Dudas y preguntas sobre la Historia Militar de España

La Historia Militar española desde la antiguedad hasta hoy. Los Tercios, la Conquista, la Armada Invencible, las guerras coloniales y de Africa.
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23840
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Dudas y preguntas sobre la Historia Militar de España

Mensaje por Gaspacher »

Tal vez pudiera hacerse con un gallardete o similar.

https://foronaval.com/2021/07/30/la-ban ... greenwich/


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Avatar de Usuario
tercioidiaquez
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19613
Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
Ubicación: En Empel, pasando frio.
España

Dudas y preguntas sobre la Historia Militar de España

Mensaje por tercioidiaquez »

No creo, porque contradice la leyenda que le querían envolver con la bandera que defendió, que se encontraba en la toldilla del buque.


“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
Domper
General
General
Mensajes: 15708
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Dudas y preguntas sobre la Historia Militar de España

Mensaje por Domper »

Una pregunta tonta (por ignorancia), Había banderas navales enormes, pero no era raro que un comandante ordenara clavar la bandera, como signo de que no habría capitulación ¿Se hacía con esas enseñas, o con otras más pequeñas? Lo digo desde mi desconocimiento, repito.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Avatar de Usuario
tercioidiaquez
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19613
Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
Ubicación: En Empel, pasando frio.
España

Dudas y preguntas sobre la Historia Militar de España

Mensaje por tercioidiaquez »

También desde el desconocimiento. Creo que para la tripulación del barco, se consideraba capturado cuando se arriba la que se izaba en la toldilla. Por ejemplo en cabo San Vicente, tras caer la bandera (no recuerdo si la del san Nicolás o la del san José) se producen disparos de los cañones españoles y los ingleses consideran que eso incumplía las normas d ela guerra.
También creo, que para mostrar que el barco había sido capturado, se izaba sobre la vela del palo mayor, la bandera del captor.
Yo imagino, con los razonamientos anteriores, qué e la que se clavaba, literalmente con clavos al mastil, era la de popa en la toldilla.


“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
jandres
General
General
Mensajes: 16631
Registrado: 28 Jul 2007, 18:18
Ubicación: hoy aquí, mañana ya veremos
España

Dudas y preguntas sobre la Historia Militar de España

Mensaje por jandres »

También desde el desconocimiento. Creo que para la tripulación del barco, se consideraba capturado cuando se arriba la que se izaba en la toldilla.
Exacto...la del "Alcazar de Popa"...y la palabra correcta no creo que sea capturada, sino rendida
Por ejemplo en cabo San Vicente, tras caer la bandera (no recuerdo si la del san Nicolás o la del san José)

Supongo que te refieres al Santisima Trinidad
se producen disparos de los cañones españoles y los ingleses consideran que eso incumplía las normas d ela guerra.
No, lo que cuentan algunas crónicas, es que al llegar los auxilios de otros buques españoles para evitar su captura, y darle protección, amenazaron al propio buque con cañonearle, sino volvia a izar el pabellón, cuando ya se había rendido.
Supongo que lo más logico y honorable en el arte de la guerra, es que una vez rendido, debería Haber sido asaltado por los otros buques españoles(para volver a tomar la posesión), tomando el Santisima Trinidad, uan actitud totalmente pasiva.
Pero es que (supongo), que lo que parece claro de un combate naval, no está tan claro en una batalla naval, con multiples intervinientes
También creo, que para mostrar que el barco había sido capturado, se izaba sobre la vela del palo mayor, la bandera del captor.
Yo creo que no, El Alcazar de Popa, seguía siendo el lugar prominente.
Si te rendias, arriabas tu bandera o la blanca, o arriabas el timón.
Una vez apresado, se izaba el pabellón del captor en el alcazar de Popa y se tomaba el sable del mando

En el palo mayor, se izaba practicamente lo que quisieras( y hasta era legal, izar lo que fuera, para engañar al enemigo)... :green:
En un corso, el engaño sólo podía llegar hasta el ultimo minuto(una distancia prudencial), y en un barco de Su majestad, pues tengo mis dudas
Yo imagino, con los razonamientos anteriores, qué e la que se clavaba, literalmente con clavos al mastil, era la de popa en la toldilla.
Y yo tambien.
MAxime cuando en un abordaje, esa era la zona donde estaba la alta oficialidad del buque, y sobre todo la infanteria de marina embarcada

Pero seguro, que alguien sabe mucho más de esto...y a la espera


A España, servir hasta Morir
Avatar de Usuario
tercioidiaquez
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19613
Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
Ubicación: En Empel, pasando frio.
España

Dudas y preguntas sobre la Historia Militar de España

Mensaje por tercioidiaquez »

Supongo que te refieres al Santisima Trinidad
No, el Santísima Trinidad no fue capturado, el que yo menciono si, por Nelson, que abordo primero uno y luego el otro. Hablo de memoria pero creo que fue el san José, cuya resistencia fue relativamente débil.
No, lo que cuentan algunas crónicas, es que al llegar los auxilios de otros buques españoles para evitar su captura, y darle protección, amenazaron al propio buque con cañonearle, sino volvia a izar el pabellón, cuando ya se había rendido.
Son cosas distintas. El Santísima Trinidad arria la bandera ante el fuego de varios navíos ingleses pero no por ser abordado. El contraataque de Cayetano Valdes, con el Infante don Pelayo es el que obliga al Santísima Trinidad a reanudar la lucha.
Yo creo que no, El Alcazar de Popa, seguía siendo el lugar prominente.
Si te rendias, arriabas tu bandera o la blanca, o arriabas el timón.
Una vez apresado, se izaba el pabellón del captor en el alcazar de Popa y se tomaba el sable del mando
pero en el palo, era más visible, que era lo que se buscaba


“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
jandres
General
General
Mensajes: 16631
Registrado: 28 Jul 2007, 18:18
Ubicación: hoy aquí, mañana ya veremos
España

Dudas y preguntas sobre la Historia Militar de España

Mensaje por jandres »

Supongo que te refieres al Santisima Trinidad
No, el Santísima Trinidad no fue capturado, el que yo menciono si, por Nelson, que abordo primero uno y luego el otro. Hablo de memoria pero creo que fue el san José, cuya resistencia fue relativamente débil.
Si, tienes razón, Encontré esto, aunque no menciona nada, de los disparos una vez rendido(y cuesta creerlo, ante su escasa resistencia)

https://www.todoababor.es/historia/bata ... o-de-1797/
No, lo que cuentan algunas crónicas, es que al llegar los auxilios de otros buques españoles para evitar su captura, y darle protección, amenazaron al propio buque con cañonearle, sino volvia a izar el pabellón, cuando ya se había rendido.
Son cosas distintas. El Santísima Trinidad arria la bandera ante el fuego de varios navíos ingleses pero no por ser abordado. El contraataque de Cayetano Valdes, con el Infante don Pelayo es el que obliga al Santísima Trinidad a reanudar la lucha.
Cierto, no hay más que aclarar
Yo creo que no, El Alcazar de Popa, seguía siendo el lugar prominente.
Si te rendias, arriabas tu bandera o la blanca, o arriabas el timón.
Una vez apresado, se izaba el pabellón del captor en el alcazar de Popa y se tomaba el sable del mando
pero en el palo, era más visible, que era lo que se buscaba
[/quote]
Aquí, sin atreverme a afirmar con rotundidad, creo que no.
En el pabellón de popa, es donde estaba, la inmensa bandera(hablamos de buqyes de 2, 3 o incluso 4 puentes, muy visibles, y donde habitaba el gobierno y mando del buque.
En el palo mayor,(su situación) supongo que se batallaba en un abordaje, pero no gobierna el buque, ni la gente de abajo, va a tirar su cuello, para mirar para arriba, en el fragor de la batalla

Pero obviamente puedo estar equivocado, siempre habia oido, que en el palo mayor se colgaban otras banderas(el pabellón de guerra, las enfermedades, mensajes o incluso el pabellón personal del mando), nunca la insignia real o nacional(y cuando lo era, era muy minuscula).

Yo creo, que en la batalla, la incertidumbre y la dificultad de manejar los aparejos,en esas situaciones, se me hace dificil, que el palo mayor tenga un papel importante,por la simple visión, tanto de acceder a él, como la visibilidad a una distancia cercana(digamos 300 yardas), y mucho menos en un abordaje.
Además por simple lógica, llegar a la posición en el palo mayor, y poder enarbolar tu papellón. no implicaba tener el control del buque(cuando el mando y timón), estaba en manos de la oficialidad y tu potencia de fuego, estaba unas cuantas cuardernas abajo.
No sé, no le veo sentido, rendirte cuando aún controlas el pabellón de popa, lo protegen tus 10 o 12 infantes con fusileria, y el enemigo no ha logrado tomar las cubiertas inferiores.
Controlas el gobierno del buque, su maniobra, y su potencia de fuego.

El que pudieras levantar una insignia en el palo mayor, considero que no es más, que estas ganando el combate de cubierta.

Pero es que es más, el enerbolar t upabellón en el palo mayor, podria servir en una hipotetica misión rutinaria, porque sería inefectivo en un combate, ya que la distancia de cañón, es lo suficientemente corta, como para ver con mucha claridad, el pabellón del buque en Popa

Pero repito, no me atrevo a afirmarlo con rotundidad

P.D: en este punto es cuando hecho de menos, a nuestro ilustre forista Rotax, que seguro, nos hubiese arrojado más luz


A España, servir hasta Morir

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 2 invitados