Según explica el economista del Instituto de Análisis Económico (CSIC), Ángel de la Fuente —cuyo trabajo sobre el pacto fiscal catalán expuso el pasado 7 de octubre ante la comisión creada en el Parlamento de Cataluña— las haciendas forales de estos territorios recaudan la práctica totalidad de los tributos que conforman el sistema fiscal español y regulan los tributos directos, sujetas únicamente a ciertas restricciones de carácter general, tales como la obligación de mantener una presión fiscal similar a la registrada en el resto del país.
Aja... se recauda localmente. Y se debe asegurar que no se genera dumping fiscal (mirar la parte en negrita).
Si no se procede de esta forma, se denuncia (caso de las vacaciones fiscales vascas), se corrije y se paga.
Pero que sucede con ese dinero? Se queda en el PV y Navarra?
Una parte de estos recursos se entregan después a la Administración Central mediante una transferencia que recibe el nombre de «cupo» en el caso vasco y de «aportación» en el navarro.
La normativa básica vigente indica que esta transferencia tiene que cubrir la parte que le toca por renta a cada territorio foral de los costes de aquellas competencias estatales que no han asumido las regiones, es decir, por servicios que les presta el Estado.
El cupo... exacto.
Se negocia, se paga... el dinero para la caja comun (y servicios prestados) vuelve a las arcas estatales.
Y lo que no es cupo? Pues paga sanidad, educacion, industria, carreteras...etc.
O sea, se invierte en la Comunidad Autonoma.
No nos gusta la cantidad del cupo? Negociemos mejor, subamosla.
Que problema hay con extender el mismo regimen a todas las autonomias? Cataluña, Madrid, Extremadura..etc?
Ahora, acepto que para alguna regiones esto a dia de hoy es "palmar" ingresos. Explicaria eso tal vez las protestas de algunos?
Para el resto del debate (sobre Estados Federales) ya me he pronunciado en el hilo de "que pasaria si se independiza una Comunidad Autonoma".
Saludos
"Qué miedo me dais algunos, rediós. En serio. Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado". Arturo Pérez-Reverte