Estimados foristas, según he podido observar y leer en este post, muchos ignorantes todavía piensan y afirman concienzudamente que Rusia no se puede considerar Europa, pues bien, antes de nada debo aclarar que el pueblo eslavo es originario de lo que hoy en día es el sudeste de Polonia y el nordeste de Ucrania, pueblo que posteriormente se extendió hacia el este y se mezcló con pueblos esteparios hugro-fineses, además de muchos otros; Rusia es ahora, en su mayoría, de cultura europea, de costumbres europeas y de lengua eslava, a la que pertenecen los polacos, ucranianos, etc. que creo que nadie discutirá que son europeos al 100%. Aquí les dejo un mapa de la Wikipedia que demuestra que Rusia se considera de Europa, pues la mayoría de su población y sus ciudades e industrias más importantes se encuentran en dicho continente.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/c ... projection).svg
En cuanto a Turquía, dejando de lado el intento de Mustafa Kemal Atatürk de europeizar el susodicho país, pertenece a Oriente Medio, un punto intermedio entre Europa y Asia (aunque también se acepta la inclusión de países del norte de África, la Península Arábiga, Irán, etc. en dicho territorio), al que también pertenece el Cáucaso, Mesopotamia, etc., sin embargo, los turcos, en cuanto a cultura, idioma y costumbres pertenecen a Asia, pues su nación es originaria de las estepas de orientales de Asia, siendo "hermanos" lejanos de los hunos.
El problema es que la gente confunde la UE con Europa, pues Europa abarca desde Islandia hasta los Urales, exceptuando como ya he dicho, Oriente Medio. Por cierto, espero que Turquí no entre en la UE hasta que no acepte el genocidio que su gobierno mandó ejecutar el 24 de abril de 1915, en el que fueron asesinados 1.500.000 armenios, tanto bebes y niños, como mujeres, hombres y ancianos.
Ahora vayamos a mi ranking:
-En primer lugar estaría sin lugar a dudas Rusia, país con una gran historia y pasado militar, que pese a haberse hundido varias veces siempre ha vuelto a resurgir como el ave Fénix, al igual que lo ha hecho siempre Alemania. Rusia posee uno de los ejércitos más poderosos y-esto es muy importante-numerosos del mundo (en cuanto al número de soldados en activo y en reserva, se encuentra por detrás de China, EE.UU. e India). La industria bélica rusa es una de las mejores del mundo, pues crea armamento barato y de buena calidad, que raras veces es superado hasta no haberse quedado obsoleto, aunque hay productos de la antigua URSS que todavía se usan como armamento principal (AK-47 y variantes, T-80, etc.), gastando muy poco capital al producir su tan numeroso armamento. Pero lo más importante no sólo es la calidad y la cantidad de la maquinaria bélica, sino los soldados que la hacen funcionar, bien: los soldados rusos son unos de los más feroces y mejor preparados de europa, su valor ya se demostró en las muchas guerras que tuvo Rusia durante toda su existencia (la constante, y al final fructuosa, guerra contra los mongoles, las guerras contra los teutones, suecos, polacos, turcos...y posteriormente franceses y alemanes), luchando, casi siempre, contra los mayores ejércitos existentes de cada época de la historia humana, desde la época medieval en adelante. Aparte de la ferocidad de los soldados rusos también les acompaña el espíritu de guerra ruso, por el cual un ruso prefiere morir antes que retirarse, algo que muy poco países de Europa comparten, algo que les hace ser terribles en batalla, o si no que se lo pregunten a cualquier superviviente de la II G.M. que haya combatido del bando de los rusos, o en contra, y haya presenciando su ferocidad, y que esté vivo, obviamente.

También destaca la disciplina del soldado ruso, únicamente superada por el antiguo III Reich, pues la disciplina de la actual Alemania no la conozco.
-En el segundo puesto coloco a los magníficos alemanes, siempre robustos y potentes, ya sea en la época de los pueblos godos, ostro godos, etc. pasando por la época del SIRG (Sacro Imperio Romano Germánico, aunque este englobaba a muchos más pueblos, no sólo el alemán), Prusia y la Alemania Nazi. Ahora explico el porqué de esta elección: yo juzgo la calidad y la cantidad del ejército, pero también juzgo la disciplina, el espíritu de lucha, la manera de ser de cada pueblo, etc. no tengo en cuenta el arsenal nuclear, porque entonces UK o Francia pasarían a Alemania en mi ranking. Los alemanes siempre han sido unos excelentes y bravos guerreros, tercos y decididos de llegar siempre hasta el final.
-En el tercer puesto, obviamente, va UK, que posee una de las armadas más potentes del mundo y una buena disciplina, sin hablar de su tecnología, una de las mejores de Europa Occidental, únicamente superada, en mi opinión, por la alemana, que desde la II G.M. ha demostrado ser superior en combate que los anglo-sajones y su tecnología.
-En el cuarto puesto coloco a Francia, país orgulloso y con un importante pasado bélico, del cual pueden estar orgullosos, pues pusieron en jaque al Imperio Ruso.

Poseen una buena tecnología propia, independiente en algunos casos de los diseños de la UE y de sus empresas armamentísticas, algo que les engrandece, pues no dependen de otros.
-En el quinto puesto sitúo tanto a España como a Italia, pues no me atrevo a decidir cuál es la mejor, pues francamente no sabría qué decir.
-El sexto puesto es para Ucrania, país que ha heredado mucho de la disciplina de la URSS, sin mencionar su armamento, que ha salido del vientre de la misma "madre" que el ruso, que no es para sorprenderse, pues antes de la política anti rusa que ahora se apodera cada vez más y más del país, los ucranianos y los rusos eran, y en realidad son, hermanos y prácticamente un mismo pueblo.
-El puesto siete es para Polonia, que al igual que Ucrania posee todavía muchas cosas de Rusia.
...
En cuanto a las críticas que he leído acerca de la deficiencia del ejército ruso, sólo tengo que decir que Rusia hace tan sólo 18 años que salió de un cambio de gobierno y de una tremenda crisis económica, que sumió al país en una bancarrota enorme, pero que, sin embargo, los rusos supieron enmendar y en tan sólo tres lustros y dos años Rusia vuelve a gozar del título de potencia mundial, tanto económica, como política y militarmente. Por ello, todos aquellos que dicen que Rusia no ganó en Afganistán y que no demostró supremacía alguna en combate en Chechenia o contra Georgia por la deficiencia de sus fuerzas armadas, no tiene ni idea de lo que habla:
1º En Afganistán los rusos perdieron porque no llevaban a cabo una guerra masiva como lo fue la liberación de su país de la invasión nazi, pues en ese caso los afganos lo habrían pasado muy mal, al igual que tampoco fueron varios cientos de miles de soldados, pues si no me equivoco, como ya se ha mencionado anteriormente aquí, la URSS (que no era la Rusia actual, cuidado) envió alrededor de unos 100.000 soldados. El fracaso en Afganistán también se debió a que no luchaban contra un ejército regular que lucha con unas reglas específicas de la guerra, sino contra guerrillas con armamento proporcionado por los EE.UU., sin mencionar la constante carrera armamentística que mantenía la URSS con los EE.UU., que como no vivieron la II G.M. del mismo modo en que lo hizo la URSS, podían estar tranquilos en la Guerra Fría. Algo similar les pasó a los americanos en Vietnam, sólo que ellos mandaron muchas más tropas; además, ahora todavía nadie puede con los afganos por lo que se ve.
2º En Chechenia los rusos velaban por la seguridad de la población civil a la vez que intentaban destruir únicamente a los terroristas, por ello nunca hicieron ataques relámpago sobre ninguna ciudad chechena, pues si los rusos hubieran querido no habrían dejado piedra sobre piedra en Chchenia, despreocupándose de los civiles, pero, sin embargo, no fue así, pues los chechenos son considerados ciudadanos de la Federación Rusa. Y todo esto ocurrió pocos años después de la caída de la URSS y de la crisis que ya he mencionado unas líneas atrás, cuidado.
3º En Abjasia (1992), los rusos actuaron con cuidado precisamente por el mismo motivo. Y si os fijáis, ocurrió justo al año siguiente de la caída de la URSS, año en el que Rusia todavía estaba muy débil, pero que sin embargo les mostró a los georgianos que meterse con un "oso herido" tiene sus riesgos.
4º En Ossetia del Sur (2008), los rusos enviaron únicamente tropas de paz, no tropas de choque, mientras que los georgianos enviaron a 6.000 soldados instruidos por los mismos americanos, que aun así fracasaron frente a un enemigo inferior en número y prácticamente con la misma tecnología, pues Georgia poseía-y posee- mucha maquinaria rusa. De estos 6.000 soldados, que lo que hacían es llevar a cabo un auténtico genocidio contra la población ossetia, más de la mitad fue aniquilada en unos días, llegando las tropas rusas casi hasta Tbilisi en dichos combate, casi hasta el corazón de Georgia, la que todavía no ha pagado por sus actos.
Así que amigos, no digo que el ejército ruso sea perfecto y super moderno, ni mucho menos, pero no lo menosprecio ni pongo a países obviamente inferiores militarmente por delante de ésta, pues eso es bastante rastrero, en mi opinión, quitarle méritos a un país que se los merece y dárselos a otro que no.
Gracias. Un saludo.
P.D.: No olvidéis que Rusia aniquiló al mayor y más poderoso ejército de Europa en los años 1812 y 1941.