RETOGENES escribió: ↑06 Ago 2023, 19:09
MITOS Y REALIDAD DE LA ECONOMIA E INDUSTRIA RUSA
Efectivamente, una sarta de mitos y de mentiras. Con alguna verdad a medias para que cuele.
MITO 1.- Rusia es un país mas avanzado que Estados Unidos
Ese mito no ha existido nunca, salvo en la propaganda soviética y en la mente de algunos descerebrados.
Este es el mito más antiguo y se basó en el éxito de la URSS en la segunda guerra mundial, en su enorme ejercito potenciado por una propaganda interesada de EEUU
Ejemplo de verdad a medias. Lo que potenció el enorme ejército soviético no fue ninguna propaganda, sino la tremenda cantidad de armas y equipos proporcionados por los aliados, sobre todo USA. Otra cuestión son las MENTIRAS de los propagandistas prosoviéticos.
MITO 2.- Rusia es hoy en día muy distinto e inferior a lo que era la URSS[/b]
Esto es una verdad a medias. Es cierto que tiene como la mitad de población, pero mantiene el grueso de su industria y tecnología. Rusia no se ha desindustrializado como sostienen algunos.
Claro que no se ha desinsdustrializado, ya que la URSS era realmente un imperio ruso y los rusos se cuidaban muy mucho de potenciar a las naciones que esclavizaban. Algo se hacía, que para fabricar tanto T-55 se necesitaban muchas fábricas, pero siemrpe en manos de rusos étnicos aunque se llamaran a sí mismos ucranianos o lituanos.
La Rusia actual es mucho más rica y tiene una industria más potente que la nunca tuvo la URSS. Las comparaciones son complejas porque muchas de las estadísticas de la antigua URSS eran falsas.
Como chiste, muy bueno. Pero la realidad es que el PIB de Rusia es menor que el de Francia a pesar de tener más del doble de población y muchísimos más recursos naturales. De veracidad de estadísticas en época Putin… Pues ahí está el chiste.
MITO 3.- Rusia es un país tercermundista porque solo exporta materias primas y no productos industriales.
¿Rusia exporta productos industriales? Pues no veo en las estanterías nada «made in Russia». Tan solo armas, y con cuentagotas.
En Arabia o Emiratos cuando van a invertir en una instalación petrolífera o petroquímica, contratan una ingeniería extranjera. El 90% de los equipos son importados y trabajan con licencias y normas de Estados Unidos.
Porque son países casi despoblados que por diversos motivos no pueden sustentar una base industrial. Pero no es el caso de Inglaterra o de Noruega. Lo dicho, otra verdad a medias.
Es el único país del mundo que yo conozca que trabaja con códigos de diseño propios. No utilizan los típicos americanos ASME o ISO, sino el GOST-OST que se desarrolló en la URSS en los años 30 del siglo pasado y se mantiene hasta ahora.
¿Códigos de diseño? ASME es una organización profesional que nació en USA pero que ahora tiene presencia mundial, y que propuso unos estándares que han sido sustituidos por los ISO. Realmente, en buena parte de los casos lo que se hizo fue seguir los de ASME o modificarlos. Pero es MENTIRA que ISO sea americana. De hecho, ISO significa «International Organization for Standardization» y Rusia es miembro de la organización.
Lo malo es que atenerse a los estándares ISO supone una serie de exigencias que la industria rusa no quiere o no puede cumplir, y por eso prefiere seguir manteniendo sus propios estándares, suponiendo que los cumpla, que me da que no.
Es rarísimo que contraten ingenierías extranjeras, entre otras cosas porque no saben trabajar con el sistema GOST.
Claro, porque se trabaja con los estándares ISO, que son los mundialmente aceptados. Incluso por China, que se pasó de los estándares soviéticos a los ISO.
Por este mismo motivo la mayoría de equipos y materiales son locales, bajo certificación GOST.
Sí, claro, los grifos, los interruptores de la luz, incluso las bombillas se hacen con certificación GOST. Cuando es algo de mayor complejidad, hay que ir a Occidente. Por ejemplo, la línea aérea de bandera Aeroflot opera con ciento setenta y dos unidades, pero solo UNA es de manufactura rusa (un Superjet). Rossiya, que es gubernamental, casi la mitad de la flota es occidental (tiene 77 Superjet). Lo más divertido es que los equipos del Superjet son en buena parte occidentales: Superjet tuvo como socio a la italiana Alenia/Leonardo, hasta que se retiró por el fiasco, y los motores se han desarrollado de la mano de la francesa SNECMA. Lo dicho, del Superjet son rusos los tornillos y alguna bombilla.
Lo mismo podríamos decir de la tecnología nuclear, civil o militar y de su industria aeroespacial. Usan su tecnología y equipos. No quiero decir que estén a igual nivel, son peores, pero funcionan.
Sí, ya lo vimos en Chernobyl.
Ningún país fuera de los mas desarrollados dispone de estas tecnologías con desarrollo propio.
MENTIRA. Por ejemplo, la tecnología nuclear francesa es de desarrollo propio.
La industria rusa produce del orden de 70 millones de toneladas de acero, frente 12 de España, 35 en Alemania. En EEUU están sobre 85 y en China… ¡¡¡ MAS DE 1000 !!!!
Es por la famosa globalización. Pero ¿dónde se emplea ese acero?
Es cierto que hacen pocos coches, millón y medio al año antes de la pandemia, pero hacen camiones, furgonetas, tractores y trenes para consumo interno.
Mientras que en el resto del mundo se fabrican coches a porrillo, pero como no hay camiones se lleva la carga en mulos, y se cultiva con arados romanos.
En realidad, la producción de camiones rusa equivale más o menos a la italiana, y no llega a la cuarta parte de la europea.
Se dice que tendrán que utilizar chips de lavadoras, pero en realidad además de poder comprarlos a los chinos, o de contrabando, tienen a uno de los mas antiguos fabricantes de chips del mundo, MIKRON. Es cierto que sus producciones son pequeñas y los chips mejores que fabrican son de 90 nanometros, pero son perfectamente válidos fuera de los teléfonos móviles y ordenadores portátiles.
Ahora resultará que el diseño de los chips no tiene importancia para las aplicaciones.
Son parecidos a los que se fabricarían en la fábrica de chips que se quiere poner en España. Hay un plan del gobierno ruso para hacer crecer a este fabricante para independizarse de las importaciones de chips para 2028.
Y yo tengo planes para que me toque la lotería primitiva. La diferencia es que mis posibilidades son mayores.
[quote[Entonces, ¿Por qué no exportan productos industriales? Hay varias razones. La primera es que los países con grandes recursos de materias primas como gas o petróleo, suelen dedicarse a exportarlos porque es mucho mas rentable que producir productos industriales.[/quote]
MENTIRA. Estados Unidos, Canadá o el Reino Unido exportan materias primas y eso no les impide tener una gran industria manufacturera y exportadora. Rusia no exporta porque nadie quiere productos «made in Russia»
Por otra parte, está su estructura económica. La liberalización de la economía tras la salida del comunismo no ha sido ejemplar. Las estructuras oligárquicas e industrias estatales no han propiciado una mayor internalización de su industria.
Traducción: una oligarquía mafiosa presidida por Putin es la que se ha quedado con la industria rusa.
La industria rusa se concentra en la industria pesada
¿Qué fabrica esa industria pesada? ¿Acero para la exportación? ¿O, simplemente, se limita a producir dividendos para los mafiosos?
El volumen de importaciones de Rusia es similar el de España, cuando su economía es casi el triple, mientras acumulan enormes superávits comerciales.
Teniendo en cuenta que el PIB ruso es solo un 60% mayor que el español, con más del triple de población y ni sé de recursos naturales… La diferencia es que la economía española está integrada con otras, mientras que la rusa depende únicamente de la exportación de materias primas, para que los mafiosos se queden con ese superávit comercial. Eso sí, luego adquieren yates de lujo.
En Europa para producir coches o cualquier tipo de máquina, utilizas un 50-80% de componentes importados.
Claro, porque son economías interdependientes.
En Rusia no es así. La mayoría de sus componentes son locales. Hay dos razones, la estructura oligárquica-estatal de las empresas rusas y las Normas OST-GOST, que desincentivan las exportaciones a Rusia de componentes industriales y materiales.
Más bien, la economía rusa produce bienes de mala calidad y, como el objetivo no son los beneficios sino el lucro de mafiosos, emplean componentes caros e ineficientes de otro mafioso.
MITO 4.- No puede haber una movilización de industria a producciones militares poque no tienen casi industria y por las sanciones[/b]
La industria que tienen es básicamente industria pesada y de componentes industriales para uso local, y ésta es la más propicia para apoyar producciones de blindados, artillería, vehículos militares, helicópteros, misiles y munición. Industria metalmecánica.
MENTIRA. En su día, hasta Irak fabricó tanques. Lo difícil no es el acero, sino los componentes electrónicos.
La movilización y el incremento de las producciones industriales ya está ocurriendo.
La productividad industrial rusa muestra fuertes aumentos a medida que la economía avanza hacia una base de fabricación impulsada por la guerra para apoyar el conflicto de Ucrania y abastecer el consumo interno.
Según el Servicio de Estadísticas del Estado Federal Ruso (Rosstat) en junio de 2023, la producción industrial en Rusia aumentó un 6,5% en comparación con junio de 2022.
Ejemplo de nueva verdad a medias trufada con mentiras. Un país en guerra, y la producción solo aumenta un 6,5%. Suponiendo que nos creamos las estadísticas rusas, claro.
Vaya, PROPAGANDA MENTIROSA
Saludos