1. Aumento de los impuestos a los grandes patrimonios del país. Totalmente de acuerdo, en todos los países desarrollados y capitalistas que son ellos, los ricos pagan fuerte y duro, esta es la única nación que "vive" del IVA. Hay que aumentar los impuestos si se quiere invertir más en educación, en defensa, en justicia y salud. La ocde muy diplomáticamente le ha dicho a Colombia que debe pasar de impuestos indirectos a impuestos directos, que debe pasar de impuestos regresivos a impuestos progresivos, Colombia es uno de los países de la OCDE que menos recauda respecto de su PIB, obviamente también hay que fortalecer la DIAN. Así que bueno, como ve, esta no es una propuesta del chavismo, es algo que la OCDE hace tiempo le viene recomendando a Colombia.
Fuera así, vaya y venga, y que además rebaje el impuesto de renta a las empresas, no a los patrimonios particulares. Pero resulta que el personaje no hace sino salir con su cuento de que le cobrará impuestos más altos a los 4.000 patrimonios más altos del país, sin especificar si incluye empresas o personas naturales. Pero además, ¿quién será el encargado de definir quiénes serán esos 4.000 a cobrar? Y lo otro, esos 4.000 apenas vean que los apretan más, pues sencillo, no tendrán problema en sacar del país no sólo su patrimonio privado sino que de pronto vaya y les dé por sacar también sus inversiones. Y eso trae cola... Imagino que no pensó en eso. Y además, si esos 4.000 se van, ¿qué hará Petro, buscará otros 4.000?
2. Abrir el sistema bancario y financiero en Colombia, y sí, es bueno que haya competitividad, en Colombia hay prácticamente un monopolio en este sector, y esto se traduce en costos muy altos para el consumidor y en exclusión del sistema crediticio, es que es caro incluso no solo desde el punto de vista del costo económico sino que es caro comparado con la calidad y los beneficios por acceder a estos servicios en otros países.
Monopolio de quién. Según un informe que reveló la W Radio hace unos días en su emisión matutina, en Colombia hay más de 50 bancos, y no sólo colombianos sino también internacionales, además de Corporaciones de Ahorro y Crédito - unos 27 si mal no recuerdo - Así que eso de monopolio es falso, no hay tal. Más bien, lo que tendría que hacer el otro es potenciar el Banco Agrario, hacerlo más competitivo. incluso promoviendo y financiando proyectos de vivienda junto al FNA. Dar créditos a tasas de interés mucho más atractivas a las que ofrecen los privados, obligando a estos a competir y bajar sus tasas.
3. Aumentar la inversión en educación de 4 a 14 billones, es? no? es viable si va acompañado del punto 1, habrá que ver.
El presupuesto de Eduación en Colombia es de 49 billones de pesos a 2022, muy superior a lo que usted indica. Es más, es el sector que más recursos recibe de todos en el país.
4. Los combustibles fósiles son el pasado si queremos que haya futuro y creo que en esa dirección van todos, así que si hablamos de una transición ordenada y planificada no tendría porque presentarse tanto drama. Por cierto, era el chavismo el que vivía del petróleo y mire cómo va...
Estamos de acuerdo, una transición ordenada, planificada y gradual, nada a los afanes ni a lo maldita sea, como pretende don candidato mesías. Es más, hoy día, el petróleo es muy atractivo y puede dejar ingresos importantes que pueden ayudar en la transición, que actualmente va bien en el país. El chavismo vivía... exclusivamente del petróleo, y ese fue su error. Colombia no vive del petróleo, pero sí ayuda, y si se maneja bien, sirve aún más.
5. Que la procuraduría dependa del poder judicial es correcto, recomendación de la CIDH no de Chávez. además que va relacionado con atacar el problema de la corrupción en la política, porque así como está ahora ese órgano parece el instrumento de persecución política del gobierno de turno.
¿Y mejor por qué no eliminarla? Si un funcionario público comete algún delito o falla, pues directo a la Fiscalía, que enfrente un proceso penal.
"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».