Este es un foro para discutir los asuntos de historia militar y temas afines.
La "Operación Chavin de Huantar" o el "Rescate en la residencia de la embajada del Japón" es un interesante libro, escrito por el General de Ejército EP Nicolás de Bari Hermoza Rios, en el que narra todos los acontecimientos que sucedieron antes, durante y después de los hechos materia de este tema.
En él se detallan los antecedentes históricos a esta acción que llevaron adelante los soldados y el gobierno del Perú.
En este libro se narra de una manera bastante pormenorizada la evolución del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA). Su actividad de 1990 a 1994, su actividad de 1995 a 1997 y sus relaciones con el narcotráfico nacional e internacional, así como las relaciones que existieron entre los diversos grupos terroristas (SL) en el Perú de aquellos años.
Rescato, para el debate, esta parte: "En julio de 1990, durante el gobierno del Presidente Alan Garcia Perez, se produjo la fuga maliciosa de Victor Polay Campos (alias Rolando), con otros 46 militantes del penal Castro Castro".
Se ha comentado (en otras publicaciones) que el entonces (y actualmente también) Presidente del Perú haya tenido que ver con esta fuga (o que se hizo de la vista gorda), permitiendo de esta forma que el terror resurgiera en vuestro País.
Eran en aquella época los movimientos políticos Bloque Popular Revolucionario (BPR) y el Movimiento Patria Libre (MPL) los instrumentos legales que permitían al MRTA (su aliado ideológico) su subsistencia, al permitir el reclutamiento de jóvenes idealistas a sus filas y el conseguir los pertrechos necesarios para la lucha armada.
Preguntas:
Primera: ¿Es verdad o no que el Presidente de P de aquella época (y de la época actual también), permitió, impulsó, indujo o estimuló la fuga de Victor Polay Campos permitiendo, de esta forma que el MRTA volviera a convertirse en una amenaza social en el Perú?
Segunda: ¿Es verdad o no que el BPR y MPL fueron los instrumentos legales (como movimientos políticos) que permitían la subsistencia del MRTA?
Tercera: ¿Fueron eficientes las FFAA del Perú y/o la Policía del Perú (según corresponda) en parar este crecimiento de movimientos políticos subversivos (sobre todo desde su génesis) de tal manera que no llegaran a crecer tanto que fuera muy difícil su combate (que ya lleva más de veinte años)?

Cuarta: ¿Después de la Operación Chavín de Huantar fue exterminado el MRTA o todavía existe (camuflado en medio de la selva o en algún oscuro cuartucho de Lima)?
P.D.: Sus respuestas podrían servir para el estudio de la actual situación política del Ecuador.
Gracias
