Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

La Historia Militar española desde la antiguedad hasta hoy. Los Tercios, la Conquista, la Armada Invencible, las guerras coloniales y de Africa.
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23455
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Gaspacher »

SE REANUDAN Y FINALIZAN LAS OPERACIONES EN RUSIA

Tras el armisticio de diciembre los representantes rusos en las negociaciones de Brest-Litovsk habían estado dilatando la firma del tratado de paz con la esperanza de que la guerra provocase un estallido social similar al ruso en Alemania, iniciando lo que creían sería una serie de revoluciones que acabarían con el orden establecido. Mientras tanto los representantes alemán, austrohúngaro, y en menor medida el español se iban impacientando, desarrollándose encendidos debates sobre el curso a tomar entre ellos.

Para ese entonces España ya había reconocido a las repúblicas del Rif, de Georgia, de Azerbaiyán, y estaba en negociaciones con las zonas armenias controladas por sus fuerzas, y cuyo reconocimiento se había retrasado por las presiones otomanas. Incluso en los últimos tiempos estaban reclutando una legión cosaca bajo la promesa de reconocer su independencia tras la guerra, pues empezaba a imponerse la teoría del brigadier Leandro sobre la necesidad de desmembrar Rusia.

Imagen

Por su parte alemanes y austrohúngaros habían dado pasos en la misma dirección mediante la firma de la ley del 5 de noviembre de 1916, acordando la creación de un futuro Reino de Polonia, aunque la elección del monarca fue pospuesta y siempre se presentaron candidatos de la casa Habsburgo, lo que levantaba suspicacias entre los polacos. Con esos antecedentes y casi sin darse cuenta habían puesto los cimientos de la política que seguirían en relación con Rusia y los territorios recientemente conquistados. El Káiser y el Emperador apoyaban la idea de crear una serie de estados tapón entre sus países y el Imperio Ruso.

Debido a esto y en parte como forma de presión sobre Rusia, el gobierno alemán reconoció al Reino de Polonia el día 17 de enero. Al mismo tiempo las legiones polacas fueron puestas bajo el mando directo de este gobierno, con la intención de dar visos de realidad a la maniobra política y atraer a los polacos a su bando, pues la necesidad de reemplazos empezaba a ser imperante. Únicamente quedaron los diferendos limítrofes para un futuro, tanto en relación con las fronteras con los Imperios como con Rusia.

El siguiente movimiento de la diplomacia alemana unas semanas después, cuando el representante bolchevique Leon Trosky, anuncio que consideraba reemprender las hostilidades si los alemanes no reconsideraban sus exigencias. Inmediatamente los alemanes pasaron a la acción y el 9 de febrero en un golpe de efecto, el general Hoffman firmo la paz por separado con la República Popular de Ukrania. Tan solo dos días después el embajador español ante Austria Hungría reconocía el nuevo país, adelantándose a la decisión del propio gobierno español. Inmediatamente y sin solución de continuidad las divisiones germano austrohúngaras disponibles en el frente del este pasaron a la ofensiva adentrándose en Rusia.

Imagen

En Moscú algunos de los jerarcas bolcheviques abogaron por resistir en la creencia de que la inevitable revolución comunista en Alemania estaba cercana. Sin embargo los soldados rusos estaban agotados por la larga guerra, y recordaban que los bolcheviques habían llegado al poder con la promesa de sacar a Rusia de la guerra, por lo que no estaban dispuestos a continuar la lucha. En los días siguientes cientos de miles de soldados rusos desertarían abandonando el frente y dejando atrás armas y pertrechos que eran capturados por el rápido avance enemigo.

Al mismo tiempo las fuerzas hispano-germanas en el Cáucaso hicieron otro tanto avanzando hacia el norte. Se trataba de un movimiento diversivo para atraer tropas a la zona, pero allí al igual que paso en Ucrania las fuerzas rusas huyeron en desbandada, permitiendo a los invasores avanzar con facilidad adentrándose en las provincias de Daguestán, Chechenia, Krasnodar y Rostov. Durante los días siguientes tan solo se escuchó el paso de los soldados que avanzaban casi como si desfilasen mientras los rusos huían o se rendían en masa, especialmente los procedentes de Georgia o Azerbaiyan, pues estos deseaban regresar a sus hogares, y corría la voz sobre una pronta liberación si se entregaban.

Agobiado por la presión y ante la evidencia que la resistencia era imposible, por fin Lenin accedió a sentarse a negociar y firmar la paz definitiva pese a la insistencia de Nikolai Bujarin de continuar la guerra. Para entonces las fuerzas españolas ya estaban impulsando la creación de nuevas naciones en el Cáucaso en torno a las mayorías islámicas de Daguestán y Chechenia, y cosacas en Krasnodar y Rostov. Con ello querían privar a Rusia de su influencia en el Cáucaso y de su acceso al petróleo de la región con el fin de debilitar al nuevo gobierno, reflejándose esto en las últimas negociaciones.

Imagen

La ofensiva final tan solo había durado unos días, pues ya el día 20 de febrero Lenin se había convencido de la imposibilidad de continuar la guerra. Las condiciones impuestas por los vencedores en cambio se habían endurecido, y significaron grandes pérdidas territoriales para Rusia, que debía abandonar Finlandia, las regiones bálticas de Letonia, Estonia, y Lituania, Ucrania, la Polonia rusa, el Cáucaso y Crimea. Además se veía obligada a poner fin a cualquier lucha con las Repúblicas de Ucrania, Georgia, Azerbaiyán, Chechenia, Krasnodar o Rostov, lo que significaba reconocer de facto la independencia de estas provincias.

Rusia había abandonado el conflicto, y los alemanes disponían ahora de una serie de emergentes naciones satélite entre ellos y la inmensa Rusia. Quedaba mucho con hacer en los nuevos países, pero ahora podía ya comerciar con ellos, y los inmensos recursos agrícolas y minerales ucranianos estaban ya a su disposición. La economía alemana por fin pudo respirar tras el duro bloqueo naval.


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Domper
General
General
Mensajes: 15071
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Domper »

Un detalle a vuelapluma (escribo desde el móvil): lo siento y puse 310 mm donde quería poner 350 mm. Respecto a lo de las zonas inmunes, etcétera, daría para una larga conversación. En condiciones ideales desde luego que es mejor un Iowa a un Alaska, pero no siempre las son, sobre todo por un factor llamado DINERO. Un Iowa cuesta lo que tres Alaska. No propongo un Alaska (que realmente tenía una protección bastante mala) sino un barco intermedio.

Esos acorazados "capados" solo tienen sentido si se acompañan de una potente fuerza aeronaval, pero es precisamente lo que los españoles están desarrollando. Pero os recuerdo (a la luz de la SGM) que los encuentros entre acorazados fueron excepcionales, y casi siempre por debilidad de la fuerza aeronaval propia. Mejor tres portaaviones que un Iowa.

Con todo propongo un barco bastante mayor de esas 23.000 Tn que citas. Un "acorazado del tratado" pero sustituyendo los cañones de 381 mm por piezas menos potentes, y dedicando ese tonelaje a mejorar la protección manteniendo una velocidad razonable.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Avatar de Usuario
Kalma_(FIN)
General de Cuerpo de Ejército
General de Cuerpo de Ejército
Mensajes: 8530
Registrado: 31 May 2005, 16:07
Ubicación: 40.22 N 3.43 O
España

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Kalma_(FIN) »

En condiciones ideales desde luego que es mejor un Iowa a un Alaska, pero no siempre las son, sobre todo por un factor llamado DINERO. Un Iowa cuesta lo que tres Alaska. No propongo un Alaska (que realmente tenía una protección bastante mala) sino un barco intermedio.


No es que tuviese una proteccion bastante mala, es que como sabes no era un acorazado. Los americanos jamás lo clasificaron ni siquiera como crucero de batalla (Y no es que los Lexington, que hubieran sido los únicos BC americanos, tuviesen buena proteccion precisamente en comparación con este). Eran básicamente un super-crucero pesado, fuera ya de las limitaciones de Washington, mucho mejor armado y protegido, para combatir a posibles commerce raiders sobrearmados que pudiesen proyectar los japoneses, en la estela de la aparicion de los Deutschland o posibles versiones japonesas de los Scharnhorst (Estos realmente acorazados).

Sobre que propones un buque intermedio con piezas de 350 mm, es desde luego una postura mucho más razonable y más acorde a los tiempos. Como dije la propuesta que lancé se basa en el impetu de aquellos años finales de la Primera Guerra Mundial por diseñar buques de más de 40000 toneladas para responder a lo que el rival pudiese poner en el mar, y tanto americanos como japoneses (Como amenazas lejanas a las que puede responder un gran crucero de batalla de estas caracteristicas) proyectaban empezar los años 20 con varias series de buques de linea armados todos con piezas de más de 16 pulgadas.

Sobre los italianos, me equivocaba: No se querían limitar a los Caracciolo, un pedazo de diseño para 1914 (Que recordando una vez más nuestra historia real, hace que no nos extrañe que se pretendiesen conseguir para la Armada buques similares a los QE en el contexto preguerra), sino que el responsable de su diseño, el generale Ferrati, ya preparaba uno con 16x381 mm (El doble de bocas de fuego que el Caracciolo), 12 secundarias de 170 mm, con 45000 toneladas y 27 nudos y un doble cinturón de 270 mm + 150 mm internos, luego eliminados del diseño. Parece ser que data de circa 1918 o 1919:

http://th04.deviantart.net/fs47/PRE/f/2 ... victor.jpg

Una verdadera bestia, excesiva casi.

Luego las cosas se matizan bastante con los tratados de paz, la falta de dinero y los tratados de limitacion de armas navales para el caso de los grandes vencedores, y es cierto que aqui mi propuesta sí que puede resultar bastante excesiva y muy cara de materializar para una España que a diferencia de la real, ha intervenido en la guerra con un gran coste económico: Los mismos Caracciolo durmieron el sueño de los justos incluso aunque se botase el cabeza de serie en 1920. Puede dejarse como Never Were simplemente por no haber un duro (Como decía urbano...Quizá lo mas realista :'( ) , quizá quedarnos con uno solo de ellos, quizá convertirlo a portaaviones de flota -Al hilo de lo que comentas más abajo sobre basarse en el portaaviones, aunque ya dije mi opinión al respecto sobre eso de que un portaaviones es mejor que tres Iowa y de la experiencia en la Segunda Guerra Mundial; Eso es algo que sabemos HOY, y que en 1918 sabían mucho, pero muchisimo menos-, opciones muy pero que muy afortunadas ambas... En fin, como DIOS/Gaspacher sabe las posibilidades son infinitas. :twisted: :green:


"Guarda con ello, como un tesoro, los nombres de los miles de héroes que cayeron por Marruecos y no contra Marruecos". General Alfredo Paniagua.
Avatar de Usuario
astute
Soldado Primero
Soldado Primero
Mensajes: 97
Registrado: 13 Ene 2012, 18:26

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por astute »

Los sucesos de Rusia me obligan a hacer dos preguntas:

1-Con los campos Ucranianos al servicio de los Imperios...¿se acaba ya el racionamiento de comida? ¿El bloqueo Británico es inutil?

2-¿El proseguir la guerra,aunque haya sido brevemente y de manera lamentable...minara el apoyo social de Lenin?


Saludos


Te garantizamos una medalla, una bolsa para cadaveres, o ambas cosas (Lema de la Delta Force)
Avatar de Usuario
Llanero
Suboficial Primero
Suboficial Primero
Mensajes: 614
Registrado: 29 Ene 2012, 03:14
Ubicación: En el norte
España

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Llanero »

Hola a todos !!

Gaspacher escribió:..... Las condiciones impuestas por los vencedores en cambio se habían endurecido, y significaron grandes pérdidas territoriales para Rusia, que debía abandonar Finlandia, las regiones bálticas de Letonia, Estonia, y Lituania, Ucrania, la Polonia rusa, el Cáucaso y Crimea. Además se veía obligada a poner fin a cualquier lucha con las Repúblicas de Ucrania, Georgia, Azerbaiyán, Chechenia, Krasnodar o Rostov, lo que significaba reconocer de facto la independencia de estas provincias...


¿ Se podría añadir Daguestán, y Osetia ?

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a1/Soviet_Union_Administrative_Divisions_1989.jpg

Cordiales saludos,


ספרד תמיד עם ישראל
huarlot
Capitán
Capitán
Mensajes: 1411
Registrado: 22 Mar 2007, 14:17
Ubicación: En Tobruk esperando a Rommel

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por huarlot »

Estimado SH

España deberia haber pedido para ella misma algun barquito de guerra de la flota del baltico, a parte del reconocimiento de los estados del caucaso.

Poquito a poquito todo cuenta.

Un saludo


Gaspacher
General
General
Mensajes: 23455
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Gaspacher »

El bloqueo naval no es inutil, pero sus efectos quedan atenuados.

Se ha pedido un poco mas de lo que se pidio, y los comunistas fueron maestros en eso de ser mil veces peorez que el zar absolutista y presentarse como defensores de ese mismo pueblo que masacraban... si es por vuestro bien... :militar6:

Para que si tienen un calibre distinto a los nuestros y no tenemos municion??


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Avatar de Usuario
Llanero
Suboficial Primero
Suboficial Primero
Mensajes: 614
Registrado: 29 Ene 2012, 03:14
Ubicación: En el norte
España

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Llanero »

Hola a todos !!

Sin embargo, hecho en falta más compensaciones ya sean en especie ( materias primas, industrias, alimentos.....), o en numerario. A los EE.UU. en el 98 les impusimos unas compensaciones duras. No veo por que no podemos hacer lo mismo con Rusia.

Cordiales saludos,


ספרד תמיד עם ישראל
huarlot
Capitán
Capitán
Mensajes: 1411
Registrado: 22 Mar 2007, 14:17
Ubicación: En Tobruk esperando a Rommel

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por huarlot »

Gaspacher escribió:Para que si tienen un calibre distinto a los nuestros y no tenemos municion??


Hombre esta claro pero se le puede cambiar los cañones por los nuestros,la pegada no es la misma pero estamos en proyecto de cañones 380 mm, creo que podria servirvos en caso de tener que enviar una expedicion a recuperar las Filipinas o se le puede dejar en la peninsula a modo de proteccion costera, ademas debilitariamos un poco mas a los Comunistas privandoles de los barcos.

Todo ello con vistas a que este finiquitado la guerra en Europa, porque es cuando lo podriamos recuperar.

Llanero el problema es que como consigues que las materias lleguen a la peninsula, olvidate de que salgan del baltico, porque la RN esta haciendo un bloqueo y por el Mar Negro y pasando por el mediterraneo puede ser interceptado aun no dominamos ese mar para enviar barcos sin proteccion.

Un saludo


Gaspacher
General
General
Mensajes: 23455
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Gaspacher »

Porque se le han arrebatado alguas de las regiones mas ricas del pais

No hemos podido ni acabar e tercee BC con piezas de 280 y pretendes saltar a los 381??

:militar4: :militar4: :militar4:


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
huarlot
Capitán
Capitán
Mensajes: 1411
Registrado: 22 Mar 2007, 14:17
Ubicación: En Tobruk esperando a Rommel

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por huarlot »

Gaspacher escribió:
No hemos podido ni acabar e tercee BC con piezas de 280 y pretendes saltar a los 381??


No pretendo que sea de la noche a la mañana, esta claro que estamos en proyecto, ademas sigo diciendo que cuando quisieramos recuperar los barcos serian una vez finiquitada la guerra en europa, es mas tal vez no haria falta esperar a que podamos fabricar piezas 381, ya que Alemania y Austria seguro que los sobraran piezas una vez terminado el conflito y nos puedan vender piezas de las ultimas remesas de las fabricas para acabar nuestro tercer BC y los Rusos.

Ademas si no quieres enviar a las Filipinas los barcos Rusos por su estado se pueden quedar en la peninsula, porque algo habra que dejar en casa de proteccion no?

Un saludo


Gaspacher
General
General
Mensajes: 23455
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Gaspacher »

EL MEDITERRÁNEO... ENCOJE???, febrero a abril

Tras acumular suministros para la nueva campaña, las fuerzas turco-germanas pasaron a la ofensiva en el Sinaí, avanzando en dos columnas que se dirigían a El Kantara en la costa e Ismailia respectivamente. El 4 de marzo Bir el Mazar caería ante los sucesivos ataques de las fuerzas otomanas, que se apoderaban así del extremo de una dañada línea férrea que conectaba la población con el canal de Suez. La línea férrea era crucial para el envío de suministros al frente, por lo que sería reparada por los ingenieros del ejército conforma avanzasen hacia el oeste. Quedaba por solucionar el problema de que carecían de locomotoras para llevar los suministros, lo que no se solucionaría hasta dos semanas después, cuando lograsen adaptar tres camiones a las vías férreas, aumentando así de forma exponencial la capacidad de transporte de la fuerza.

Mientras tanto la columna alemana había avanzado sin resistencia hasta Bir Hamma y Bir Rod Salem. Desde allí enviaría destacamentos a ocupar las montañas circundantes, asegurando así el control del Sinaí central y el flanco de las fuerzas otomanas. Una tarea larga y tediosa, pero que debía garantizar la seguridad de la columna de avance alemana (1).

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/c ... naiWWI.jpg

Los británicos frente a ellos habían reeditado el dispositivo defensivo de 1915, asegurando el canal en toda su extensión para evitar el cruce de las fuerzas otomanas hasta Egipto. Allí cerca de sus bases disponían de una buena capacidad logística y no estaban limitados por los problemas de suministro de agua. Al contrario cualquier ejército que avanzase sobre ellos estaría limitado por la capacidad de llevarles el agua desde Beersheva a través del desierto, lo que sin duda limitaría la cantidad de fuerzas atacantes a unos pocos miles. Por lo tano Allenby estaba contento con aguardar en sus posiciones defensivas, mientras el enemigo continuaba avanzando lentamente a través del desierto, tan solo importunado por ocasionales ataques de la caballería o los aviones de combate que trataban de enlentecer sus operaciones.

Casi sin oposición el avance turco continúo y a finales de mes ocupaban Bir el Deuidar, mientras los alemanes ocupaban Bir Habeitia, donde se detuvieron mientras preparaban posiciones defensivas alrededor de la ciudad. La defensa se sustentaría en anillos concéntricos, con posiciones equipadas con ametralladoras y armas pesadas que serían reforzadas con alambre de espino y blocaos de piedra. No sería hasta días más tarde cuando los aeroplanos británicos descubrieron que los alemanes estaban instalando una batería de Morse de 210mm en las afueras de la población, sin duda con la intención de disparar sobre cualquier buque que tratase de atravesar el canal que de esa forma quedaba oficiosamente cerrado.

Mientras tanto en los Balcanes las fuerzas de los Imperios Centrales empezaron a recibir refuerzos procedentes del frente Oriental a fínales de marzo, toda vez que los rusos por fin habían accedido a las draconianas exigencias alemanas y firmado la ansiada paz que eliminaba uno de los frentes de batalla para los Imperios Centrales. Con Grecia en la picota por el apoyo dado por su anterior gobierno a la Entente, el nuevo gobierno asustado por la acumulación de tropas alemanas en su frontera no tuvo más remedio que acceder a prohibir el envío de suministros a Creta, lo que limitaba ahora sus rutas de suministros a las que llegaban de Italia.

Simultáneamente la presencia de estas tropas junto a Macedonia también obligaría a la Entente a evacuar los restos del ejército franco-serbio que combatían en los Balcanes casi desde el inicio de la guerra. Era un trayecto de tan solo unas millas hasta los puertos italianos, pero en el que se concentraron los submarinos enemigos como si de tiburones se tratase. La operación de repliegue sería protegida por las fuerzas navales italianas que recibirían para la ocasión la ayuda de la escuadra de Creta al mando del vicealmirante Rodman. Pronto se producirían los primeros ataques submarinos que lograron hundir al acorazado Agammenon, torpedeado por el U-109, y al Texas cuando entro en una zona minada por el U-45 chocando con tres minas que lo mandaron al fondo. Las pérdidas por supuesto no se limitarían a estos buques, perdiéndose otros 3 destructores y 2 cruceros por minas y torpedos, así como 9 transportes de tropas mientras trataban de evacuar a los soldados. Por supuesto también lograrían algunos éxitos, logrando hundir al menos 5 submarinos y capturar uno más cuando emergió dañado por las cargas de profundidad.

Finalizado el repliegue y con las fuerzas austrohúngaras y búlgaras como dueñas de los Balcanes, las fuerzas alemanas que se habían estado concentrando en dicho frente lo abandonaron para dirigirse a Italia. Antes que ellos también el vicealmirante Rodman había abandonado Creta por las dificultades de suministros a las que ahora se enfrentaba y tras consumir gran parte de ellos durante las operaciones de salvamento, dirigiéndose de inmediato a Tarento donde se reuniría con las fuerzas italianas. Dueños del Egeo los turcos no tardaron en invadir el resto de islas del Dodecaneso, mientras los dragaminas empezaban a barrer aquellas aguas con el fin de levantar los campos de minas dejados por los británicos.

Imagen

El puerto de Estambul estaba sin embargo demasiado lejos de la nueva zona de operaciones, por lo que el ejército otomano movilizo miles de hombres hacia Bozburun, en la provincia de Marmaris situada al Suroeste de Anatolia. Allí empezarían las obras para crear un apostadero naval, construyendo trincheras e instalaciones defensivas en las penínsulas de Datça, Bodzukale, y las islas de Rodas, Alimia, Chalki, Tilos, Nysiros, Kos, y por supuesto la isla de Syma, en las que también instalarían artillería pesada para proteger la entrada a la bahía, que además sería protegida con minas de orinque. Cuando a principios de abril los buques hispano-turcos se trasladaron a aquel apostadero se habían aproximado 400 millas a los futuros teatros de operaciones, presentando una amenaza mucho más real que desde la lejana Estambul.

El Mediterráneo Oriental estaba amenazado, y a esto se unían los combates entre la columna de caballería española y las tropas francesas que defendían Argel, ciudad en la que se estaban concentrando gran parte de los soldados que aun guarnecían la colonia. Por desgracia la mayor parte de ellos eran reservistas de avanzada edad o tropas auxiliares, y generalmente estaban armados con armas demasiado viejas para suponer un verdadero reto a sus atacantes. Tan solo desde posiciones estáticas y bien fortificadas podían oponer resistencia.

  1. Las agotadas fuerzas españolas permanecían en Palestina constituyendo la reserva, mientras decenas de miles de otomanos trataban de sofocar la rebelión árabe de una vez por todas. Esta guerra contra los insurgentes tomaría visos de gran crueldad conforme avanzaba el tiempo.


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23455
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Gaspacher »

GOLPES EN EL MEDITERRÁNEO, Operación Presidios I
Combate de Cherchell

La maniobra del Tte Gral Primo de Rivera sobre Argel no pudo ser ignorada por el alto mando francés, que ordeno agrupar todas las reservas disponibles en Argelia y Túnez en la ciudad de Argel. Mientras tanto un regimiento de la legión extranjera reunido en torno a algunas decenas de veteranos y un buen número de reclutas avanzo hasta Cherchell para frenar el avance español y ganar tiempo para preparar las defensas de la ciudad. Una vez allí se atrincheraron y prepararon sus armas a la espera de la llegada del enemigo.

La marcha de la columna de caballería era lenta en extremo, tan solo 15 ó 20 kilómetros al día por aquel terreno quebrado que destrozaba los ánimos y agotaba a los animales. Tan solo la ligereza con la que viajaban unida a los suministros que recibían desde el mar, permitía que las fuerzas siguiesen en movimiento acercándose a la ciudad de Argel.

El 8 de abril las avanzadillas españolas tomaron contacto con las fuerzas francesas produciéndose los primeros combates, inmediatamente retrocedieron para informar y esperar al grueso de las fuerzas que arribarían a la zona al día siguiente. Por fin tres días después, tras concentrar a sus fuerzas, el Tte Gral Primo de Rivera ordeno pasar al ataque. Los primeros combates fueron precedidos por intensos bombardeos de artillería que debilitaron las posiciones francesas, sin embargo estas aguantaron bien los primeros asaltos españoles. Sin embargo no pudieron evitar que la caballería les flanquease atacándoles por el sur durante la tarde del día 15, derrumbando la defensa ofrecida por unas fuerzas que habían mantenido sus posiciones ante una fuerza que les quintuplicaba en número y que poseía artillería.

http://idd02n6r.eresmas.net/Image1.gif

Después de este combate el avance de Primo de Rivera continuó sin trabas, y el día 20 alcanzaba Cap Caxine en las afueras de Argel, que ahora estaba protegido por el grueso de las fuerzas francesas de Argelia y Túnez. El asedio comenzaría oficialmente 6 días después, cuando las fuerzas españolas de Primo de Rivera cerraron el cerco al llegar al monasterio de San José.


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23455
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Gaspacher »

Tobruk, 23 de abril

Expulsado el enemigo del Egeo y negado el uso del canal de Suez, para las fuerzas de los imperios Centrales empezó a imperar la necesidad de arrebatar de forma definitiva el control del Mediterráneo de manos de la Entente, para lo cual precisaban debilitar de forma definitiva a sus flotas. Debido a esto las fuerzas españolas empezaron a preparar la denominada operación Presidio, consistente en arrebatar el control de los puertos del norte de África a la Entente, como forma de acortar más aun el frente naval, al mismo tiempo que trataban de atraer a los grandes buques enemigos a una trampa.

El primer paso de esa operación vendría dado por la denominada Operación Cisneros, protagonizada por las fuerzas del Tte.gral Ardanaz destinadas en Palestina. Para llevarla a cabo una poderosa brigada al mando del brigadier Castro embarcaría en los cruceros ex rusos Pamyat Mercuriya y Kagul, ahora renombrados Extremadura y Granada, y el Hernán Cortes. La agrupación se completaba con el acorazado pD Duque de Osuna , 4 destructores rusos nombrados Andrea Doria, Vázquez Coronado, Luís Vaz de Torres, y Bernardo de Galvez, que junto a varios transportes navegarían hasta el pequeño puerto de Tobruk, desembarcando un grupo de combate al mando del brigadier Castro para hacerse con el control del puerto.

En cualquier otra situación el ataque hubiese estado condenado al fracaso, el control del Mediterráneo oriental aún estaba en disputa, y los grupos de batalla enemigos podían aparecer en cualquier momento. El propio Puerto de Tobruk podía estar defendido, aunque los informes disponibles decían que no había artillería de costa digna de tal nombre, y si antes de la guerra hubiesen tenido tropas, era de esperar que tras el desastre del Caporetto la mayor parte de ellas hubiesen sido reclamadas para reforzar Italia. Para el brigadier Castro era pues factible el tomar el control del puerto en un golpe de mano, aunque siempre siendo consciente que a continuación estaría atrapado en un islote de resistencia en medio del territorio enemigo.

Tras partir desde el apostadero de Bozburun dispuestos a recorrer las 350 millas náuticas que mediaban entre este y Tobruk, la agrupación naval de invasión navego a 15 nudos, dispuesta a realizar la aproximación final durante la noche para aprovechar al máximo el elemento sorpresa. De esta que con los primeros rayos de luz las unidades rápidas se encontraban ya a menos de 6 millas de la costa de Tobruk, navegando el Duque de Osuna y los transportes algo retrasados. No tardaron en ser descubiertos llegando inmediatamente mensajes TSH interrogando su identidad. Era fácil imaginar que en esos momentos los artilleros despertados abruptamente, corrían a sus puestos mientras se colocaban apresuradamente sus equipos. A continuación destrincarían los cañones mientras otros corrían a los polvorines para llevar las municiones hasta las piezas de artillería, aunque era evidente que las piezas de campaña que protegían dicho puerto poco podrían hacer para frenar a la escuadra.

Dichos buques estaban siguiendo una ruta de aproximación cuidadosamente trazada por el submarino Galerna (1). Este había pasado dos semanas frente a ese puerto observando detenidamente las rutas seguidas por los pocos buques que operaban desde él, llegando a probar a entrar en el puerto durante la noche del 17 de abril para comprobar la seguridad de la ruta trazada. Ahora destructor tras destructor enfilaban el puerto siguiendo la ruta indicada por el submarino, mientras disparaban sus piezas sobre las posiciones enemigas que se adivinaban en la periferia de la ciudad.

Poco después el Hernán Cortes, el Extremadura, y el Granada que seguían de cerca a los destructores sumaron el fuego de sus cañones al bombardeo y atacaron al destructor Euro destrozándolo por completo aun amarrado al muelle. Minutos más tarde los destructores atracaron en el muelle, desembarcando de inmediato los primeros 400 soldados mientras eran protegidos por las ametralladoras y cañones de los buques. Tras ellos los cruceros desembarcarían otros 900 hombres, con lo que tan solo 37 minutos después del primer disparo un tercio de la fuerza de invasión estaba en tierra. Una vez en ella se dividirían en compañías y secciones que corrieron a llevar a cabo las tareas asignadas a cada una de ellas, asegurando el puerto, los edificios coloniales, y capturando las guarniciones enemigas si presentaban resistencia.

La batería situada en Ras el Meudar caería a media mañana. Sus 8 piezas 149/35A habían sido diseñadas a principios de siglo, pero nacieron ya anticuadas pues carecían de órgano elástico y de los más modernos avances. Sería una de las razones por las que tuvieron un desempeño tan pobre, y tan solo lograrían efectuar 56 disparos antes de ser capturadas, obteniendo dos únicos impactos en el Duque de Osuna que llegaba tras la primera agrupación, encabezando al grueso de la fuerza invasora. Los combates se irían apagando gradualmente conforma los destacamentos de guarnición eran superados y se rendían, quedando la situación totalmente controlada al anochecer.

Para ese momento el mercante Britania 01 había entrado en el puerto y estaban descargando toneladas de suministros, para lo cual se habían movilizado a todos los libios que se logró reunir pagándoles un sueldo en grano, sal, y algunas manufacturas. El brigadier Castro sabía que le quedaban entre 24 y 36 horas de tranquilidad, y quería aprovecharlas al máximo, por lo que los soldados fueron obligados a trabajar sin descanso preparando trincheras, rellenando sacos terreros, y supervisando o ayudando en la descarga de los alimentos y municiones que transportaban los dos mercantes asignados a la operación.

  1. Durante su permanencia en la zona había torpedeado y hundido un destructor italiano, el Strale.

Continuara...


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Avatar de Usuario
Condottiero
Sargento
Sargento
Mensajes: 219
Registrado: 05 Jun 2014, 09:49
Ubicación: Cerca de Madrid

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Condottiero »

¿Cómo ha quedado el estatus de Crimea? Rusia la perdió en el tratado de paz, pero... ¿a quién pertenece ahora? ¿Es independiente? ¿Se incorpora a Ucrania? ¿A Turquía? ¿Administrada por España?


Por el honor la vida, por el alma las dos.

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 2 invitados