Marina de Guerra del Perú
- JRIVERA
- General

- Mensajes: 17427
- Registrado: 22 Dic 2005, 02:51
- Ubicación: Pera del Amor - San Isidro

Marina de Guerra del Perú
Bueno, es diferente adquirir e instalar los puestos artillados con mandos centralizado, y otra cosa en base a un diseño naval desde la puesta de la Quilla construir un Navío completo con sus sistemas de navegación.
Yo no invento nada, son hechos comprobables, Empresa Española COBRA firma la adenda 13 en el proyecto de irrigación Majes Siguas II, todo el mundo espera que reinicie obras que tienen un avance del 20% y cancela contrato exigiendo una indemnización. REPSOL contamina el Mar en una amplia zona y no indemniza a los pescadores afectados, no tiene un plan de contingencia para enfrentar el derrame, que se ha repetido pero en menor escala, y no paga ninguna multa.
El consorcio liderado por ACS y FCC de España, construye el metro que era por 3,900 millones de Euros, tiene un avance del 50% y ya va por un monto de US$5,836 millones. Y ni hablar de la Telefónica que en este Año por medio judicial la SUNAT gano por el pago de US$800 millones.
Saludos,
JRIVERA
Yo no invento nada, son hechos comprobables, Empresa Española COBRA firma la adenda 13 en el proyecto de irrigación Majes Siguas II, todo el mundo espera que reinicie obras que tienen un avance del 20% y cancela contrato exigiendo una indemnización. REPSOL contamina el Mar en una amplia zona y no indemniza a los pescadores afectados, no tiene un plan de contingencia para enfrentar el derrame, que se ha repetido pero en menor escala, y no paga ninguna multa.
El consorcio liderado por ACS y FCC de España, construye el metro que era por 3,900 millones de Euros, tiene un avance del 50% y ya va por un monto de US$5,836 millones. Y ni hablar de la Telefónica que en este Año por medio judicial la SUNAT gano por el pago de US$800 millones.
Saludos,
JRIVERA
A triunfar Peruanos !!! que somos hermanos, que sea la victoria nuestra gratitud...Te daré la vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra CONTIGO PERU !!!!
- reytuerto
- Mariscal de Campo

- Mensajes: 19449
- Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
- Ubicación: Caracas, Venezuela

Marina de Guerra del Perú
Estimado JRivera.
Insisto, hay que ver que es lo que opina la MGP con respecto a Escribano. Hay ejemplos de integración de sistemas de armas que han sido auténticos vía-crucis (fragatas Naresuan en Thailandia), y otros en que la colaboración entre astilleros ha sido un desastre (ARA y HDW en los 80s, sin achacarle la culpa a nadie, simplemente señalar que no funcionó: para muestra, la serie de submarinos nonatos). En cuanto a eso, sé que la MGP está satisfecha con STX y DMSE, en todos los aspectos importantes, desde transferencia tecnológica, hasta cronogramas (obviamente, teniendo en cuenta que se atravesó la pandemia). No existe colaboración previa con Navantia, pero visto lo visto, ni a Noruega, ni a Australia les ha ido mal. Por supuesto, mientras en el Perú la mitad inca no le perdone los acontecimientos de Cajamarca a la mitad hispana en cada uno de nosotros, y terminemos de desterrar el "síndrome del conquistado", cualquier colaboración con una empresa española puede terminar mal. Por experiencia de colaboración previa, están bien situados los italianos (las 2 Lupo construidas en el Callao) y Lurssen (las 6 Río Nepeña construidas en Chimbote, que, por cierto, fueron la columna vertebral de la Dicapi por más de 20 años), además de los sudcoreanos. Saludos.
Insisto, hay que ver que es lo que opina la MGP con respecto a Escribano. Hay ejemplos de integración de sistemas de armas que han sido auténticos vía-crucis (fragatas Naresuan en Thailandia), y otros en que la colaboración entre astilleros ha sido un desastre (ARA y HDW en los 80s, sin achacarle la culpa a nadie, simplemente señalar que no funcionó: para muestra, la serie de submarinos nonatos). En cuanto a eso, sé que la MGP está satisfecha con STX y DMSE, en todos los aspectos importantes, desde transferencia tecnológica, hasta cronogramas (obviamente, teniendo en cuenta que se atravesó la pandemia). No existe colaboración previa con Navantia, pero visto lo visto, ni a Noruega, ni a Australia les ha ido mal. Por supuesto, mientras en el Perú la mitad inca no le perdone los acontecimientos de Cajamarca a la mitad hispana en cada uno de nosotros, y terminemos de desterrar el "síndrome del conquistado", cualquier colaboración con una empresa española puede terminar mal. Por experiencia de colaboración previa, están bien situados los italianos (las 2 Lupo construidas en el Callao) y Lurssen (las 6 Río Nepeña construidas en Chimbote, que, por cierto, fueron la columna vertebral de la Dicapi por más de 20 años), además de los sudcoreanos. Saludos.
La verdad nos hara libres


- JRIVERA
- General

- Mensajes: 17427
- Registrado: 22 Dic 2005, 02:51
- Ubicación: Pera del Amor - San Isidro

Marina de Guerra del Perú
Les comparto el mensaje de su hijo:
"Srs. Cumplo con el penoso deber de informar que mi Señor Padre el Vice Almirante Luis Giampietri Rojas falleció el día de hoy aproximadamente a las 1728 hrs.
Sus restos serán velados en el Centro Médico Naval a partir de mañana en hora por confirmar.
Atentamente
CdF (r)
Sergio Giampietri Ramos"
Se nos fue un gran patriota, que fue el fundador de los FOES
"Srs. Cumplo con el penoso deber de informar que mi Señor Padre el Vice Almirante Luis Giampietri Rojas falleció el día de hoy aproximadamente a las 1728 hrs.
Sus restos serán velados en el Centro Médico Naval a partir de mañana en hora por confirmar.
Atentamente
CdF (r)
Sergio Giampietri Ramos"
Se nos fue un gran patriota, que fue el fundador de los FOES
A triunfar Peruanos !!! que somos hermanos, que sea la victoria nuestra gratitud...Te daré la vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra CONTIGO PERU !!!!
- JRIVERA
- General

- Mensajes: 17427
- Registrado: 22 Dic 2005, 02:51
- Ubicación: Pera del Amor - San Isidro

Marina de Guerra del Perú
Ha muerto un héroe, el almirante Luis Giampietri Rojas
Por: Umberto Jara
A los 82 años dio su saludo final con su estampa de marino de combate y entró a ocupar su sitial en la Historia peruana. Acaso alguno se pregunte ¿por qué el almirante Giampietri es un héroe? Cierto, ya no existen héroes y puede sorprender que había uno en una casa en La Punta.
Giampietri pertenece a una generación de valientes marinos, hombres sin cobardía y de voz en alto. Tuvo que luchar contra abominables enemigos: en batalla supo derrotar a los terroristas de Sendero Luminoso y el MRTA; y en los tribunales tuvo que lidiar largos años contra las ONGs defensoras de terroristas.
Fueron varias las batallas que libró contra la violencia terrorista. Elijamos una en la que tuvo un rol épico para salvar la vida de 72 seres humanos. Durante 126 días, entre el 17 de diciembre de 1996 y el 22 de abril de 1997, estuvo secuestrado en la residencia del embajador de Japón por un pelotón del MRTA. En las largas semanas que condujeron a la exitosa liberación de los rehenes, Giampietri dio información clave sobre lo que ocurría al interior.
Desde el Servicio de Inteligencia lograron ingresar a la mansión un crucifijo de madera con la esperanza de que alguno de los rehenes se iluminara recordando que, en una situación de crisis, se ponen en marcha operativos de inteligencia. El almirante Luis Giampietri tuvo esos reflejos desde el inicio. Sus compañeros de cautiverio lo miraban con compasión porque pensaban que había perdido la cordura ya que el hombre dialogaba con los bidones de agua, con las sillas, con los adornos.
Así se acercó al crucifijo y dijo: «Habla mar al cielo; Señor si me escuchas dame una señal». Los agentes instalados en la casa vecina con los equipos de recepción, saltaron de alegría. No sabían de quién se trataba pero era alguien que sabía lo que hacía. Grabaron varias copias del mensaje y visitaron a familiares y amigos de los secuestrados para encontrar a alguien capaz de identificar la voz. Un marino la reconoció sin dudas: «Es Giampietri».
Giampietri, experto en inteligencia, envió otro mensaje a través del crucifijo. Dijo que si el cielo lo escuchaba, él tenía un beeper que le había dejado un congresista antes de salir en libertad. Fue fundamental. El Servicio de Inteligencia obtuvo el número del beeper y le enviaron un mensaje: en el marco de madera con la imagen del Señor de los Milagros había un micrófono potente con amplia autonomía.
Desde ese momento, Giampietri empezó a reportarse a las diez de la mañana, a las tres de la tarde y a las siete de la noche. Sus compañeros de cautiverio llegaron al convencimiento absoluto de que el encierro lo había conducido al desvarío porque lo veían persignarse tres veces ante la imagen del Señor de los Milagros y en lugar de una oración esperanzada, el marino iniciaba una conversación con la imagen contándole al Señor, en un lenguaje de metáforas extrañas, detalles de la vida en el encierro. Quienes lo veían estaban seguros de que el hombre se había hundido en un abismo mental. Nadie supo por qué actuaba así. Giampietri cumplió estrictamente el requisito del secreto.
Gracias a él, a su capacidad, a su temple, se pudo coordinar el momento exacto de la incursión de los valerosos Comandos Chavín de Huantar para el exitoso rescate. Fue Giampietri el hombre que a las tres de la tarde el 17 de abril de 1997, informó, a través de su beeper, que los terroristas estaban distraídos jugando su partido de fulbito en el primer piso:
Quince cero horas. Se ha iniciado el partido.
Quince cero cinco. Están los chanchos en el corral; el chancho mayor, los tres chanchitos y cuatro lechones.
Quince y diez. Arriba uno solo en el pasadizo. Abajo trece. Indicar si ya puedo empezar los preparativos para la gente. Estoy listo para abrir la puerta.
Quince catorce. Preparo la puerta. Suerte.
Años después, cuando preparaba mi libro “Secretos del túnel”, ese hombre que supo tener tanta valentía y serenidad, me contó un humano temor en su encierro: «Aprendí que las ratas tienen las patas frías, las sentía al pasar por mis pies y por mi frente. Aparte de la repugnancia, me preocupaba adquirir alguna enfermedad».
Hace dos años, en noviembre de 2021, fui, con mi amiga Úrsula, a visitarlo a su casa en La Punta. Estaba en silla de ruedas pero conservaba el aplomo del marino que supo nadar a mar abierto y en ríos bravos de la sierra y la selva. Durante la charla me quedé observándolo mientras pensaba que ese hombre mayor que tenía enfrente formaba parte de esa valerosa legión de militares y policías que habían salvado al país enfrentándose a la miserable violencia terrorista que buscó apropiarse de nuestros destinos con la inútil monserga del comunismo.
Aquel noviembre, Giampietri tenía 80 años pero no estaba en el retiro. Nos contó que lo habían obligado a seguir dando batalla en una guerra mísera que él no había elegido. Con ironía llamaba al sótano de su casa “El Infierno” porque en ese amplio espacio había colocado los numerosos, gruesos expedientes judiciales que contenían el larguísimo acoso de los canallas de las ONGs dedicados a buscar ganancias para ellos y para los subversivos que defienden. Cuando esos abogadillos mueran nadie sabrá quiénes fueron. Por eso también el almirante Giampietri es un héroe. No se rindió, jamás claudicó ni en batalla con las armas y tampoco ante la persecución con juicios. Supo en carne propia que, en este absurdo país, no existe la gratitud para los héroes.
Ahí está, ahora y para siempre, el almirante Luis Giampietri, en las alturas del sitial heroico que supo ganarse. Le debemos honor y gloria.
Por: Umberto Jara
A los 82 años dio su saludo final con su estampa de marino de combate y entró a ocupar su sitial en la Historia peruana. Acaso alguno se pregunte ¿por qué el almirante Giampietri es un héroe? Cierto, ya no existen héroes y puede sorprender que había uno en una casa en La Punta.
Giampietri pertenece a una generación de valientes marinos, hombres sin cobardía y de voz en alto. Tuvo que luchar contra abominables enemigos: en batalla supo derrotar a los terroristas de Sendero Luminoso y el MRTA; y en los tribunales tuvo que lidiar largos años contra las ONGs defensoras de terroristas.
Fueron varias las batallas que libró contra la violencia terrorista. Elijamos una en la que tuvo un rol épico para salvar la vida de 72 seres humanos. Durante 126 días, entre el 17 de diciembre de 1996 y el 22 de abril de 1997, estuvo secuestrado en la residencia del embajador de Japón por un pelotón del MRTA. En las largas semanas que condujeron a la exitosa liberación de los rehenes, Giampietri dio información clave sobre lo que ocurría al interior.
Desde el Servicio de Inteligencia lograron ingresar a la mansión un crucifijo de madera con la esperanza de que alguno de los rehenes se iluminara recordando que, en una situación de crisis, se ponen en marcha operativos de inteligencia. El almirante Luis Giampietri tuvo esos reflejos desde el inicio. Sus compañeros de cautiverio lo miraban con compasión porque pensaban que había perdido la cordura ya que el hombre dialogaba con los bidones de agua, con las sillas, con los adornos.
Así se acercó al crucifijo y dijo: «Habla mar al cielo; Señor si me escuchas dame una señal». Los agentes instalados en la casa vecina con los equipos de recepción, saltaron de alegría. No sabían de quién se trataba pero era alguien que sabía lo que hacía. Grabaron varias copias del mensaje y visitaron a familiares y amigos de los secuestrados para encontrar a alguien capaz de identificar la voz. Un marino la reconoció sin dudas: «Es Giampietri».
Giampietri, experto en inteligencia, envió otro mensaje a través del crucifijo. Dijo que si el cielo lo escuchaba, él tenía un beeper que le había dejado un congresista antes de salir en libertad. Fue fundamental. El Servicio de Inteligencia obtuvo el número del beeper y le enviaron un mensaje: en el marco de madera con la imagen del Señor de los Milagros había un micrófono potente con amplia autonomía.
Desde ese momento, Giampietri empezó a reportarse a las diez de la mañana, a las tres de la tarde y a las siete de la noche. Sus compañeros de cautiverio llegaron al convencimiento absoluto de que el encierro lo había conducido al desvarío porque lo veían persignarse tres veces ante la imagen del Señor de los Milagros y en lugar de una oración esperanzada, el marino iniciaba una conversación con la imagen contándole al Señor, en un lenguaje de metáforas extrañas, detalles de la vida en el encierro. Quienes lo veían estaban seguros de que el hombre se había hundido en un abismo mental. Nadie supo por qué actuaba así. Giampietri cumplió estrictamente el requisito del secreto.
Gracias a él, a su capacidad, a su temple, se pudo coordinar el momento exacto de la incursión de los valerosos Comandos Chavín de Huantar para el exitoso rescate. Fue Giampietri el hombre que a las tres de la tarde el 17 de abril de 1997, informó, a través de su beeper, que los terroristas estaban distraídos jugando su partido de fulbito en el primer piso:
Quince cero horas. Se ha iniciado el partido.
Quince cero cinco. Están los chanchos en el corral; el chancho mayor, los tres chanchitos y cuatro lechones.
Quince y diez. Arriba uno solo en el pasadizo. Abajo trece. Indicar si ya puedo empezar los preparativos para la gente. Estoy listo para abrir la puerta.
Quince catorce. Preparo la puerta. Suerte.
Años después, cuando preparaba mi libro “Secretos del túnel”, ese hombre que supo tener tanta valentía y serenidad, me contó un humano temor en su encierro: «Aprendí que las ratas tienen las patas frías, las sentía al pasar por mis pies y por mi frente. Aparte de la repugnancia, me preocupaba adquirir alguna enfermedad».
Hace dos años, en noviembre de 2021, fui, con mi amiga Úrsula, a visitarlo a su casa en La Punta. Estaba en silla de ruedas pero conservaba el aplomo del marino que supo nadar a mar abierto y en ríos bravos de la sierra y la selva. Durante la charla me quedé observándolo mientras pensaba que ese hombre mayor que tenía enfrente formaba parte de esa valerosa legión de militares y policías que habían salvado al país enfrentándose a la miserable violencia terrorista que buscó apropiarse de nuestros destinos con la inútil monserga del comunismo.
Aquel noviembre, Giampietri tenía 80 años pero no estaba en el retiro. Nos contó que lo habían obligado a seguir dando batalla en una guerra mísera que él no había elegido. Con ironía llamaba al sótano de su casa “El Infierno” porque en ese amplio espacio había colocado los numerosos, gruesos expedientes judiciales que contenían el larguísimo acoso de los canallas de las ONGs dedicados a buscar ganancias para ellos y para los subversivos que defienden. Cuando esos abogadillos mueran nadie sabrá quiénes fueron. Por eso también el almirante Giampietri es un héroe. No se rindió, jamás claudicó ni en batalla con las armas y tampoco ante la persecución con juicios. Supo en carne propia que, en este absurdo país, no existe la gratitud para los héroes.
Ahí está, ahora y para siempre, el almirante Luis Giampietri, en las alturas del sitial heroico que supo ganarse. Le debemos honor y gloria.
A triunfar Peruanos !!! que somos hermanos, que sea la victoria nuestra gratitud...Te daré la vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra CONTIGO PERU !!!!
- SAAB
- Suboficial

- Mensajes: 536
- Registrado: 30 Nov 2009, 23:06

Marina de Guerra del Perú
Hola amigos.Domper escribió: ↑20 Sep 2023, 10:33No.Cartaphilus escribió: ↑19 Sep 2023, 19:21 Económicamente hoy no. Estructuralmente, seguro que era posible. Y tácticamente era muy necesario. Un Sea King embarcado revalorizaba cualquier fragata. Le daba un brazo antisubmarino y antibuque muy largo. Por eso las viejas Leanders chilenas, cuando se dieron de baja, eran mucho mejores que las más modernas MEKOs o Lupos vecinas...
Estructuralmente todo es posible, pero cuesta dinero, a veces muchísimo. Recuerda a los canadienses con los Halifax, los diseñaron para operar el Sea King, y años después tuvieron que reconstruirlos por completo (con un coste disparatado) porque servían para poco más que llevar los helicópteros. Sobre las Leander chilenas, compararlas con las Lupo... Supongo que sería por las bondades del sistema Seacat comparado con el Aspide.
De modificaciones de barcos, el compañero Ildefonso ha hablado varias veces de lo sencillo que resulta. Es decir, que embarcar el Sea King hubiera salido muy caro y hubiera limitado las capacidades peruanas. Ahora, y entonces.
Lo sensato, en mi opinión, hubiera sido olvidar esas reformas, y con ese dinero, haber adquirido helicópteros modernos. Por ejemplo, los Kaman Super Seasprite (que entonces eran bastante modernos), Lynx, SH-60A, o lo que fuera. Desde luego, un Sea King puede cargar más, y tener más permanencia, pero ¿compensaría el coste de las reformas?
De las Nilgiri. Las Taragiri tuvieron que prescindir del sistema antisubmarino Limbo y sustituirlo por los lanzacohetes Bofors, y eso a pesar de ser la versión doble más sencilla. Cierto que en los setenta tanto Limbo como lso Bofors eran de utilidad cuestionable, salvo en aguas confinadas. Los equipos electrónicos de las Taragiri también fueron diferentes. Tan importante o más, que el desarrollo fue muy prolongado precisamente a causa de esas modificaciones ¿Qué fueron las mejores Leander ASW? Magnífico, pero recuerda que las Leander ya llevaban casi dos decenios navegando cuando se terminó la Taragiri, y que en 1980 ya navegaban las Tipo 22 británicas o las FFG-7 norteamericanas (España tuvo la primera en 1986).
Vamos, que el proyecto de las Taragiri pudo ser útil como prototipos de la siguiente clase, pero cuando entraron en servicio ya estaban anticuadas.
Saludos
Esos Sea King adquiridos en España,¿Van a ser empleados como helicópteros ASW o como helicópteros de transporte (y rescate) cómo se emplearon los últimos años en España?
En tal caso,este debate no tendría sentido,ya que estos helicópteros irían a los LPD.
La soledad es un infierno para los que tratan de abandonarla.Pero un autentico paraiso para los que tratan de quedarse en ella.
-
linotipe
- Capitán

- Mensajes: 1332
- Registrado: 25 Dic 2019, 21:37

Marina de Guerra del Perú
Evidentemente no soy miembro de la Marina de Perú pero si os digo que los Sea King comprados a España esta literalmente vacíos, salvo la aviónica para volar.
Están configurados como transportes de tropas.
Si les instalan algo en Peru lo desconozco pero hoy por hoy son camionetas con aspas.
Todo hay que decirlo que teniendo en cuenta la edad en muy buen estado y lo dicho antes, con muchos repuestos y un buen mantenimiento.
Están configurados como transportes de tropas.
Si les instalan algo en Peru lo desconozco pero hoy por hoy son camionetas con aspas.
Todo hay que decirlo que teniendo en cuenta la edad en muy buen estado y lo dicho antes, con muchos repuestos y un buen mantenimiento.
- reytuerto
- Mariscal de Campo

- Mensajes: 19449
- Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
- Ubicación: Caracas, Venezuela

Marina de Guerra del Perú
Estimado Linotipe:
Sí, incluso en ese cometido netamente utilitario, el Sea King es muy apreciado en la MGP, por su estaabilidad y confiabilidad. De hecho, la última compra a los EUA de Sea Kings fue de aparatos utilitarios. Hasta donde conozco, los únicos aparatos de este tipo equipados en misiones ASW y ASuW fueron los comprados a Augusta. Saludos.
Sí, incluso en ese cometido netamente utilitario, el Sea King es muy apreciado en la MGP, por su estaabilidad y confiabilidad. De hecho, la última compra a los EUA de Sea Kings fue de aparatos utilitarios. Hasta donde conozco, los únicos aparatos de este tipo equipados en misiones ASW y ASuW fueron los comprados a Augusta. Saludos.
La verdad nos hara libres


-
linotipe
- Capitán

- Mensajes: 1332
- Registrado: 25 Dic 2019, 21:37

Marina de Guerra del Perú
Conste que en España se han dado de baja por dos motivos
- Compra de NH90 que se están incorporando ya. Los españoles tienen motores de General Electric en vez de Turbomeca y parece ser que dan bastantes menos problemas.
. Compra de SH-60F.
Al final el problema son el número de tripulaciones y el costo del mantenimiento. De hecho en unos pocos años veremos la baja de los AB-212 con menos de una década desde la modernización, en cuanto que estén en servicio todos los NH90. Mantener abiertas lineas logísticas en muy caro.
Creo de verdad que es una buena compra para Peru, dado que ya tiene la linea logística y aspira a mantenerla unos años abierta y es un gran aparato
- Compra de NH90 que se están incorporando ya. Los españoles tienen motores de General Electric en vez de Turbomeca y parece ser que dan bastantes menos problemas.
. Compra de SH-60F.
Al final el problema son el número de tripulaciones y el costo del mantenimiento. De hecho en unos pocos años veremos la baja de los AB-212 con menos de una década desde la modernización, en cuanto que estén en servicio todos los NH90. Mantener abiertas lineas logísticas en muy caro.
Creo de verdad que es una buena compra para Peru, dado que ya tiene la linea logística y aspira a mantenerla unos años abierta y es un gran aparato
- JRIVERA
- General

- Mensajes: 17427
- Registrado: 22 Dic 2005, 02:51
- Ubicación: Pera del Amor - San Isidro

Marina de Guerra del Perú
Boluarte inyecta más de 150 millones de dólares para impulsar la industria naval peruana
Los recursos serán destinados a la construcción de una patrullera oceánica, dos patrulleras marítimas y dos unidades auxiliares logísticas en los astilleros de los SIMA

https://www.infodefensa.com/texto-diari ... al-peruana
Si bien la noticia ya es conocida, resalta el principal objetivo que busca el Gobierno, si bien un OPV, dos buques de Cabotaje y un par más de Patrulleras Marítimas (las actuales ya están pasando mantenimiento, pues ya pasaron 10 años y lo requieren) busca satisfacer los requerimientos básicos de la MGP, se trata de favorecer empresas locales, vía impulsar la reactivación de las MYPES, y todo tipo de inversión pública o privada alrededor de la Industria Naval que lidera el SIMA.
Esas ideas o planteamientos de que se requieren ya dos fragatas y que deben ser construidas en el exterior, o la compra de un par de Fragatas puente para tener una mínima parte de la Flota de la MGP operativa, con estas declaraciones quedan descartadas, Muy a nuestro pesar que la Flota contraría nos lleve 5 o 10 años de anticipación en la modernización de su Flota Naval.
De no existir este incentivo a la más de veinte empresas que forman el grupo de apoyo a la MGP, que no existen los suficientes Técnicos para llevar a cabo estas construcciones, pues se formarán, aunque esto signifique una demora más, como ocurrió con la Pandemia que se llevo a varios de los Técnicos.
Espero que quede bien claro, después de leer desde el año pasado y escuchar las declaraciones de cuanto alto funcionario de la MGP ha expresado sobre este Tema.
En lo que no coincido con el artículo, es que todos los proyectos, sean entregados a un solo Astillero, claro que tiene sus ventajas y desventajas, De ser así, con seguridad se amarra con el Proyecto del Nuevo Dique para la MGP establecido en US$450 millones y quien sabe en el apoyo a la construcción de la Nueva Base Naval, calculado en US$1,400 millones.
Es decir es todo un paquete a largo Plazo el que se presenta para el Astillero Ganador a saber: 6 Fragatas (US$400 c/u), 4 OPV (US$100 c/u), Nuevo Dique (US$450) y Nueva Base Naval (US$1,400), si le ponemos las cantidades mínimas, es decir solo cascos, resultaría un monto interesante de US$4,650 millones.
Saludos,
JRIVERA
Los recursos serán destinados a la construcción de una patrullera oceánica, dos patrulleras marítimas y dos unidades auxiliares logísticas en los astilleros de los SIMA
https://www.infodefensa.com/texto-diari ... al-peruana
"A través del Ministerio de Economía se ha autorizado más de 588 millones de soles (153.609.090 de dólares aprox.) para promover el desarrollo de la industria naval e impulsar la reactivación de las mypes. Estos recursos serán destinados a la construcción de una patrullera oceánica, dos patrulleras marítimas y dos unidades auxiliares logísticas en los astilleros de los Servicios Industriales de la Marina (SIMA)
"Esto generará clústers industriales y polos de desarrollo, beneficiando a las empresas locales y a la inversión pública y privada", agregó Boluarte.
Si bien la noticia ya es conocida, resalta el principal objetivo que busca el Gobierno, si bien un OPV, dos buques de Cabotaje y un par más de Patrulleras Marítimas (las actuales ya están pasando mantenimiento, pues ya pasaron 10 años y lo requieren) busca satisfacer los requerimientos básicos de la MGP, se trata de favorecer empresas locales, vía impulsar la reactivación de las MYPES, y todo tipo de inversión pública o privada alrededor de la Industria Naval que lidera el SIMA.
Esas ideas o planteamientos de que se requieren ya dos fragatas y que deben ser construidas en el exterior, o la compra de un par de Fragatas puente para tener una mínima parte de la Flota de la MGP operativa, con estas declaraciones quedan descartadas, Muy a nuestro pesar que la Flota contraría nos lleve 5 o 10 años de anticipación en la modernización de su Flota Naval.
De no existir este incentivo a la más de veinte empresas que forman el grupo de apoyo a la MGP, que no existen los suficientes Técnicos para llevar a cabo estas construcciones, pues se formarán, aunque esto signifique una demora más, como ocurrió con la Pandemia que se llevo a varios de los Técnicos.
Espero que quede bien claro, después de leer desde el año pasado y escuchar las declaraciones de cuanto alto funcionario de la MGP ha expresado sobre este Tema.
En lo que no coincido con el artículo, es que todos los proyectos, sean entregados a un solo Astillero, claro que tiene sus ventajas y desventajas, De ser así, con seguridad se amarra con el Proyecto del Nuevo Dique para la MGP establecido en US$450 millones y quien sabe en el apoyo a la construcción de la Nueva Base Naval, calculado en US$1,400 millones.
Es decir es todo un paquete a largo Plazo el que se presenta para el Astillero Ganador a saber: 6 Fragatas (US$400 c/u), 4 OPV (US$100 c/u), Nuevo Dique (US$450) y Nueva Base Naval (US$1,400), si le ponemos las cantidades mínimas, es decir solo cascos, resultaría un monto interesante de US$4,650 millones.
Saludos,
JRIVERA
A triunfar Peruanos !!! que somos hermanos, que sea la victoria nuestra gratitud...Te daré la vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra CONTIGO PERU !!!!
- JRIVERA
- General

- Mensajes: 17427
- Registrado: 22 Dic 2005, 02:51
- Ubicación: Pera del Amor - San Isidro

Marina de Guerra del Perú
Almirante José Luis Polar: Al 2050, la Marina de Guerra del Perú tendrá capacidad de despliegue oceánico
El Comandante General de la Marina de Guerra del Perú, almirante Luis Polar Figari, participa en el IV Congreso Iberoamericano de Ingeniería Naval que se celebra entre el 3 y 5 del presente mes en la ciudad de Sevilla, España, ocasión en la que ha delineado los proyectos y visión del instituto armado hacia el año 2050.
El almirante Polar ha colocado en perspectiva la postura de la Armada Peruana para el 2050, afirmando que se proyecta como una Marina polivalente, disuasiva, con independencia tecnológica y capacidad de despliegue oceánico.
En ese sentido, en los próximos 30 años, la Armada Peruana requiere de la construcción e incorporación de un mínimo de 23 buques para lograr una escuadra moderna y alineada con la visión planteada por el alto mando, mientras que a la par se potencian las capacidades de la emergente industria naval local, ahora apoyada por el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú.
Actualmente, el Servicio Industrial de la Marina, más conocido como SIMA Perú, avanza con el proyecto de overhaul y modernización de los submarinos 209/1200 y tiene dos en instalaciones de SIMA Callao, BAP Chipana y BAP Antofagasta, esperando reincorporar el primero en los próximos meses. Los otros dos 209/1200 también serán sometidos a trabajos similares.
El 17 de mayo pasado, SIMA y STX Corporation firmaron el contrato para el ensamblaje de las patrulleras marítimas PGCP-50 número 7 y 8, evento realizado teniendo como marco la feria de defensa Sitdef 2023. El contrato abarca el diseño del proyecto, planos de diseño, planos al detalle, planos de construcción, paquetes de materiales bajo la modalidad CKD (Completely Knocked Down), trabajos conjuntos y asistencia técnica para el montaje de las embarcaciones en instalaciones de SIMA Chimbote.
El proceso de construcción y ensamblaje del segundo Buque Multipropósito, BAP Paita, deberá concluir el próximo año para dar inicio a las pruebas y pruebas de mar de rigor como paso previo a su incorporación a la Fuerza de Superficie.
También avanza el proyecto de construcción de seis nuevas fragatas misileras, denominadas a nivel local como Buques Multirol, el cual la Marina lo ha asociado con los proyectos para la construcción de Buques de Patrulla Oceánica y Buques Auxiliares de Transporte Logístico (en realidad, buques de cabotaje con rampa delantera para desembarco de materiales, equipos, personal y vehículos directamente en playa). La Marina y SIMA buscan un socio internacional que se haga cargo de todos esos proyectos, evitando así duplicidad de funciones, reduciendo costos y agilizando procesos. Se espera que el socio seleccionado sea anunciado antes de fin de año, habiendo presupuesto asignado para la construcción del primer Buque Multirol, un Buque de Patrulla Oceánica y dos Buques de Cabotaje con Rampa Delantera.
SIMA también adelanta el ensamblaje de Lanchas de Interdicción Marítima y luego de haber adquirido un par de lanchas Defiant a Safe Boats International, recibir a inicios de 2019 en calidad de donación un lote de cuatro lanchas 957Y de origen chino y botas el primer par de lanchas CB-90 (PI-1303 Mancora y PI-1304 Lobitos) y el proyecto continuará hasta completar una dotación de 24 lanchas.
El Comandante General de la Marina de Guerra del Perú, almirante Luis Polar Figari, participa en el IV Congreso Iberoamericano de Ingeniería Naval que se celebra entre el 3 y 5 del presente mes en la ciudad de Sevilla, España, ocasión en la que ha delineado los proyectos y visión del instituto armado hacia el año 2050.
El almirante Polar ha colocado en perspectiva la postura de la Armada Peruana para el 2050, afirmando que se proyecta como una Marina polivalente, disuasiva, con independencia tecnológica y capacidad de despliegue oceánico.
En ese sentido, en los próximos 30 años, la Armada Peruana requiere de la construcción e incorporación de un mínimo de 23 buques para lograr una escuadra moderna y alineada con la visión planteada por el alto mando, mientras que a la par se potencian las capacidades de la emergente industria naval local, ahora apoyada por el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú.
Actualmente, el Servicio Industrial de la Marina, más conocido como SIMA Perú, avanza con el proyecto de overhaul y modernización de los submarinos 209/1200 y tiene dos en instalaciones de SIMA Callao, BAP Chipana y BAP Antofagasta, esperando reincorporar el primero en los próximos meses. Los otros dos 209/1200 también serán sometidos a trabajos similares.
El 17 de mayo pasado, SIMA y STX Corporation firmaron el contrato para el ensamblaje de las patrulleras marítimas PGCP-50 número 7 y 8, evento realizado teniendo como marco la feria de defensa Sitdef 2023. El contrato abarca el diseño del proyecto, planos de diseño, planos al detalle, planos de construcción, paquetes de materiales bajo la modalidad CKD (Completely Knocked Down), trabajos conjuntos y asistencia técnica para el montaje de las embarcaciones en instalaciones de SIMA Chimbote.
El proceso de construcción y ensamblaje del segundo Buque Multipropósito, BAP Paita, deberá concluir el próximo año para dar inicio a las pruebas y pruebas de mar de rigor como paso previo a su incorporación a la Fuerza de Superficie.
También avanza el proyecto de construcción de seis nuevas fragatas misileras, denominadas a nivel local como Buques Multirol, el cual la Marina lo ha asociado con los proyectos para la construcción de Buques de Patrulla Oceánica y Buques Auxiliares de Transporte Logístico (en realidad, buques de cabotaje con rampa delantera para desembarco de materiales, equipos, personal y vehículos directamente en playa). La Marina y SIMA buscan un socio internacional que se haga cargo de todos esos proyectos, evitando así duplicidad de funciones, reduciendo costos y agilizando procesos. Se espera que el socio seleccionado sea anunciado antes de fin de año, habiendo presupuesto asignado para la construcción del primer Buque Multirol, un Buque de Patrulla Oceánica y dos Buques de Cabotaje con Rampa Delantera.
SIMA también adelanta el ensamblaje de Lanchas de Interdicción Marítima y luego de haber adquirido un par de lanchas Defiant a Safe Boats International, recibir a inicios de 2019 en calidad de donación un lote de cuatro lanchas 957Y de origen chino y botas el primer par de lanchas CB-90 (PI-1303 Mancora y PI-1304 Lobitos) y el proyecto continuará hasta completar una dotación de 24 lanchas.
A triunfar Peruanos !!! que somos hermanos, que sea la victoria nuestra gratitud...Te daré la vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra CONTIGO PERU !!!!
- JRIVERA
- General

- Mensajes: 17427
- Registrado: 22 Dic 2005, 02:51
- Ubicación: Pera del Amor - San Isidro

Marina de Guerra del Perú
Bueno, está más que claro que la Primera Fragata Multirol, sale en forma conjunta con el Primer OPV y los dos buques de Cabotaje. Es decir solo tendremos un Astillero ganador.También avanza el proyecto de construcción de seis nuevas fragatas misileras, denominadas a nivel local como Buques Multirol, el cual la Marina lo ha asociado con los proyectos para la construcción de Buques de Patrulla Oceánica y Buques Auxiliares de Transporte Logístico.
De acuerdo a las últimas declaraciones del comandante general de la Armada del Perú, almirante Luis Polar Figari, en el IV Congreso Iberoamericano de Ingeniería Naval, en Sevilla, España
Saludos,
JRIVERA
A triunfar Peruanos !!! que somos hermanos, que sea la victoria nuestra gratitud...Te daré la vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra CONTIGO PERU !!!!
- Anderson
- Almirante General

- Mensajes: 10191
- Registrado: 09 May 2008, 02:46
- Ubicación: Medellín

Marina de Guerra del Perú
Saludos J,JRIVERA escribió: ↑09 Oct 2023, 22:04 En lo que no coincido con el artículo, es que todos los proyectos, sean entregados a un solo Astillero, claro que tiene sus ventajas y desventajas, De ser así, con seguridad se amarra con el Proyecto del Nuevo Dique para la MGP establecido en US$450 millones y quien sabe en el apoyo a la construcción de la Nueva Base Naval, calculado en US$1,400 millones.
Habría que entrar a analizar los buques de cada segmento que les esten ofreciendo los astilleros concursantes.
Pero no lo veo del todo claro que todos tengan en su portafolio un 'producto' para cada segmento a contratar.
Por ejemplo, no se si Navantia construye unidades para misiones de BDA, aunque estoy seguro que podrían.
Tierra de héroes anónimos y espíritus libres...
- JRIVERA
- General

- Mensajes: 17427
- Registrado: 22 Dic 2005, 02:51
- Ubicación: Pera del Amor - San Isidro

Marina de Guerra del Perú
Como bien nos indica nuestro estimado reytuerto, algunos Astilleros tienen productos fuera de las posibilidades económicas de la MGP, pero la mayoría tiene una fragata y un OPV. El Buque de Desembarco Anfibio, es lo de menos, cualquiera te diseña un lanchón. Ahora se entiende porque suman los proyectos del OPV y Fragata, para que el monto sea mas interesante.
Quien sabe si se le agrega el contrato del nuevo dique cuando menos, con eso se llegaría a una interesante cantidad. Lo primero que hay que conocer es que Astillero se presenta. Me parece que los Astilleros de los Coreanos del Sur tienen más probabilidades, como Hyunday.
Saludos,
JRIVERA
Quien sabe si se le agrega el contrato del nuevo dique cuando menos, con eso se llegaría a una interesante cantidad. Lo primero que hay que conocer es que Astillero se presenta. Me parece que los Astilleros de los Coreanos del Sur tienen más probabilidades, como Hyunday.
Saludos,
JRIVERA
A triunfar Peruanos !!! que somos hermanos, que sea la victoria nuestra gratitud...Te daré la vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra CONTIGO PERU !!!!
- JRIVERA
- General

- Mensajes: 17427
- Registrado: 22 Dic 2005, 02:51
- Ubicación: Pera del Amor - San Isidro

Marina de Guerra del Perú
Marina de Guerra del Perú conmemora 202.° aniversario de creación y 144.° aniversario del glorioso combate naval de Angamos










A triunfar Peruanos !!! que somos hermanos, que sea la victoria nuestra gratitud...Te daré la vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra CONTIGO PERU !!!!
-
Oscar200
- Soldado Primero

- Mensajes: 83
- Registrado: 17 Mar 2021, 06:37

Marina de Guerra del Perú
BAP Unión obtiene premio Boston Teapot 2023 en regata internacional de grandes veleros
Por haber recorrido 1,261 millas náuticas durante 124 horas ininterrumpidas

El 18 de junio, a las 16:42 horas, el BAP Unión inició su participación independiente, informó la Marina de Guerra. Foto: ANDINA/Marina de Guerra
El 18 de junio, a las 16:42 horas, el BAP Unión inició su participación independiente, informó la Marina de Guerra. Foto: ANDINA/Marina de Guerra
06:36 | Lima, oct. 13.
El buque escuela a vela BAP Unión obtuvo el premio Boston Teapot 2023 de la regata internacional de grandes veleros por haber recorrido 1,261 millas náuticas durante 124 horas ininterrumpidas, entre las 21:00 horas del 5 de julio y las 0:100 horas del 11 de julio pasado en su tránsito desde el Callao hasta Tahití, en la Polinesia Francesa, informó la Marina de Guerra del Perú.
El trofeo tiene una antigüedad de sesenta años y es uno de los que se otorga a grandes veleros del mundo y en esta ocasión a un buque a vela.
Lea también: Día Nacional del Pisco: bebida peruana viaja alrededor del mundo en el BAP Unión [video]
La regata internacional es promovida por la organización inglesa Sail Training International, que entregará el galardón durante la Conferencia Anual de Grandes Barcos, que se celebrará el 18 de noviembre, en Dunquerque, Francia.

El BAP Unión participó en la regata internacional como un reto autoimpuesto, que probó la destreza náutica y el profesionalismo del marino de guerra peruano.
¿Cuándo empezó la participación del BAP Unión?
El 18 de junio, a las 16:42 horas, el BAP Unión inició su participación independiente en virtud a que reunía los requisitos, como tener una eslora mayor a 9 metros y una dotación con al menos la mitad de ella en formación. El reto consistió en recorrer la mayor distancia en millas náuticas durante 124 horas ininterrumpidas, considerando como máximo dos puntos de caída.
Según la Marina de Guerra del Perú, este desafío superado permite a la dotación y cadetes navales afianzarse en las técnicas de la navegación a vela, trimado del aparejo sacando la máxima eficiencia del viento y, además, el desarrollo de habilidades, como trabajo en equipo, liderazgo y disciplina.
https://andina.pe/agencia/noticia-bap-u ... 58828.aspx

Por haber recorrido 1,261 millas náuticas durante 124 horas ininterrumpidas
El 18 de junio, a las 16:42 horas, el BAP Unión inició su participación independiente, informó la Marina de Guerra. Foto: ANDINA/Marina de Guerra
El 18 de junio, a las 16:42 horas, el BAP Unión inició su participación independiente, informó la Marina de Guerra. Foto: ANDINA/Marina de Guerra
06:36 | Lima, oct. 13.
El buque escuela a vela BAP Unión obtuvo el premio Boston Teapot 2023 de la regata internacional de grandes veleros por haber recorrido 1,261 millas náuticas durante 124 horas ininterrumpidas, entre las 21:00 horas del 5 de julio y las 0:100 horas del 11 de julio pasado en su tránsito desde el Callao hasta Tahití, en la Polinesia Francesa, informó la Marina de Guerra del Perú.
El trofeo tiene una antigüedad de sesenta años y es uno de los que se otorga a grandes veleros del mundo y en esta ocasión a un buque a vela.
Lea también: Día Nacional del Pisco: bebida peruana viaja alrededor del mundo en el BAP Unión [video]
La regata internacional es promovida por la organización inglesa Sail Training International, que entregará el galardón durante la Conferencia Anual de Grandes Barcos, que se celebrará el 18 de noviembre, en Dunquerque, Francia.
El BAP Unión participó en la regata internacional como un reto autoimpuesto, que probó la destreza náutica y el profesionalismo del marino de guerra peruano.
¿Cuándo empezó la participación del BAP Unión?
El 18 de junio, a las 16:42 horas, el BAP Unión inició su participación independiente en virtud a que reunía los requisitos, como tener una eslora mayor a 9 metros y una dotación con al menos la mitad de ella en formación. El reto consistió en recorrer la mayor distancia en millas náuticas durante 124 horas ininterrumpidas, considerando como máximo dos puntos de caída.
Según la Marina de Guerra del Perú, este desafío superado permite a la dotación y cadetes navales afianzarse en las técnicas de la navegación a vela, trimado del aparejo sacando la máxima eficiencia del viento y, además, el desarrollo de habilidades, como trabajo en equipo, liderazgo y disciplina.
https://andina.pe/agencia/noticia-bap-u ... 58828.aspx
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 1 invitado