Según esta nota de
defensa.com la fuerza naval salvadoreña y fuerza aérea están "en un estado precario". Todas las embarcaciones que poseen, son antiquísimas y muchas ya están inoperables y no se vislumbra que haya presupuesto para reparaciones y/o nuevas adquisiciones en un país con calificación de riesgo por Moody's en el 2018 de Caa1, y por S&P de CCC+.
Ojalá que nuestros vecinos logren enderezar esta situación por el bien de la región, porque de seguir así, este país será (si es que no lo es ya, aunado a la fortaleza de las maras en ese país) el punto de entrada por excelencia de la droga proveniente del Pacífico.
Menciono esto, porque quizás Guatemala y Nicaragua sean las llamadas a proteger el Pacífico del tráfico de drogas, ante la falta de medios de nuestros vecinos salvadoreños. Sin embargo, también estos países poseen grandes problemas políticos que limitan su presencia naval en la región sur de Centroamérica.
Esto sugerirá que Honduras en el mediano plazo tenga que tener más presencia naval en el Golfo de Fonseca y quizás hasta en la bocana y altamar, ya que El Salvador con el actual inventario naval que posee y sus precarias condiciones, es una posible coladera de droga a través de la bocana, como punto de parada para reabastecimiento de combustible de narcos y/o para recepción de droga del Pacífico y redistribución de esta por rutas terrestres o marítimas.
Así que quizás Colombia, a través de COTECMAR pueda aprovechar esta coyuntura con su cliente Honduras, para poder colocar en el mediano plazo, nuevas embarcaciones BAL-C, para que actúen en el Golfo de Fonseca y altamar si fuera necesario, como naves nodriza para las 35MMI para ejercer esa función de patrulla contra los narcos que trafican en el Pacífico o por qué no, incluir en la oferta a nosotros los catrachos las CPV-46 para ejercer esa labor de guardacostas el Pacífico catracho, con capacidades de vigilar incluso la bocana.
De igual manera Israel, a través de ISRAEL SHIPYARDS podría aprovechar esta necesidad, para colocar en la FNH sus nuevas embarcaciones OPV-45 y/o Shaldags FPB en la FNH, o incluso, aprovechando la nutrida flota de helicópteros hondureños, quizás sea más rentable y eficaz, contar con una OPV-62 en el Pacífico para tener un radio de acción impresionante de vigilancia en el Golfo, bocana y altamar, haciendo uso de drones y helicópteros.
Propuesta de uso de 4 Shaldags para vigilancia del Golfo de Fonseca jurisdicción de Honduras.
Hasta se me ocurre pensar, que un dúo interesante podría ser para esa región, una BAL-C Colombiana igual a la adquirida originalmente por la FNH, para que además de nodriza pueda operar como "tanquero" o de aprovisionameinto para una OPV-62 en altamar, y de esa manera extender su autonomía en la zona sin necesidad de regresar a puerto.
Asimismo, quizás DAMEN pueda salir al paso y seguir ampliando su presencia en la región colocando una o dos DSP4207 más para la FNH desplegándolas en el sur de Honduras y controlar por completo el Golfo evitando en gran medida que los traficantes usen el corredor sur de Honduras, El Salvador y Nicaragua para su tráfico de drogas.
Ojalá podamos ver pronto nuestra FNH fortalecida en el sur catracho, pues las carencias de nuestros vecinos con más costas en el Pacífico, están convirtiendo poco a poco al Golfo de Fonseca en un lugar atractivo para los narcos para reabastecimiento y/o redistribución de la droga del Pacífico.
Ojalá nuestras autoridades estén considerando esta notable carencia salvadoreña para "parar las antenas" y no descuidar el sur de Honduras, dejándole muy cómodamente la responsabilidad a Nicaragua y/o Guatemala de controlar el tráfico de los narcos y salir al paso, dando ejemplo firme de que también Honduras es responsable y ejerza presencia eficaz en esa región de nuestro territorio y coadyuvar con ella, a nuestros vecinos con más carencias navales a controlar este flagelo del narcotráfico.
Ya veremos qué sucede en los próximos 5 años... Ojalá podamos seguir viendo una FNH y FAH fortalecidas y que eso redunde en prosperidad para la región. Saludos.