
Mi pregunta sobre el almacenamiento iba por lo siguiente: Suponía que en el submarino, ya sea acoplado en el exterior o en un compartimento interno, llevaremos un depósito de X litros. Los modelos de los competidores se supone que también los tienen. La cuestión era si llevándolo lleno de etanol obtengo más H que llevándolo con hidruros, metanol o H2 a presión. Tras los comentarios de Máximo y Viriato pensaba que los alemanes lo llevaban como H2 y por tanto podrían tener más cantidad para alimentar a la pila que con un sistema que al final tiene un rendimiento en obtener H2 menor del 100% sobre el total del etanol embarcado. Mi cuenta era: Si del reformador saco un por ejemplo 50% de H2 del total de etanol transportado y los alemanes lo llevan almacenado puro, ellos tienen el 100% de aprovechamiento. A igual capacidad de almacenamiento, ellos tienen más producción de H2.
Pero claro no sabía que ellos lo llevaban como hidruro y que como tal, el rendimiento es menor que como etanol. Por eso decía que si además de incorporar el peso muerto del reformador, de nuestra capacidad de almacenaje conseguimos menos hidrógeno, nuestro submarino tendría menos autonomía por doble motivo (más pesado y por tanto menos hidrodinámico, con más consumo por ello y además menos cantidad de H2 producido para alimentar la pila que alargará las patrullas).
Pero claro, si nadie lo lleva puro la cosa cambia.
La pregunta ahora sería, ¿de dónde se obtiene más H2, reformando etanol o metanol?
¿No se debería explorar la posibilidad de investigar en mejorar el almacenamiento de H2 a alta presión? ¿no sería esa vía la que diese el salto respecto a la competencia?
Sobre la comparativa, como bien dices, habrá que ver como resulta el engendro una vez funcione. A priori en el tema de la pila parece que partimos de una ventaja competitiva. El sistema de combate por lo que estoy informándome va a tener una participación española muy muy elevada, y el hecho de ir asociados a los norteamericanos me hace tener buenas vibraciones. Los sensores es algo sobre lo que no puedo opinar, pero si su calidad es competitiva (no sólo los diseñados por SAES sino también los importados), no deberíamos tener peor capacidad de detección que los demás.
La discreción es un tema que me preocupa. El añadido del reformador puede ser una fuente de ruido adicional de la que hasta el momento desconocemos su repercusión. Mandaría narices que para obtener más autonomía (que a fin de cuentas es lo que perseguimos con el tema de la pila), perdiésemos discreción. Crucemos los dedos.
En lo único en lo que veo al modelo alemán superior es en la incorporación del IDAS. Sin duda es una novedad muy interesante.
Según comentasteis, el torpedo DMA4 puede actuar como dron de reconocimiento. Imagino que es el que los alemanes embarcan también.
Y por otra parte la nacionalización del producto va a ser elevada.
No sé en propulsión, pero en sensores ya hacemos nuestros pinitos en TAS y en el equipo de detección de ruido propio (creo que era ese, lo comenté en un post anterior). En sistema de combate también participamos muy activamente igual que en la electrónica.
En sistemas de armas posiblemente es donde aún andamos cojos.
Un saludo