Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

La Historia Militar española desde la antiguedad hasta hoy. Los Tercios, la Conquista, la Armada Invencible, las guerras coloniales y de Africa.
Avatar de Usuario
urquhart
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11153
Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
Ubicación: Barcelona
España

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por urquhart »

Hola a todos,

una imagen del puerto de Funchal, Madeira, en 1910

Imagen

No lo veo como base naval de entidad.

Respecto a las Azores, posiblemente les interesara más a los brits hacerse con las Islas de Cabo Verde, que protegerían el Atlántico central. Embotada la KM y una MdG Española escasa de recursos, de momento, la distancia entre las Azores y Ferrol, base de la heroica Primera Escuadra, es mayor que entre ésta y las bases del mediodía pérfido


Tempus Fugit
huarlot
Capitán
Capitán
Mensajes: 1411
Registrado: 22 Mar 2007, 14:17
Ubicación: En Tobruk esperando a Rommel

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por huarlot »

Pues nada si no pueden utilizar Maderia por puerto insuficiente y las Azores están lejos que se le va hacer para una vez que pienso en los Pérfidos.


Gaspacher
General
General
Mensajes: 23104
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Gaspacher »

Si no hay nada más para julio, mañana colgare la prometida actualización del frente italiano que corresponde a agosto-septiembre

ASH vosotros direis :guino:


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Avatar de Usuario
urquhart
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11153
Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
Ubicación: Barcelona
España

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por urquhart »

Me falta una reunión de Maeztu con Oliver, Ministro de Hacienda Argentina, y presunto germanófilo...

Saludos


Tempus Fugit
Avatar de Usuario
urquhart
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11153
Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
Ubicación: Barcelona
España

BUENOS AIRES, JULIO DE 1916

Mensaje por urquhart »

SEDE DEL MINISTERIO DE HACIEBDA DE LA REPÚBLICA DE LA ARGENTINA, BUENOS AIRES, JULIO DE 1916

Ramiro de MAeztu lograba el primero de sus objetivos, mantener una reunión con algún miembro del Gobierno de la República ARgentina.

Los informes del Servicio Exterior y del SIM, incluso con notas obtenidas de la Secretaría de Estado de Estados Unidos, situaban al Ministro De Hacienda, Francisco José Oliver como germanófilo.

Hasta la entrada en guerra de Italia del lado de la Entente, las colonias española, italiana y alemana, presionaban al Gobierno hacia cierta benevolencia para con los Imperios Centrales; e incluso la pequeña comunidad hebrea de origen ruso, veía en la victoria alemana una posibilidad para sus correligionarios en el Imperio del Zar; todo y saberse el antisemitismo del Kaiser. Frente a esta presión pública, la Entente, y especialmente Reino Unido presionaban para que la Argentina se mostrara neutral. (1)

La entrada en guerra de Italia, del lado de la Entente, conllevó un brusco cambio de opinión entre la colonia italiana, y el bloqueo naval británico, alejaba la posibilidad de comerciar con ambos bandos. El pragmatismo se imponía entre las clases dirigentes argentinas, y el péndulo se había trasladado de la benevolencia hacia los Imperios Centrales, a una neutralidad que con la llegada del Presidente Electo, Yrigoyen pasaría con toda seguridad a benevolencia con la Entente, cuando no de entrar en Guerra junto a ésta (2)

Quedaban escaso meses de Presidencia de Victorino de la Plaza, político que había llegado a la más alta magistratura de la República tras la dimisión (3) y muerte del Presidente Sáenz Peña. Durante su Mandato, de la Plaza había alcanzado una importantísima notoriedad, y un prestigio resulatdo de su integridad personal y el fortalecimiento de la economía argentina tras la huida de depósitos en 1914 y el descenso de las exportaciones. Las elecciones dfe 1914 habían otorgado de nuevo la confianza del pueblo argentino al Partido Conservador de De la Plaza, pero al igual que en España, las luchas cainitas en el Partido, habían llevado a la victoria del Partido Radical en las presidenciales de abril de 1916. La bonhomia de De la Plaza se demostró al conceder plenos derechos de ciudadanía a 3 millones de inmigrantes en 1915.

Más datos, los últimos proporcionados por la Embajada, que Maeztu debía integrar en su plan.

Mejor ir directo al grano con Oliver, y dejarse de circunloquios diplomáticos.

Excelencia, conocemos la situación de la economía argentina. Ciertamente las medidas de su Gobierno, con el Doctor De la Plaza al frente, han logrado estabilizar en primer lugar y recuperar después los ingresos. Su política de autoabastecimiento en productos semielaborados y acabados en encomiable; pero en España somos conocedores de la dificultad de importar las máquinas herramientas necesarias para el desarrollo de la industria argentina.

Es cierto. Nuestras exportaciones agrarias podrían crecer más, de contar con los medios técnicos y de transporte adecuados.

Excelencia, en nombre de mi Gobierno, puedo facilitar a la República Argentina patentes y licencias para la fabricación de tractores agrícolas, motores desarrollados por la Hispano Suiza, y planos para la fabricación local de autocamiones David (4), así como de locomotoras-ténder, tipo 1-3-0, de ingeniería de la Maquinista Terrestre y Marítima.

Y que quieren Ustedes a cambio.

Excelencia, está pendiente de ratificación por parte del Congreso de la República, el Acuerdo ABC de 1914, que disponía el final de la carrera de armamento naval entre la República, Chile y Brasil. Según los acuerdos, y entre otros puntos, las tres potencias decidían contar con tan solo un Buque ACorazado. Chile había solicitado 2 a Reino Unido, aunque inmediatamente renunció a uno de ellos por cuestiones económicas. El segundo casi completado, pasó a manos de la Royal NAvy. Brasil dispone de 2 acorazados, cierto, pero a día de hoy obsoletos, y el solicitado a reino Unido para sustituir a estos dos, al igual que el chileno, sirve en la Royal Navy. Ustedes fueron más inteligentes, y tras sondear a varios astilleros que presentaron varias y diferenciadas propuestas, decidieron encargar a Italia dos acorazados de la clase Rivadavia, en realidad unos Cavour modificados. la entrada en Guerra de Italia entrado 1915, no impidió que la Armada Argentina dispusiera de sus dos acorazados, al contrario que Brasil y Chile, que no tienen ni los barcos ni el dinero.(5)

Le proponemos pues, entregarle toda la documentación anteriormente citada, así como traspasar a la República Argentina 10 buques de bandera española refugiados en sus puertos, a cambio de uno de sus acorazados. Incluso con uno solo de ellos, la superioridad de la Armada Argentina está asegurada.

Señor Maeztu; entregar o vender un acorazado a España, y a pesar de mis simpatías, quebraría el espiritu de la neutralidad argentina. Agradeceríamos poder disponer de las licencias y patentes por Su Excelencia enumeradas; pero nunca poniendo en peligro la paz para la Argentina

Señor Oliver, Su Execlencia sabe también como yo que tan pronto el Señor Yrigoyen tome posesión del cargo, la Argentina, de un modo u otro entrará en la Guerra. Muchos de lso votantes italianos del Presidente Electo así lo estiman.

Así es, pero no está en mis manos cambiar el curso de la Historia, ahora bien, entendemos que españa no está en guerra con Italia, y esto abre una puerta a cierto entendimiento.

Le escucho.

Señor Maeztu, Ustedes nos proporcionan toda esa información técnica, a cambio de permitir que la Argentina sea puerto de escala de los transportes de tripulaciones españolas que después se harán cargo de las presas de sus corsarios. Es más, algunas de estas presas podrán hacer puerto en Argentina, ya bajo pabellón español, para lo que establecerán una Oficina en su Embajada que tramite la documentación ad hoc para su matriculación... nada de prisioneros en puertos argentinos...

Bien, aunque ya se venía operando en este sentido...

lo sé, pero desde octubre todo cambiará. Lo que acordemos, será válido también desde entonces. Yrigoyen sabe que necesitamos todo ese material. Por otro lado, necesitamos más cosas, como aeroplanos, o nuestra dependencia del exterior será insuperable, echandonos en brazos del Reino Unido.

Entiendo. Podemos ofrecerles la documetación técnica de nuestros aeroplanos BCD 1 y BCD 2, aparatos que en la actualidad vienen siendo sustituidos en la Aeronaútica Militar, pero que les asegura el dominio del aire sobre sus vecinos. Claro que deberíamos recibir ciera contraprestación a cambio.

Podríamos hacer llegar cereales y vacuno a Cuba y Puerto Rico, en naves españolas refugiadas que cederán a la Argentina. Evidentemente, para que lelguen, los corsarios españoles y de sus Aliados, deberán abstenerse de atacar naves con pabellón argentino, sea su destino el que fuera.

España puede responder por ella misma, no así por Alemania. De todos modos, es un riesgo que aceptamos. Las naves estrán registradas en Argentina, de acuerdo, pero con mando y tripulación española. De ese modo nos aseguramos que lleguen a destino, que concretamos sea La Habana o San Juan, y ningún otro. Nosotros nos ocuparemos de que lleguen sin inconvenientes por parte de nuestros amigos teutones.

Bien Señor Maeztu. Creo que hemos llegado a un principio de acuerdo. De forma resumida, patentes, licencias y documentación técnica para la producción de autocamiones, maquinari agrícola y locomotoras a cambio de que Argentina sea base para las tripulaciones de sus corsarios y presas. En segundo lugar, la documentación técnica de aeroplanos de combate, a cambio de ciertos envíos de alimentos a las Antillas, así como la inmatriculación de los buques destinados a tal efecto en la Argentina.

Sí.

Bien, funcionarios de la Embajada de España y de la República redactarán el Acuerdo, secreto, desde luego. Por cierto, estaría dispuesto a añadir algún envío extra de alimentos a las Antillas, a cambio de que sus agentes en las potencias vecinas suministraran cierta información a la República. Todo y el pacto ABC, parece que hay una carrera por ganarse los afectos del Imperio Británico, ahora que domina los mares, y el comercio... no me malinterprete Señor Maeztu, pero las correrías de la Flota de Vigo, solo es una molestia para Londres...




(1)
Entre los periódicos que defendieron la causa de las potencias centrales en la Argentina se contaron dos de habla alemana -el Argentinisches Tageblatt y el Deutsche La Plata Zeitung-; el diario en español La Unión, el Boletín Germánico, el periódico de la comunidad española La Gaceta de España, el de la turca La Bandera Otomana, y, hasta la entrada de Italia en la guerra, los diarios de la comunidad italiana Il Lavore y La Patria degli Italiani

(2)
la opinión pública en Buenos Aires se había volcado mayoritariamente hacia los países de la Entente. Resulta imposible medir hasta qué punto se reflejó esta tendencia en las capas inferiores de la sociedad porteña, pero la misma se evidenció con claridad en las capas medias y superiores, a tal punto que manifestaciones callejeras o funciones de teatro en las que se cantara "La Marsellesa" o el embanderamiento de las calles de Buenos Aires con las banderas de Italia, el día que esta nación entró en la guerra como aliada, fueron muy comunes en ese momento

(3) Sáenz Peña no dimitió en el sentido estricto, pero una grave enfermedad le impedía hacer frente a su cargo, solicitando el equivalente a una baja por enfermedad en 1913, falleciendo escasas semanas más tarde.
(4) Recordemos, los producidos quasi artesanalmente por la David en Barcelona, y desechada su continuidad en fabricación, al subcontratarse la DAvid para fabricar los HS 40/50
(5) En realidad los BB fueron encargados a EE.UU., siendo los primeros buques de línea encargados por una Armada extranjera a los astilleros estaounidenses. Las consecuencias de la Guerar del 98, invalidan a los estadounidenses como proveedores de buques a terceras potencias, y como continuidad de los CA Garibaldi, en la ucronía la ARA adquiere sus BB en Italia. Por desplazamiento y armamento, los Rivadavia eran similares a los Cavour.


Tempus Fugit
sir_eider
Sargento Primero
Sargento Primero
Mensajes: 432
Registrado: 01 May 2006, 19:02
España

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por sir_eider »

Vaya, una pena que no nos hayan querido ceder ese acorazado que nos habría venido de perlas, pero está muy bien el poder abastecer a Cuba y Puerto Rico sin molestias y la ayuda logística para con nuestras presas :militar13: , buen acuerdo a cambio de documentación técnica obsoleta en su mayor parte :cool:

Un saludete y a ver qué nos depara ahora el Señor Hostiador :militar7:


Gaspacher
General
General
Mensajes: 23104
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Gaspacher »

ITALIA, agosto-septiembre

El frente Italiano había continuado más o menos estable con escasas variaciones desde el inicio de la guerra. Pese a todo los ataques limitados se sucedían en ambos bandos, siendo especialmente efectivo el ataque con gases realizado en St Michel por las fuerzas austrohúngaras el 29 de junio, cuando abrieron 6.000 cilindros de fosgeno y gas mostaza que arrasaron las líneas italianas causando 7.000 bajas entre los italianos a costa de 2.000 propias. Con todo, las fuerzas austrohúngaras no aprovecharon esta ventaja y tras ocupar brevemente la primera línea de trincheras durante unos días que aprovecharon para reforzar su línea principal, regresaron a sus posiciones iniciales dispuestos a seguir su estrategia de desgaste. Después de eso llego un periodo de tranquilidad al frente mientras los italianos se preparaban para nuevas operaciones y los austrohúngaros se enfrentaban a amenazas más inmediatas en Galitzia.

Decididos a desatascar de una vez por todas, la situación en los Alpes y aprovechar la oportunidad que los rusos les acababan de brindar por medio de la brillante campaña realizada por el general Brusilov, el general Cardona programo nuevas ofensivas destinadas a romper el frente austro-húngaro y capturar la ciudad de Gorizia. Para ello reunió 22 divisiones que iniciaron una intensa labor de preparación cavando nuevas trincheras que facilitasen sus movimientos, así como empleando numerosas técnicas de camuflaje para ocultar el movimiento y desplegando una destacada labor de inteligencia previa. El ataque se realizaría en dos frentes, el primero al oeste del río Soca cerca de Gorizia, y el segundo cerca de la meseta Kras en Doberdo.

El ataque se desataría el 6 de agosto precedido como era habitual por una atronadora barrera de artillería. Cuando esta finalizo, los infantes italianos surgieron de sus trincheras para lanzarse sobre las posiciones enemigas. En Somatino el coronel Badoglio al mando de cinco batallones surgieron de unos túneles excavados al efecto casi enfrente de las posiciones austrohúngaras. En el combate subsiguiente y pese a las elevadas bajas que sufrieron a causa de las ametralladoras, los italianos lograrían hacerse con la cima de San Mauro de 507mts. En Sabotino sin embargo los soldados austro-húngaros salieron de sus refugios y posicionaron sus ametralladoras, abriendo fuego sobre las compactas masas de soldados italianos que corrían de frente contra las balas. Decenas de hombres cayeron en breves instantes como si se tratase de bolos, haciendo tropezar a los hombres que llegaban tras ellos, resultando herido el general Gagliani que cedió el mando al general Bono. El ataque se estancó pese a todos los esfuerzos italianos.

Convencido de la posibilidad de romper el frente austro-húngaro, el general Luigi Cardona ordeno redoblar los esfuerzos para expulsar a los defensores de las posiciones que protegían Goriza. En las trincheras los soldados austro-húngaros sobrellevaron como pudieron los ataques, sin embargo los fortines en los que emplazaban sus ametralladoras no pasaban de ser en la mayoría de los casos búnkeres de troncos con cobertura de tierra, muy alejados de otras obras de fortificación de hormigón armado hechas con tiempo en otras zonas del frente. Así el día 8 caería Oslavia y no sería hasta el día 10 cuando por fin caería la posición del Calvario. Tras varios días de combates y convencido de la imposibilidad de defender más tiempo sus posiciones al caer la cota 188, el comandante austro-húngaro Svetozar Boroević, originario de Serbia ordenó el repliegue el día 9 de agosto. Las tropas austrohúngaras retrocedían así al margen izquierdo del río Soca. Por fin las tropas italianas pudieron entrar en Goriza.

Mientras tanto en las colinas del Monte Santo, San Gabriel, San Daniel, Santa Caterina, Tivoli y San Marco, con el bosque de Panovizza a su espalda, formaban un duro núcleo defensivo alrededor de Goriza, viéndose los italianos a perseverar en los ataques para desalojar al enemigo de unas posiciones que les permitían bombardearlos a placer. Allí los ataques italianos se estrellaron una y otra vez con las defensas enemigas. En el bosque de Panovizza los francotiradores austrohúngaros causaron un reguero de bajas entre la infantería italiana que se atascó en su avance.

Por fin el día 12 tras una dura barrera de artillería los italianos asaltaron las posiciones austrohúngaras que respondieron con sus ametralladoras, la brigada Etna sería masacrada siendo sustituida por nuevas unidades que perseveraron en los ataques obligando a los defensores a retroceder poco conforme sus nidos de ametralladoras fueron destruidos. Por fin y como ocurriera en el sector de Oslavia el general Boroevic ordenaría el repliegue el día 14, habiendo logrado los italianos establecer una cabeza de puente al este del río Soca y conquistado la ciudad de Goriza, lo que elevo la moral italiana por las nubes.

Imagen
El Leonardo da Vinci resultaría hundido en el puerto de Tarento por una explosión interna atribuida a agentes enemigos.

Las bajas sufridas por los italianos alcanzaban las 68.000 con cerca de 25.000 muertos y un buen número de desaparecidos, sin duda muchos de ellos a causa de las explosiones de la artillería austrohúngara. Las bajas de estos últimos ascendían a 36.000, con alrededor de 8.000 muertos.

La siguiente batalla, la séptima del Isonzo tendría lugar entre el 14 y el 18 de septiembre, cuando el general Luigi Cardona trato de ampliar la cabeza de puente lograda por sus fuerzas en la ofensiva anterior. La salida del sol el día 14 convenció al mando italiano de iniciar el bombardeo, pero no tardaron en desatarse fuertes tormentas que fueron seguidas por una densa niebla que imposibilito el ataque. Este se retomaría al día siguiente, cuando las brigadas de la Guardia de granaderos, de Ferrara, Nápoles, Italia y Lombardía, con el 15º regimiento a la cabeza asaltaron las posiciones austrohúngaras tan solo para ser una vez más detenidos por las ametralladoras que segaron oleada tras oleada de infantería.

Nuevos ataques en días sucesivos fracasaron igualmente ante una defensa mucho más sólida de lo que los mandos italianos esperaban, dándose por concluida la ofensiva el día 17. Los austrohúngaros no habían salido de sus trincheras ni una sola vez, tal vez por ello sus bajas ascendían a unos 15.000 hombres entre muertos y heridos, siendo las bajas italianas aproximadamente el doble de esas. Las bajas italianas durante ese verano ascendían por lo tanto a más de 110.000 hombres, siendo las austrohúngaras de alrededor de 60.000.

A finales de octubre pese a la abultada superioridad numérica italiana tan solo se habían logrado algunos tímidos avances, y el frente continuaba estancado. Mientras tanto las marinas de Italia (1) y el Imperio de Austria-Hungría se mantenían a la espera en sus respectivos puertos, fiando toda la actividad a las unidades sutiles y especialmente a los submarinos. El mayor éxito se debió sin embargo a un supuesto sabotaje (2) llevado a cabo por agentes austrohúngaros en el puerto de Tarento. Allí el 2 de agosto se incendió y exploto el moderno acorazado Leonardo da Vinci, hundiéndose inmediatamente muriendo 249 tripulantes. Un destino similar al que sufriera el viejo pre Dreadnought Benedetto Brin el año anterior en Brindisi (3).

No sería esta la única perdida, pues varios submarinos, destructores, y un gran número de mercantes que incluía el buque Q Remembrance británico fueron destruidos por diversos medios. Sin embargo merecen especial atención la pérdida del submarino B-10 en Venecia, pues este submarino británico del escuadrón del Adriático resulto hundido por un ataque aéreo procedente de Pola y Trieste el 9 de agosto, siendo así el primer buque hundido por uin ataque aéreo. No sería el último pues el 15 de septiembre el submarino francés Foucault fue sorprendido por dos hidroaviones austrohúngaros mientras navegaba en superficie, siendo atacado y hundido por estos. La guerra aérea dejaba sentir así su fuerza en el mar.

  1. Francia apoyaba a Italia en el bloqueo, permitiendo así a la Reggia Marina liberar unidades para el servicio en el estrecho de Gibraltar y el apoyo de las fuerzas en el Rif, donde escoltaban a los buques “neutrales” italianos que cruzaban el estrecho frente a los contendientes británicos y españoles.
  2. Se sospechó de municiones defectuosas pero se atribuyó a agentes enemigos la explosión. No sería este el único acorazado destruido por una explosión interna en puerto, pues el Vanguard británico sufriría igual suerte en 1917 y el japonés Kawachi en 1918.
  3. El acorazado Benedetto Brin de la clase Regina Marguerita fue saboteado por agentes austrohúngaros y exploto el 27 de septiembre de 1915 en el puerto de Brindisi perdiéndose 454 vidas.


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Avatar de Usuario
urquhart
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11153
Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
Ubicación: Barcelona
España

CARACAS, VENEZUELA, SEPTIEMBRE DE 1916

Mensaje por urquhart »

HOTEL MAJESTIC, CARACAS, VENEZUELA, SEPTIEMBRE DE 1916

Tras abandonar Argentina, Maeztu había logrado llegar hasta Caracas, vía Brasil. Con una nueva identidad, proporcionada por la inteligencia Argentina, Ramiro era ahora un comerciante de lanas argentino, con 20 libras en sus bolsillos. El precio a pagar, desenmascarar a los agentes alemanes de la Marinenachrichtendienst que operaban en Buenos Aires, y en Punta Arenas, que habían sustituido a August Müller, tras su intento de convertir en aguas argentinas la motonave Cap Trafalgar en corsario (1). Una vez conocido el agente alemán, la vigilancia de las innumerables células durmientes de ciudadanos de origen aleman al servicio de la Kaiserliche Marine, que permitían que los buques bandera alemana abandonaran de tanto en tanto sus amarardareos e intentaran romper el bloqueo. En Argentina no conseguirían el éxito obtenido en lso Estados Unidos por Von Bernstorff y el Capitán Karl Boy-Ed, pero las presiones británicas al respecto no podían ser ignoradas.

En su habitación del Hotel Majestic, Maeztu repasaba las ventas de naves y cargamentos, realizadas en nombre de empresas ficticias, a empresarios de origen español en la Argentina con los que recaudar dinero para las actividades de las diversas agencias españolas en Argentina y otras naciones latinoamericanas (2). Una vez en Caracas, los éxitos de MAeztu entorno al petróleo habían sido innumerables.

Imagen

Ante la falta de materiales para la explotación de varios pozos obtenidos en concesión por empresas venezolanas, pero de capital de expatriados canarios, Maeztu había dado ordenes a varios capitanes de barcos españoles desmontar maquinaria y tuberías para lograr la extracción de crudo. Desde Estados Unidos le fueron remitidos varios textos sobre la explotación petrolífera, y junto a ingenieros locales, reproducir los medios extractivos estadounidenses. (3 y 4)

Imagen

Las tuberías de vapor, serían ahora oleoductos artesanales, una solución que los estadounidenses habían adoptado ante el elevado costo de trasladar el crudo desde los pozos al ferrocarril o puerto mediante bidones en carretas

Imagen

Maeztu logró hacerse con manuelaes de la Anglo Persian Oil, y seguir mediante los diarios británicos que llegaban a Caracas, la campaña de Mesopotamia, donde los británicos se habían hecho con el petroleo turco.

Los buques abanderados en las Indias occidentales Danesas de la Compañía Naviera de las Indias Occidentales y Romana, transportarían el crudo a Cuba y Puerto Rico.

No desaprovechaba la ocasión para vender a otras explotaciones y agencias de comercio, algunas de las naves refugiadas. La cuenta del Banco Hispano Americano de México atesoraba más de 10 millones de pesetas, y varias cuentas en Suiza, cerca de 2 millones de pesetas.


(1) http://www.mundohistoria.org/blog/artic ... -mundial-0
(2) por entonces, solo basta repasar la literatura contemporánea a la ucronía, el término usado era Hispano América.
(3) La producción industrializada en venezuela puede considerarse iniciada en 1917, según algunas fuentes, o 1921-22 según otras, a pesar que la Dutch Shell ya explotaba concesiones desde antes del estallido de la PGM. Esta industrialziación de la extracción, llevó a los holandeses a establecer una refinería... en Aruba.
(4) http://lariverrailroads.com/oil_industry.html


Tempus Fugit
huarlot
Capitán
Capitán
Mensajes: 1411
Registrado: 22 Mar 2007, 14:17
Ubicación: En Tobruk esperando a Rommel

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por huarlot »

Buenas a todos

Sir Roy has pensado hacer lo mismo que has hecho en Argentina en México, es decir ofrecer patentes, planes de avión a cambio de mercancía, petrolio, para Cuba y Puerto Rico y estos son más favorables a nosotros en los Argentinos.

Un saludo


Avatar de Usuario
urquhart
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11153
Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
Ubicación: Barcelona
España

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por urquhart »

Hola a todos,

Huarlot, nuestro amigo Templario, dibujó un México industrializado y pujante económicamente gracias al llamado Porfiriato, que prolonga en el tiempo.

. Nos puede parecer mentira, pero el México de Porfirio Díaz, tenía por ejemplo todas las comisarías, metropolitanas, urbanas y rurales conectadas por vía telefónica, cuando esté sistema de comunicación eran lujo en ciudades como París, Londres, Madrid.

Templario dibujó un México con una red ferroviaria moderna, una Armada en expansión, industrializada, y con una Diplomacia activa.

Por contra, la Argentina era una economía no solo pujante, sino de las primeras del mundo, pero basada en el agro. Para incrementar su producción, necesitaba importar medios técnicos, mientras creaba su propia industria. La PGM supuso una caída de las exportaciones los primeros años de la contienda, por la presencia de la KM, flota y corsarios en los mares, y a la vez de las importaciones de productos acabados.

Sáenz Peña y De la Plaza, pusieron los cimientos de la industrialización argentina, y en 1916v, tras dos años de caída, la economía argentina despegaba. España, u crónicamente, le ofrece un empujoncito.

Habrás podido leer que los fondos recaudados por Maeztu acaban en Suiza, por el sistema de compensación bancaria, o en Méxicco. Esos fondos depositados en el banco Hispano Americano, tiene como fin último pagar los envíos de materiales y alimentos desde México alas Antillas.

Templario dibujó un México que gracias a la persistencia de España en el Caribe, adquiere una importancia política, al no depender ahora de los caprichos franco británicos para evitar la intromisión estadounidense en sus asuntos.

México nos ayuda, sí, pero podemos pagarle en cash. A eso fue Maeztu a América, a conseguir dinero, ya que la prolongación de la Guerra, está dejando seco al Tesoro del Reino. mesas tu ha vendido hasta el último perno de los barcos españoles refugiados en las Américas, sus cargamentos, o sus servicios. Ha creado empresas mixtas, con expatriados españoles....

Escribo desde el IPad, espero que sea inteligible....

Saludos


Tempus Fugit
huarlot
Capitán
Capitán
Mensajes: 1411
Registrado: 22 Mar 2007, 14:17
Ubicación: En Tobruk esperando a Rommel

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por huarlot »

Estimado Roy, se como esta la sitiacion en Mexico, tambien se que se paga en cash y que ciertas compañias Mexicanas de Indianos Españoles proveen de tanto a Cuba, Puerto Rico y las Antillas de materiales, con la vista gorda del gobierno, ahora bien porque no llebar la colaboración un paso mas haya y cederle los planos de los BCD 1 y BCD 2, montar como una fabrica de aeroplanos Mexica al 50% con capital Español manejado por algun Indiano, con el acuerdo que cuando este funcionando y si sigue la guerra se suministre aviones a Cuba y Puerto Rico.

Vamos a Mexico le interesa hacerse con los areoplanos su gran Enemigo en la zona es EEUU y ellos ya tienen una compañia y unos modelos y viendo la importancia de estos en la Gran gueera, tendra una necesidad de hacerse de hacerse con alguno de ellos, y que mejor que España de darles demanda de ellos y de paso tener un futuro comprador para los siguientes modelos.

Perdon pero escribo desde un telefono movil

Un saludo


Avatar de Usuario
Urbano Calleja
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5243
Registrado: 14 Ago 2009, 16:52
Ubicación: Ganándome las habichuelas en algun lugar del centro de europa...
República Checa

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Urbano Calleja »

Y por que no (aun mas importante) un embrion industrial de una empresa matriz binacional que mire en el campo industrial / mecanico?

Es una de las areas donde tanto Mexico como España (de ese tiempo) necesitaban de asistencia externa por parte de socios industriales.
No dudo que a Mexico le pueda interesar tener su factoria de aeroplanos bajo licencia, pero creo que les interesara aun mas disponer de tejido empresarial / productivo en maquinaria avanzada (cosechadoras, tractores...si, pero prensas, centros de mecanizado, motores electricos industriales, grupos hidraulicos / de vapor... etc).

Maxico puede tirar de inicio de la empresa, y España desenmascararse e incorporarse como socio "a pachas" despue de la guerra.
Es un "win-win" a medio plazo (a corto poco se va a producir en un ambiente limitado como el de PGM).

Saludos


"Qué miedo me dais algunos, rediós. En serio. Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado". Arturo Pérez-Reverte
Avatar de Usuario
urquhart
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11153
Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
Ubicación: Barcelona
España

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por urquhart »

Desde la perspectiva que presentais, la colaboración hispano mexicana puede ser interesante.

Pero existen en este plano dos consideraciones:

:arrow: México ha desarrollado una industria militar en la que posiblemente nuestros BCD 1 y 2 sean ya insuficientes, y EE.UU. construye motores y diversas partes para los británicos, los que a su vez suplían a italianos, rusos, serbios, Commonwealth y en menor medida a Francia.

Ciertamente el estado de la aeronaútica estadounidense en 1916 era lamentable, teniendo en cuenta el potencial industrial y de diseño de los EE.UU. Un potencial que en parte desapareció tras el Weyler On Fire Tour 98-99. De todos modos, cualquier información técnica que se entregara a México en 1916, sería obsoleta frente a los presumibles aparatos que producirían los estadounidenses en caso de entrar en Guerra serían superiores.

Los BCD serán utiles a una Argentina que mira recelosa a sus vecinos, pero desfasados para México. Cederles los planos de los ASAT, los sistemas de sincronización, o los motores HS, harían realidad el dicho de que un secreto deja de serlo, cuando dos lo conocen.

:arrow: México nos ayuda, porque le interesa a su Política Exterior, digamos que somos el rival más débil... Y sin duda su enemigo es el nuestro en Cáribe, que no es otro que EE.UU.

Respecto a la maquinaria agrícola, la nuestra está directamente diseñada a partir del botín del Weyler Tour; es fácil que México compre en EE.UU. Evidentemente, podemos ayudarles en cuanto a desarrollar cierta ingeniería inversa, y copiar y adecuar los productos estadounidenses, como hizo la España decimonónica.

Pero también en México será bueno que nos andemos con pies de plomo, está a tocar del gigante estaounidense. No seamos nosotros quienes demos el casus belli a EE.UU., estilo Telegrama Zimmermann. Ahora la Flota no puede acudir a las Antillas.
Saludos


Tempus Fugit
Avatar de Usuario
urquhart
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11153
Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
Ubicación: Barcelona
España

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por urquhart »

Me olvidaba,

para saber sobre la industria aeronaútica estadounidense en el periodo 1914-18, http://www.worldwar1.com/tgws/relairprod.htm

Saludos

PD: jamás perdonaré a alguien del Baix Maestrat tenerme que empapar de Historia de la Técnica del primer tercio del SXX


Tempus Fugit
sir_eider
Sargento Primero
Sargento Primero
Mensajes: 432
Registrado: 01 May 2006, 19:02
España

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por sir_eider »

"Weyler On Fire Tour 98-99", me encanta el "conceto" :green: :risa2: :claps: :risa3:

Aprovecho para saludar y felicitar nuevamente a los insignes foreros que hicieron posible aquella ucronía tan bien contada y entretenida y que nos están deleitando con la presente.

Un saludo


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados