estamos recién en abril y aún me queda todo mayo con duros combates contra los ingleses y todo junio para cruzar el Canal. Recién en julio, con la ofensiva contra Moscú y el Cáucaso ya iniciada y en pleno auge, voy a subir por Turquía hacia la frontera rusa en un golpe sorpresa.
Los rusos no van a tener ni capacidad de acción ni reservas para oponer resistencia, ya que van a tener casi todas sus divisiones involucradas en la defensa de Moscú.
"

Por supuesto que te va a parecer estúpìdo, idiota, inverosímil y muchos descalificativos más.
No puedo demostrarlo. Ni tú puedes demostrar lo contrario.

Y encima sigues tropezando en las mismas piedras como al volver con el tema de la misión a Turquia que ya te demostraron los camaradas no se iba a plegar ante tus heterodoxas, ingeniosas, sencillas y baratas soluciones para todo marca ACME.

Respecto a Hercules permiteme que te diga que no tienes NPI de una operación sobre Malta. Frases como que la tomaremos por que es más pequeña que Creta y similares chorradas que he leido demuestran que tienes una carencia de conocimientos militares que no se resuelve con 8 meses leyendo tropecientos libros


Preferiría que evites los adjetivos descalificativos, pero estoy acostumbrado y no hay problema.
Con respecto a que Misión diplomática a Turquía es inviable quién lo dice?. En abril de 1942 Alemania era aún la potencia militar más importante y exitosa de Europa.
- Tú dices que los turcos se van a atrever a enfrentarse a Alemania???
- Entre una Rusia vapuleada y una Gran Bretaña con Rommel asediando Alejandría, los Turcos se van a poner del lado de los aliados en vez de la poderosa y aún exitosa Alemania???

Me parece más inverosímil pensar que los Turcos van a tener el coraje de enfrentar a la Wehrmacht que avenirse a sus pretensiones.
Pero como estos son especulaciones, se puede suponer o deducir cualquier cosa, desde que los turcos le van a dar una paliza a los alemanes, hasta que los ingleses van a ayudar a los turcos y van a invadir Europa a través de Grecia.

El sentido común dice que Turquía va a ceder a las presiones alemanas. Tú pensarás otra cosa y es válido.
Nunca lo sabremos. De una cosa estoy seguro:
No es disparatada mi suposición de que los turcos van a ceder. Al contrario: es sumamente lógica. Lo ilógico es pensar que los turcos van a tener el coraje de enfrentar a la poderosa Alemania.

Dejame avanzar con mi novela.
Y recuerda que tan sólo es un juego.
Me queda el consuelo de que por lo menos te causa gracia mi trabajo. (Algo es algo, peror sería nada) :thumbs:

Saludos
Última edición por Super Mario el 19 Nov 2013, 16:41, editado 4 veces en total.


de guiner
General
General
Mensajes: 27234
Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
Ubicación: Usuario excluído

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por de guiner »

En la innombrable mismo te vienen siete divisiones para elegir:

División alpina Tridentina
División alpina Julia
División alpina Cuneense
División de infantería Sforzesca
División de infantería Ravenna
División de infantería Cosseria
División de infantería Vicenza

Four new infantry divisions were sent: the 2 Infantry Division Sforzesca, the 3 Infantry Division Ravenna, the 5 Infantry Division Cosseria, and the 156 Infantry Division Vicenza. In addition to the infantry divisions, three new mountain divisions made up of Alpini were sent: the 2 Alpine Division Tridentina, the 3 Alpine Division Julia, and the 4 Alpine Division Cuneense.

http://en.wikipedia.org/wiki/Italian_Army_in_Russia

Y dice lo que ya te apunté:

These new divisions were added to the 52 Motorised Division Torino, 9 Motorised Division Pasubio and 3 Cavalry Division Amedeo Duca d'Aosta which were already in Russia as part of the CSIR.

Más detallado el ARMIR lo tienes en la innombrable italiana:

http://it.wikipedia.org/wiki/Esercito_I ... _in_Russia

Para ver los efectivos que fueron enviados inicialmente con el CSIR, en donde pone:

Ordine di battaglia del Corpo di Spedizione Italiano in Russia (CSIR)
agosto 1941
[2][3][4].

Dale en donde dice "▼ mostra" (en la misma página, claro) y te salen detallados.

Un saludo.


Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

Muchas gracias estimado Valerio. Como siempre excelente tu información.
De todas maneras no estaba tan errado, ya que mi información más o menos coincide con la tuya.

Pero evidentemente metí la pata y me equivoqué con las divisiones Pasubio y Torino ya que habían sido enviadas a Rusia antes de septiembre de 1941 junto con el CSIR.

Te pregunto algo: ¿Qué otra división motorizada puedo llevar al Norte de África?

Un abrazo y gracias. :thumbs:
Última edición por Super Mario el 19 Nov 2013, 15:42, editado 1 vez en total.


Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

"Eriol escribió:"
-Preparativos previos
-disposición de tropas y Ju 52 existentes
-bajas previas de Falls
-analisis de los aerodromos existentes y sus medidas de autodestrucción
-alturas de salto para cada zona
-zonas de aterrizajes a nivel de Batallon
-asignación de objetivos a cada uno de ellos
-diferencia entre oleadas
-tiempos de transportes de tropas y suministros
-tiempos de vuelo por pasillos aéreos asignados
-bajas medias de cada oleada para hombres y maquinas
-orografía del terreno
-apoyo aéreo y naval teniendo en cuenta el fuel
-reacciones británicas externas e internas
-fuerzas en las islas a nivel de numero exacto de AA existentes
-Planes de contigencias en caso de fallos de 1ª oleada(Si supermario por mucho que queramos nuestros planes nunca salen bien en cuanto entran en contacto con el enemigo)
-Oficiales al mando decada Batallón
-Asignación diaria del apoyo aéreo y naval durante semana prevía de bombardeo


jajajaja, Excelente!!!.
El mismo nivel de detalles que tú expones en todos tus What If.
Te olvidaste de pedirme el nombre de los abuelitos de los soldados y el grupo sanguineo.
Ni el general Kinzel del servicio de inteligencia puede dar semejante detalle que me exiges.

Con respecto a todos tus otros cuestionamientos sobre los paracaidistas, los JU52, etc., la información la saqué de las fuentes que expuse. Si esa información es errónea, pido disculpas.
Evidentemente tú sabes más que esas fuentes. Corríjeme e ilústranos a todos.

Saludos :militar7:


Apónez
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11370
Registrado: 20 Jul 2003, 17:29
Polonia

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Apónez »

¿De que flota de Mers el Kebir estas hablando Super Mario? Si ni tan siquiera te has parado a comprobar el estado de esos buques:

Dunkerque: Termina de ser reflotado en Septiembre/Octubre de 1941, sus reparaciones no terminan hasta Febrero de 1942, momento en que parte a Toulon donde entra en dique seco para completar las reparaciones, reparaciones que no se han completado debido a la falta de materiales en Noviembre de 1942, momento en el cual el buque es volado por los franceses para evitar que caiga en manos de los alemanes.
Strasbourg: Huido a Toulon en Julio de 1940 tras el ataque británico a Mers el Kebir, sólo abandonará Toulon para apoyar al Provence en su viaje de regreso de Mers el Kebir a Toulon, ambos bajo una fuerte escolta, apenas se moverán de Toulon hasta 1942 debido a la falta de combustible.
Bretagne: Destruido el 3 de Julio de 1940 en Mers el Kebir, no fué reflotado hasta los años 50.
Provence: Dañado el 3 de Julio de 1940 en Mers el Kebir estaría en reparaciones hasta enero de 1942 en Toulon a donde llegó en Diciembre de 1940 tras reparaciones de emergencia en Mers el Kebir.
Commandant Teste: Portahidroaviones con suerte, no fué dañado en el ataque del 3 de Julio de 1940.
Mogador: Destructor dañado el 3 de Julio, llega en Diciembre de 1940 a Toulon donde no comenzarán las reparaciones hasta Febrero de 1942 (daños importantes en su popa, incluyendo la pérdida de una de sus torres artilleras)
Volta: En reparación hasta Noviembre de 1941, tras ello se iniciarán labores de "modernización" del mismo que lo dejarán fuera de servicio hasta 1943 (estaba en medio de ellas en Noviembre de 1942 cuando es destruido por los propios franceses).
Terrible: Operativo, pero desde Septiembre de 1940 se encuentra en Dakar (Y me permito dudar que los británicos le dejen pasar por delante de Gibraltar como si nada)
Lynx: Operativo.
Tigre: Operativo

En pocas palabras la "flota" francesa de Mers el Kebir se limita a 1 crucero de batalla, 1 portahidroaviones y 2 destructores operativos.


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot], ClaudeBot [Bot] y 0 invitados