
Lleve ud una feliz entrada de año y tal y tal.

Teniendo en cuenta que Patrick Moore está licenciado en biología forestal, sus declaraciones sobre la "evidencia científica" tienen un valor limitado. Máxime cuando vive de explotaciones madereras en regiones de clima frío y con crecimiento lento de los árboles (no se suele decir, pero la industria maderera del norte de USA y de Canadá está siendo marginada por la competencia de la industria maderera gallega, amén de las tropicales, claro).pacopin escribió: ↑08 Ene 2024, 16:20 El cofundador de Greenpeace desmonta el apocalipsis climático: «Es una estafa total, no hay evidencia científica»
https://gaceta.es/mundo/el-cofundador-d ... 0108-1250/
Me fío de los climatólogos, me fío (en parte) del consenso científico, pero no me fío de un Premio Nobel de Química hablando de Climatología y contradiciendo la evidencia existente sin presentar sus propias pruebas.
en Alemania están jodidos. esta prácticamente en recesión y no está para tirar cohetes ni en subvenciones ni para liquidar su potente industria del motor. Eso lo mismo retrasa años la transición de todo los países Europeos y poder mantener algún año más los de combustión. A mí en ese aspecto ni tan mal, una crisis y recesión en Europa o a nivel mundial mejor que no llegue y no la veamos.Ismael escribió: ↑08 Ene 2024, 22:45 Pues en Alemania acaban de eliminar de un día para otro todas las ayudas a la compra de vehículos eléctricos:
https://www.xataka.com/movilidad/aleman ... e-obligado
Ocell Dodo escribió: ↑09 Ene 2024, 20:11 El planeta se acerca por primera vez al "umbral crítico" de calentamiento de los 1,5 grados.
https://www.elperiodico.com/es/medio-am ... s-96688275
Las sequías han golpeado el territorio que hoy ocupa España desde la antigüedad. Y ya no hace falta que estén registradas en documentos escritos para saber cuándo ocurrieron: donde no llegan los libros de Historia llega la química. En concreto, los análisis de minerales como los que han permitido averiguar que durante la época en la que los romanos dominaron la Península Ibérica (entre los siglos II a.C y el siglo V), hubo que hacer frente a periodos en los que llovía hasta un 20% menos que la media de precipitaciones en esa zona. Para hacernos una idea de lo que suponían esas sequías históricas comparadas con la que sufrimos en España en la actualidad, en los últimos tres años ha llovido en torno a un 25% menos de lo habitual.
Conocidos por sus ingeniosas y avanzadas obras de ingeniería para transportar agua, no sorprende que esos mismos análisis de sedimentos realizados en Andalucía hayan revelado también que los romanos supieron adaptarse mejor que otros pueblos a esos años con poca lluvia, aprovechando y explotando los recursos hídricos que tenían a mano.
Lo acaba de demostrar un equipo español con sus hallazgos en un lago del sur de Córdoba, la laguna de Zóñar, que es la más profunda de Andalucía (actualmente tiene unos 15 metros de profundidad). Gracias a los yesos que se formaron, los científicos han podido determinar cómo los antiguos romanos idearon un sistema para derivar riachuelos que de forma natural llevan agua a zonas húmedas como esta laguna, que era alimentada por un manantial que supieron aprovechar.
"El mineral que nos ha dado la clave es el yeso que se formó en el fondo de la laguna cuando los romanos la secaron. Los resultados de nuestro trabajo demuestran que fueron capaces de adaptarse a periodos de sequías y, además, pone sobre la mesa el que probablemente es uno de los primeros ejemplos del impacto medioambiental del ser humano sobre ecosistemas acuáticos en la Península Ibérica", cuenta el geólogo Fernando Gázquez Sánchez, investigador de la Universidad de Almería y autor principal de esta investigación publicada recientemente en la revista Scientific Reports.
El estudio que lidera se basa en testigos (muestras que se extraen al perforar el suelo) de yeso obtenidas por investigadores del Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC) hace 15 años en esta laguna cordobesa y que se conservan en Aragón. "Nuestros colegas de Zaragoza ya los habían datado y sabíamos que eran de época romana. Y nosotros hemos analizado los isótopos estables de yeso para determinar el grado de evaporación del agua", señala el geólogo.
Así han podido averiguar que el periodo durante el que se formó el yeso en la Laguna de Zóñar se extiende entre los años 170 a.C y 60 d.C. Como detalla Gázquez, este mineral "aparece en el testigo a profundidades de entre 3,7 y 4 metros, es decir, hay 30 centímetros de sedimentos ricos en yeso que se formaron entre el siglo II a.C y el siglo I d.C. Se trata de una laguna de agua muy dulce, y el yeso sólo se forma en agua muy salina, por lo que tuvo que producirse una gran evaporación y que el nivel de profundidad del agua se redujera a sólo tres metros".
Por eso, argumenta, "cuando se formó el yeso, que es una sal, la laguna era mucho más salada que ahora por el aumento en su concentración, que se producía con la evaporación de agua. La salinidad que hemos estimado que había en la época romana era cercana a la que tiene el mar y podemos afirmar que en los periodos en los que se formaba el yeso, cogían agua del manantial hasta el punto de que se secó".
https://www.elmundo.es/papel/historias/ ... b4588.html
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 2 invitados