Hace unos años se produjo un apagón similar en el sur de Australia. El porcentaje de renovables era comparable al que gestiona España actualmente. Los medios empezaron a culpar a la eólica y la solar. El gobierno se apresuró a erigir enormes parques de baterías y sistemas de sincronía sintética, aunque el informe forense final se demoró dos años.
Del tema nuclear, tal vez sea sensato prorrogar la vida de los reactores operativos. ¿Construir más? El Reino posee reservas de uranio, cierto, pero carece de tecnología de enriquecimiento y de reprocesamiento. Tampoco se puede descartar un gran accidente. Y el tema de los resíduos no tiene una solución clara. La peña que viva en un plazo de 10 000 años, va a tener que seguir lidiando con ellos.
Terremotos, Volcanes y otros eventos de ámbito nacional
-
- General de Brigada
- Mensajes: 5007
- Registrado: 20 Oct 2018, 06:54
- Ubicación: Limassol
Terremotos, Volcanes y otros eventos de ámbito nacional
Última edición por Ocell Dodo el 10 May 2025, 20:16, editado 1 vez en total.
Solo los muertos han visto el final de la guerra (George Santayana).
- Luis M. García
- Almirante General
- Mensajes: 11122
- Registrado: 23 Jul 2009, 18:04
- Ubicación: Al bressol d'Espanya. Puxa Asturies!!
Terremotos, Volcanes y otros eventos de ámbito nacional
Todos arriman el ascua a su sardina, Urbano, todos; así que por ese lado nada nuevo. Yo creo que sí, que los responsables técnicos de REE saben hasta donde pueden llegar o tienen una idea muy aproximada, por eso creo que el apagón no se volverá a repetir, porque políticamente ya sería un terremoto y porque el sistema español está entre los mejores, sólo hay que gestionarlo de forma adecuada.Urbano Calleja escribió: ↑10 May 2025, 17:17 Probablemente hasta que se evalúen los datos no sabremos que umbrales de uso de mix de renovables son un problema.
A día de hoy nadie sabe si son 60 ni 80, ni en que condiciones que es tan importante como ese porcentaje.
Se habla en hipótesis convenientemente lanzadas por aquel que quiere arrimar el ascua a su sardina.
En breve demonizaran el autoconsumo, ya lo veréis.
Porque es una carga para el sistema.
Es lo que hay Luis. Con la subida de las renovables nos movemos en territorio desconocido, nadie sabe qué límites hay.
Y yo diría que a algunos tampo les interesa saberlo.
Llámame loco...
Saludos.
El sistema tiene que casar continuamente la generación con la demanda, Domper. Es posible que en ese momento del día la demanda no fuera tan alta y algún pico de entrada lo desestabilizara, porque en abril no se suelen usar los aires acondicionados aunque el día sea caluroso, por ejemplo; es decir, no se dan los consumos que sí se dan en junio o julio. El viento ese día tal vez no fuera muy allá, pero la radiación solar era bastante intensa a esa hora, era un día muy despejado en todo el país.Domper escribió: ↑10 May 2025, 17:33
2. Respecto a las oscilaciones de las renovables y la "inercia" del sistema, un detalle que no sé si habrá apreciado la parroquia: El fallo se produjo a mediodía de un día soleado y con vientos flojos o medianos, pero no turbulentos. Si la causa fueron las renovables (que me parece probable que contribuyeran) ¿Qué pasó? Porque no hubo ni eclipse ni calma chicha brusca, más bien al revés, al menos en mi zona a mediodía hacía más viento que de par de mañana ¿Sobredemanda repentina? Tampoco me cuadra mucho, porque no coincidió con horarios de comienzo o final de jornada laboral, ni había olas de calor. Más parece un problema de regulación.
Saludos
Saludos.
Como ya he dicho, soy partidario de conservar los reactores operativos. Si pueden generar un 20% de las necesidades me parece suficiente, no hace falta construir ni uno más.Ocell Dodo escribió: ↑10 May 2025, 18:58
Del tema nuclear, tal vez sea sensato prorrogar la vida de los reactores operativos. ¿Construir más? El Reino posee reservas de uranio, cierto, pero carece de tecnología de enriquecimiento y de reprocesamiento. Tampoco se puede descartar un gran accidente. Y el tema de los resíduos no tiene una solución clara. La peña que viva en un plazo de 10 000 años, va a tener que seguir lidiando con ellos.
El mineral lo tenemos, las tecnologías de enriquecimiento y reprocesamiento no, pero el vecino del norte sí las tienen. Como no hemos invertido en esas cuestiones pues nos tocará seguir pagando a los franceses, pero en todo caso ellos son capaces de reutilizar por encima del 90% del combustible, así que tanto residuo no se generaría.
Te has preguntado que hacen los franceses con todo ese material y o qué sucedería si se produce un accidente en uno de sus reactores, porque están ahí al lado. Quiero decir que ese debate lo habrán tenido ellos, no hace falta que inventemos nada.
Saludos.
Qué gran vasallo, si hubiese buen señor...
-
- General de Brigada
- Mensajes: 5220
- Registrado: 07 Abr 2005, 22:09
Terremotos, Volcanes y otros eventos de ámbito nacional
En España se fabrica combustible nuclear en Juzbado (Salamanca):
https://www.csn.es/-/asi-se-fabrica-el- ... le-nuclear
Hubo otra en Andújar de concentrado de uranio:
https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A1br ... d%C3%BAjar
Sobre el tratamiento de residuos, se supone que el ATC de Villacañas hubiera permitido tratar los de alta actividad:
https://www.csn.es/almacen-temporal-centralizado-atc
Y el cementerio del Cabril:
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Cabril
El reproceso es donde creo que España está virgen:
https://www.foronuclear.org/descubre-la ... e-realiza/
Un saludo
https://www.csn.es/-/asi-se-fabrica-el- ... le-nuclear
Hubo otra en Andújar de concentrado de uranio:
https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A1br ... d%C3%BAjar
Sobre el tratamiento de residuos, se supone que el ATC de Villacañas hubiera permitido tratar los de alta actividad:
https://www.csn.es/almacen-temporal-centralizado-atc
Y el cementerio del Cabril:
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Cabril
El reproceso es donde creo que España está virgen:
https://www.foronuclear.org/descubre-la ... e-realiza/
Un saludo
Última edición por capricornio el 10 May 2025, 23:49, editado 1 vez en total.
-
- General de Brigada
- Mensajes: 5007
- Registrado: 20 Oct 2018, 06:54
- Ubicación: Limassol
Terremotos, Volcanes y otros eventos de ámbito nacional
Sí, la planta de Juzbado fabrica elementos combustibles, e incluso exporta una parte, pero el óxido de uranio lo compra ya enriquecido, principalmente a Rusia y otros estados.
Del apagón se van sabiendo cosas: en el instante del "cero" se estaban enviando 2 Gw a Portugal, 1 Gw a Francia y 0,8 Gw a Marruecos.
Desde 2021, el Reino es exportador neto de electricidad.
Un accidente nuclear en el país galo, pues sería un marrón considerable. Esperemos que nunca ocurra.
Del apagón se van sabiendo cosas: en el instante del "cero" se estaban enviando 2 Gw a Portugal, 1 Gw a Francia y 0,8 Gw a Marruecos.
Desde 2021, el Reino es exportador neto de electricidad.
Un accidente nuclear en el país galo, pues sería un marrón considerable. Esperemos que nunca ocurra.
Solo los muertos han visto el final de la guerra (George Santayana).
-
- General de Brigada
- Mensajes: 5220
- Registrado: 07 Abr 2005, 22:09
Terremotos, Volcanes y otros eventos de ámbito nacional
Yo creo que lo que España no domina del ciclo nuclear es porque no quiere.
Hace poco salió la noticia de la llegada de contrabando de un horno de vacío controlado español a Corea del Norte:
https://www.elconfidencial.com/mundo/20 ... a_4093319/
Se usan en el proceso de transformación del uranio de gas a sólido (óxido de uranio).
Con el famoso accidente de Palomares en 1966 y el proyecto Islero, se dijo que Velarde, el jefe del programa, llegó el primero al lugar y con el análisis de los restos de las bombas consiguió resolver el proceso Teller-Uman, la manera de producir la ignición del material para una bomba H.
En 1968 se instaló el primer reactor nuclear rápido español, denominado Coral-I, que al parecer tendría capacidad de producir plutonio. Era de tipo experimental.
La nuclear es una energía para la que España podía haber sido bastante autónoma, pero a la que los políticos, principalmente socialistas, le cortaron las alas (primero con la moratoria y luego con el desmantelamiento).
Hace poco salió la noticia de la llegada de contrabando de un horno de vacío controlado español a Corea del Norte:
https://www.elconfidencial.com/mundo/20 ... a_4093319/
Se usan en el proceso de transformación del uranio de gas a sólido (óxido de uranio).
Con el famoso accidente de Palomares en 1966 y el proyecto Islero, se dijo que Velarde, el jefe del programa, llegó el primero al lugar y con el análisis de los restos de las bombas consiguió resolver el proceso Teller-Uman, la manera de producir la ignición del material para una bomba H.
En 1968 se instaló el primer reactor nuclear rápido español, denominado Coral-I, que al parecer tendría capacidad de producir plutonio. Era de tipo experimental.
La nuclear es una energía para la que España podía haber sido bastante autónoma, pero a la que los políticos, principalmente socialistas, le cortaron las alas (primero con la moratoria y luego con el desmantelamiento).
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados