La operación MI:
La hasta entonces invicta "Kido Butai" (sin la 5ª División, destacada al Pacifico Suroeste para la operación MO) llegó a Japón el 22 de Abril tras su cabalgada triunfal por el Índico, e inmediatamente comenzó a prepararse para el siguiente movimiento, que los japoneses esperaban que fuera decisivo.
Poco mas de 2 semanas después se supo que el "Shokaku" y el "Zuikaku" no podrían participar en la operación MI debido a los daños sufridos por uno y a las perdidas experimentadas por el grupo aéreo del otro en el enfrentamiento con la US Navy en el Mar del Coral, pero convencidos los japoneses de haber logrado una victoria clara en esa batalla (daban por hundido al "Yorktown", además de al "Lexington"), creyeron que con 4 de sus portaaviones sería suficiente para hacer frente a los como mucho tres (posiblemente dos, pues creían que un portaaviones norteamericano operaba todavía en el Pacífico SO.) que le restarían a Nimitz en Hawaii.
Veamos ahora el plan que diseñaron Yamamoto y su Estado Mayor:
El objetivo aparente de las operaciones AL y MI era establecer una serie de bases avanzadas en el Pacífico Septentrional y Central para completar la "segunda linea defensiva" del Imperio japonés, pero lo que realmente perseguía Yamamoto era la destrucción de las unidades de la Flota del Pacífico que habían escapado de Pearl Harbor, especialmente los portaaviones, en la deseada "batalla decisiva". La conquista de Midway era el anzuelo que Yamamoto le tendía a Nimitz para que el almirante norteamericano comprometiera a los buques capitales que le quedaban.
El calendario inicialmente previsto para las operaciones japonesas era el siguiente (fechas de Midway):
3 de Junio: ataques aéreos contra Dutch Harbor y contra Midway
4 de Junio: continuación de los ataques aéreos contra Midway
5 de Junio: desembarcos en Kure, Adak y Kiska
6 de Junio (día N): desembarco en Midway
11 de Junio: desembarco en Attu (opcional)
Las operaciones en las Aleutianas, que estaban bajo el mando de Hosogaya, se iniciarían con el ataque de los portaaviones de Kakuta contra la principal base norteamericana en la región, Dutch Harbor. Dichos ataques continuarían mientras fuera necesario, y 3 días después se desembarcarían tropas del Ejército en Adak y de la Fuerza Especial de Desembarco Naval en Kiska (unos 2.000 hombres en total, quedando una parte de los destinados a Adak en reserva para un posible desembarco en Attu).
Después de completarse los desembarcos, y una vez completada la operación MI, las fuerzas destacadas en las Aleutianas serían reforzadas por algunos de los buques asignados a la operación de Midway, para hacer frente a un posible contraataque estadounidense.
La operación principal, MI, tenía 2 fases: la primera consistía en la propia ocupación de Midway y la segunda, siempre posterior según el plan japonés, era la "Kantai Kessen".
El papel de la flota de portaaviones bajo el mando de Nagumo en la primera fase se limitaría a los ataques de los días 3 y 4, destinados a dejar fuera de combate la base aérea norteamericana y "ablandar" las defensas costeras. Luego los portaaviones quedarían liberados para buscar y destruir a la flota norteamericana, ocupándose del apoyo aéreo a las tropas que desembarcaran en Midway los hidroaviones que operarían desde su base avanzada en el atolón de Kure (que sería ocupado a su vez el día 5).
Las fuerzas de desembarco que transportaba Tanaka se acercarían desde el SO. y desembarcarían en la madrugada del día 6, protegidas de una posible intervención norteamericana por los buques de Kondo y con el apoyo directo de los cruceros de Kurita. La isla sería tomada rapidamente (según los planes japoneses), y la base aérea sería rapidamente puesta en servicio (en un solo día según el optimista plan nipón) para que desde ella operaran los aparatos del 6º Grupo Aéreo.

Movimientos de las fuerzas japonesas participantes en las operaciones MI y AL
El plan japonés para la segunda fase de la operación, la batalla decisiva, era el siguiente:
En ningún caso se esperaba que la Flota del Pacífico pudiera hacer acto de presencia antes de 3 días tras el ataque inicial contra el atolón. Para asegurarse de la presencia de los portaaviones norteamericanos en Pearl Harbor los japoneses habían previsto una misión de reconocimiento (operación K) con hidrocanoas H8K para el 31 de Mayo (los aviones deberían repostar de submarinos en los French Frigate Shoals o en la isla de Laysan), y también dispondrían de dos lineas de vigilancia de submarinos ("A", cubriendo la ruta mas meridional desde Pearl Harbor con 7 submarinos, incluidos los tres asignados a la operación K, y "B", cubriendo la ruta septentrional con otros 7).
Una vez los buques norteamericanos hicieran acto de presencia la fuerza de Kondo actuaría como señuelo, mientras los portaaviones de Nagumo se mantendrían 500 millas al NNE. de Midway. Los acorazados de Yamamoto se mantendrían 300 millas al O. de Nagumo, con Takasu 500 millas al N. y Kakuta 300 millas al E. de éste.
Una vez la flota enemiga fuera localizada, las distintas agrupaciones convergerían sobre ella. Los japoneses suponían (erroneamente) que los norteamericanos iban a utilizar sus acorazados en la defensa de Midway, por lo que el plan para la batalla era el que se había ensayado durante los años anteriores: los submarinos primero y los portaaviones después llevarían a cabo una tarea de desgaste contra la escuadra enemiga (poniendo énfasis en dejar fuera de combate a los portaaviones norteamericanos) y los acorazados darían el golpe definitivo en una batalla "clásica".
Finalizada la batalla, estaba previsto que los portaaviones de Nagumo se retiraran a Truk el 16-20 de Junio para continuar con el calendario de operaciones previsto: la ocupación de Nueva Caledonia, Fidji y Samoa en Julio, el asalto del atolón de Johnston y los primeros desembarcos en Australia en Agosto... y finalmente la operación contra Hawaii en el otoño.
Ya en la fase de planificación surgieron dudas entre algunos oficiales japoneses acerca de las dos tareas que tendrían que cumplir los portaaviones de Nagumo, y acerca de la posibilidad de que la flota norteamericana apareciera en el momento menos oportuno (cuando la "Kido Butai" todavía no hubiera concluido su tarea en Midway), pero confiado de tener el elemento sorpresa a su favor, Yamamoto siguió adelante. Pero estaba equivocado. En Pearl Harbor, el almirante Nimitz conocía perfectamente las fuerzas implicadas en la mayor operación japonesa de toda la guerra, así como sus objetivos e incluso su calendario...
La emboscada de Nimitz:
Desde el 9 de Mayo, cuando el plan de Yamamoto apenas había sido aprobado finalmente, los norteamericanos ya estaban en conocimiento de que "algo grande" se estaba preparando.
La clave japonesa JN-25B había sido rota en parte por los descifradores de códigos norteamericanos, al mando del comandante Rochefort de la Estación Hypo de Pearl Harbor, y si bien no podían leerse los mensajes al completo (sólo se interceptaban alrededor del 60% de las transmisiones japonesas, de las que sólo se analizaban el 40% debido a la falta de personal, y lo que se solía descifrar oscilaba entre el 10 y el 15%), si se pudo extraer de ellos la suficiente información para que Rochefort informara a Nimitz de que los japoneses se estaban preparando para una operación que él estaba convencido que tendría como objetivo Midway.
En un primer momento Nimitz sospechó que el ataque podría estar dirigido contra Oahu o incluso la Costa Oeste, aunque el 2 de Mayo, él mismo había viajado a Midway para conocer de primera mano las necesidades de las tropas desplegadas en el atolón de cara a rechazar un posible asalto anfibio, y posteriormente las fuerzas terrestres y aéreas de Midway fueron reforzadas. Además, el 15 de Mayo, Nimitz había ordenado a la TF-16 del almirante Halsey (con los portaaviones "Enterprise" y "Hornet") que regresara del Pacífico SO., donde se había dirigido para tratar de tomar parte (sin conseguirlo) en la batalla del Mar del Coral.
Días después, el ingenio de Rochefort permitió a los norteamericanos determinar con toda seguridad que el objetivo de la operación MI era Midway: el 19 de Mayo se envió un mensaje a Midway por el cable telefónico submarino ordenando que se transmitiera un mensaje indicando que la planta destiladora de agua de Midway estaba fuera de servicio. Un día después se interceptó un mensaje japonés que indicaba que AF tenía problemas con su suministro de agua. El reconocimiento para Rochefort no llegaría hasta mas de 40 años después y fue póstumo: se le condecoró con la Medalla de Servicios Distinguidos en 1985 y con la Medalla Presidencial de la Libertad en 1986.
Pese a todo, desde Washington el almirante King continuaba dudando que Midway fuera el objetivo de la operación japonesa, pero Nimitz confió en la información disponible y planificó la defensa teniendola en cuenta.
Finalmente, el 25 de Mayo Rochefort y sus hombres pudieron proporcionar, en base a un mensaje interceptado 5 días antes, la fecha del ataque: el 4 de Junio. Incluso se proporcionó la dirección desde la que los portaaviones japoneses se aproximarían a Midway. Tres días después los japoneses cambiaban su clave y ya no se descifrarían mas mensajes hasta después de la batalla.
La TF-16 arribó a Pearl Harbor el 26, pero su comandante, el famoso "Bull" Halsey, se encontraba aquejado de una enfermedad de la piel que le imposibilitaría dirigir a sus fuerzas en la batalla que se avecinaba. Esto suponía un nuevo inconveniente para Nimitz, que siguiendo la recomendación de Halsey entregó el mando de la TF-16 al contralmirante Raymond A. Spruance, comandante de los cruceros de escolta de la TF-16, sin experiencia como comandante de portaaviones pero que contaba con la confianza de su superior.
Nimitz se reunió con Spruance y luego con Fletcher, que acababa de llegar a Pearl Harbor desde el Pacífico SO. en el dañado "Yorktown", y les comunicó la proximidad de la operación japonesa contra Midway.
En un principio parecía que el "Yorktown", que entró en la base hawaiana el día 27 de Mayo, no podría participar en la batalla que se avecinaba: las predicciones mas pesimistas hablaban de hasta tres meses de reparaciones. Pero el "Yorktown" entró al día siguiente en uno de los diques secos de Pearl Harbor e inmediatamente cientos de hombres se lanzaron a la tarea de repararlo. Menos de tres días después, a primera hora de la mañana del 30 de Mayo, el "Yorktown" estaba listo para unirse a sus dos "hermanos".

El USS "Yorktown" en el dique seco de Pearl Harbor
El plan de Nimitz trataba de aprovechar la información de Inteligencia de la que disponía para lanzar un devastador golpe contra el objetivo principal: los portaaviones de Nagumo. Consciente de la inferioridad numérica de sus portaaviones y de que estaba comprometiendo la mayor parte de los que le quedaban en aquella batalla, el Comandante en Jefe del Pacífico ordenó a Fletcher y a Spruance que operaran según el "principio de riesgos calculados": sólo deberían atacar si se encontraban en disposición de causar unos daños desproporcionados al enemigo.
La base aérea de Midway y sus mas de 100 aviones de combate jugaba un papel importante en la planificación: en primer lugar se confiaba en que los Catalina de reconocimiento, con sus patrullas hasta 700 millas de distancia, localizaran a la flota enemiga, y luego que los aviones de ataque, pese a la obsolescencia de una parte de los mismos, pudieran causar algún daño a los portaaviones japoneses (de hecho ordenó que los cazas escoltaran a los bombarderos y torpederos, en lugar de luchar inutilmente por defender Midway). Pero lo que no comunicó a nadie en Midway fue que los portaaviones de la Flota del Pacífico actuarían en su apoyo, pues no quería comprometer bajo ninguna circunstancia, su esencial información de Inteligencia: los portaaviones norteamericanos aguardarían al NE. de Midway para caer sobre sus contrapartes japoneses en el momento en el que estos iniciaran el ataque contra el atolón.
Entretanto, en lo concerniente a las Aleutianas, juzgando acertadamente que aquel sería un teatro de operaciones muy secundario, Nimitz envió una agrupación con 2 cruceros pesados, 3 ligeros y 13 destructores, que quedaron al mando del contralmirante Theobald. Pero dichas fuerzas no participarían en los combates que allí tendrían lugar (se mantuvieron a mas de 500 millas de Dutch Harbor, confiándose la defensa a los aviones del US Army).
El 29 de Mayo, con todos los preparativos para la batalla que se avecinaba a punto de completarse, el Comandante en Jefe de la Flota del Pacífico escribía al almirante King, Comandante en Jefe de la US Navy y Jefe de Operaciones Navales: "Estamos preparándonos activamente para darles a nuestros esperados visitantes la clase de recepción que ellos se merecen y lo haremos lo mejor que podamos con lo que tenemos". La suerte estaba echada.
CONTINUARÁ...