Nos juntamos cuatro, ponemos en un papel una lista de requerimientos que cada uno queremos y luego a la hora de mirarlos vemos que no coinciden.
Después, metemos la cuña de que tal cosa en concreto la tiene que hacer mi primo Fransua o Johan (aunque no tengan ni pajolera idea de que va la película), y luego acabas con motores super novedosos hechos por personal que no habia construido nada parecido antes, que además que cuestan un ojo de la cara. O bien, terminas con un helicoptero de ataque con tres versiones diferentes.
Asi son las cosas en los proyectos "de cooperacion", sobre todo, aquellos en los que los franceses meten mano y los alemanes sacan tajada.
Pero a ver, no es que los franceses hayan metido mano o que los alemanes sacasen tajada en algo en lo que otros países estuviesen implicados, es que el programa lo desarrollaron ellos después del requerimiento (para sus ejércitos) de un helicóptero de esas características. Si ambos acordaron abrir un programa y luego sale mal (como puede salir y han salido muchos otros), es algo en muchos casos irremediable.
Hablamos de una aeronave Franco-alemana, no de un helicóptero desarrollado por 3,4,5 o 6 países y además fueron sólo dos variantes finales las que abarcaba el proyecto, no tres. El país que emitió la solicitud para adaptaciones que cumpliesen los requisitos de su ET fue España, cuando nos adjuntamos al programa del helicóptero Francés/Alemán más de una década después de que el aparato realizase su primer vuelo, surgiendo así una tercera variante (los australianos también pidieron su juguete personalizado).
En el ejemplo del Tigre, Francia y Alemania fueron incapaces de ponerse de acuerdo en un pliego de condiciones standard, y ellos solitos desarollar un doble modelo en vez de hacer un modelo unico.
Compara ejemplos como el Apache (un solo modelo...evolucionado en el tiempo, si, pero uno solo), los rusos o el italiano.
Empiezas complicando el programa y dilatando costes de operacion y soporte.
Aun mas cuando metes baza con sistemas que tienen que hacer tus primos si o si porque toca el reparto del pastel de turno, en vez de ir a algo que sabes que va a funcionar.
Podrias anhadir el ejemplo del A400...exactamente igual.
Precisamente los franceses meten mano porque es su helicóptero, al igual que los alemanes (no entiendo eso de sacar tajada). En todo caso, los únicos que metimos las manos fuimos nosotros ya que los países ajenos al programa que luego adquirieron el Tigre no estaban obligados ni a integrarse o formar parte del "consorcio" ni a comprar el material, pudiendo haber optado a otra plataforma. Aquí por ejemplo, nos decantamos por el Tigre cuando era un aparato en desarrollo que quedaba ensombrecido por el Apache, superior en armamento, potencia y bastantes más cosas, además de estar probado y con plazos de entrega cortos (algo que sabíamos con antelación los militares españoles), pero a nuestros políticos les pudo el que Eurocopter diese un duro golpe con el puño político/económico que trajo la factoría de Albacete (hay que darle las gracias por esto a José Bono, un artista en materia que se olvidó de las instalaciones que teníamos en Getafe, pudiendo haber realizado una ampliación....) y la nueva variante HAD para que la aeronave cumpliera los requisitos del Ejército de Tierra.
Los franceses se empecinaron en el uso de unas turbinas que no eran la mejor opcion.
Precisamente el requerimiento espanhol ha sido el que ha permitido hacer algo coherente con el Tigre, una version repotenciada y capaz d eoperar en climas calidos, con blidaje adicional en la cabina...etc.
Los franceses han adoptado esa opcion.
Los alemanes erre que erre sin el canhon, pero ahora para el Apache no parecen tener problema en que lo lleve.
Cabezonerias.
Si se hubiesen sentado y analizado los requerimientos no solo de los socios del programa, sino de posibles clientes despues, hubiesen podido aunar objetivos y reducir costes. Y plazos.
Pero cuando llevas un proyecto como un esquema politico e industrial y no con esquema empresarial...te sale lo que te sale.
Algo carisimo, invendible, y que llega siempre tarde.
Por otro lado no entiendo por qué las culpas a Francia cuando los dos dueños del programa (Francia y Alemania) no han sabido hacer las gestiones precisamente bien desde el principio.
Francia y Alemania son duenhos y responsables del programa TIgre, y tienen la responsabilidad principal del desastre del A400.
Asi que si...la culpa va para los dos por ser incapaces de ceder o acordar (empecinamiento en sistemas no necesarios, en empresas que DEBEN hacer ciertas cosas porque toca, no porque sean las mas competentes en ese area...etc).
Saludos
"Qué miedo me dais algunos, rediós. En serio. Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado". Arturo Pérez-Reverte