Tengo el privilegio de anunciar que a partir de las siguientes entregas y hasta que el de Lima haya dejado el Lejano Oriente, que gran parte del libreto (sobre todo, la actuación de Cereceda) ha salido de la fértil imaginación de Domper.
Bueno, parece acercarse el momento culminante. A ver qué tal resulta la conversación entre el shogun y el cirujano ¿Tal vez le extraiga una muela? Porque tengo entendido (por otras fuentes) que la salud dental nipona de la época, tampoco era del otro jueves.
Bueno, los arcabuces de mecha están bien como estrategía para aperentar, pero no descartaría la bondad de que cada uno lleve un par de revólveres, cada uno con cuatro o cinco tambores de repuesto... y un par de Claimore... digo de Montantes
A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Gaspacher escribió: ↑18 Mar 2025, 18:07
Bueno, los arcabuces de mecha están bien como estrategía para aperentar, pero no descartaría la bondad de que cada uno lleve un par de revólveres, cada uno con cuatro o cinco tambores de repuesto... y un par de Claimore... digo de Montantes
Las bombas de mano también ayudan, pero no estaría nada mal que llevasen pistolas giratorias. Es que no sé que es eso de «revólveres» ¿Alguna invención angla?
Curiosamente el "revolver" inglés viene del fracés antiguo y a través de este del latín y no del inglés; "rollback"... por lo que llamarlo revólver ya que el tambor vuelve, sería preciso. Tiro en cambio es debatible. Las menciones de tiro que he encontrado han estado relacionadas con alcance y no con el proceso del disparo en sí. "A tiro de cañón/arcabuez" etc.
A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Gaspacher escribió: ↑19 Mar 2025, 16:18
Curiosamente el "revolver" inglés viene del fracés antiguo y a través de este del latín y no del inglés; "rollback"... por lo que llamarlo revólver ya que el tambor vuelve, sería preciso. Tiro en cambio es debatible. Las menciones de tiro que he encontrado han estado relacionadas con alcance y no con el proceso del disparo en sí. "A tiro de cañón/arcabuez" etc.
Según he leído en Vuelapedia, la Enciclopedia Hispánica, después de la pistola del Marqués del Puerto, las primeras fabricadas en serie fueron las pistolas Giro:
Ya sabes que el Tirogiro 67 alcanzó tanta fama como arma del «Capitán Vengador», el héroe de las historietas, que consiguió que lo que había nacido como nombre comercial pasase a denominar a ese tipo de pistola. Es cierto que en la versión angla de Vuelapedia la llaman «revolver», pero yo no haría mucho caso a los herejes.
Conceptualmente, entre la pistola de chispa de dos cañones del Cirujano, y la pistola rotatoria del Marqués del Puerto, hay una diferencia enorme, aunque apenas los separen unos pocos años. En los hechos del Japón, el de Lima para tener disponible 5 disparos debía de llevar su pistola de culatín (la única que recargaba), la de doble cañón, y un par de pistolas de cañón liso colgadas al cuello atadas por sus culatas por una ancha cinta de seda.
"Pistola de tambor rotador". No suena nada mal, aunque es largo (como corresponde a un buen nombre oficial ).
PS: "...al ver el siglo XVIII ucronico que hay en la cuenta de yqueleden..."
Eh... caballero, mucho me temo que eso es trampa. Spoilers le dicen ahora. El espíritu de la ucronía es la novela de folletín, por lo que VM debe mostrar paciencia .
Nombre largo pero que ya lo acortaría la tropa en rotador, además que queda bien eso de "el capitán vengador portando sus dos rotadores hizo frente al perfido enemigo"
Sorry borro la mención disfrutaré de los tiempos de la novela por entregas
GRITA DEVASTACION Y SUELTA A LOS PERROS DE LA GUERRA.
Julio César,Shakespeare
¿Goya y el rey felón? Por favor, maese cirujano, que estamos en el siglo XVII, a Goya le queda un siglo para ver la luz (si llega a verla, que con unas cuatro generaciones entre medias basta que uno de los treinta antepasados que tiene entre medias tome una decisión vital diferente para que no nazca), y sobre el Felón, vista la nueva línea sanguinea de los austrias, dudo mucho que llegue a nacer... cuanto menos ser rey de España
Además que nadie sabría de quienes estaban hablando.
Esas reformas impulsadas por los modernistas son todo lo contrario a lo que haría (o permitiría hacer de estar vivo) el marqués del puerto. Lo siento, pero parece el camino a la "tirania". En lugar de extender los privilegios de nobles y clero a las clases serviles (reforzar los derechos y libertades frente al poder), parece haberse optado por el camino de eliminar los derechos y privilegios de todos frente a la corona y ese es un camino que lleva al desastre.
A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Por de pronto, hay privilegios que no se pueden extender: sobre todo, la jurisdicción señorial, el ser señor de tal o cual sitio: solo puedes ser señor si tienes vasallos ¿O no? De hecho, había más libertad en villas de realengo que en los señoríos. Fueron estos, precisamente, lo primero que atacaron los liberales. Si el barón de Rocafea puede poner aduanas (se ponían), retener a los siervos (se hacía), impedir importaciones (se hacía), imponer tributos arbitrarios (se hacía), y además solo se puede recurrir a él, que es quien manda y quien juzga, se condena a gran parte del reino a la anquilosis. Pero con ello no se está propugnando una reforma como la borbónica, con organismos centralizados sujetos al poder (o al capricho) del monarca o de sus aduladores.
Concuerdo en que no tiene sentido es sustituir todas esas jurisdicciones del ancien régime por un poder central omnímodo. Pero es que el capítulo que trata sobre esa cuestión está aun en mi pincho de memoria. No había pensado ni en un sistema absolutista, ni en uno liberal uniformizador a la francesa. Hay que respetar a los diferentes estados (y en un sistema protofederal la autoridad central está bastante limitada), y procurar algún sistema participativo que ni sea la "democracia inorgánica" actual (empleo ese término franquista por contraposición a la "democracia orgánica" con diversos canales), ni uno censatario que margine a los desheredados, a los obreros, etcétera, que no se trata de repetir el siglo XX.
A mi, personalmente, no me gusta ni la pseudodemocracia para ricos que fue la Europa del XIX (que llevó a la creación de partidos revolucionarios), ni la democracia demagógica estadounidense de ese periodo (que llevó a una guerra civil). Lo ideal, algo intermedio.
De hecho, se cita que el sistema se está convirtiendo (por ahora) en una mezcla de democracia censataria con democracia orgánica. El pudiente puede más; guste o no, es lo que ocurrió, y en esa época (el siglo XIX) Europa estuvo bastante tranquila. El demagogo tiene poco que hacer. Pero hay cauces para que hasta el más pobretón tenga su pizca de representación, sea mediante asociaciones, cofradías, haber pertenecido al Ejército, o lo que sea (no sindicatos verticales, ni partido único, lagarto, lagarto). En todo caso, nada de absolutismo. En eso creo que todos coincidimos.
Para acabar; en DeviantArt no se revela nada. Como sumo, se hacen referencias a hechos pasados pero sin desvelar nada.