Fragatas F-100 de la Armada Española

La Marina de Guerra de España. Actualidades e historial. Unidades y buques. Las fragatas F-100, los aviones Harrier. Construcción naval, el Ferrol.
capricornio
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5209
Registrado: 07 Abr 2005, 22:09

Mensaje por capricornio »

Creo que se debería abrir un post de guerra litoral. Este es de la F-100, en principio un sistema de armas ya en servicio y cuyas capacidades de crecimiento están más o menos acotadas, independientemente de que al día de hoy las embarque o no.

El debate que manteneis sobre guerra litoral es interesante. El ejemplo de Malvinas, pese a los 25 años transcurridos, es válido en muchos aspectos, pero es verdad que al día de hoy, la mayor parte de escenarios litorales reales son de carácter asimétrico. Malvinas en ese aspecto es un escenario clásico. Muy interesante pues se vió guerra submarina, de minas a pequeña escala, inserción de fuerzas de OE, desembarcos anfibios, ausencia de superioridad aérea entendida como dominio del aire por un bando y negación del mismo al oponente, fuego naval de apoyo, fuego de contrabatería costero incluido misiles antibuque lanzados desde tierra, despliegue de portaaviones VSTOL y CV, operaciones helitransportadas, incluso inusuales encuentros entre fuerzas de OE de los dos bandos. ¿Son hoy los escenarios litorales así?

¿Se pueden satisfacer esas necesidades en guerra ASW, de minas o HAS con un buque clásico con algún sistema específico o por el contrario se necesita un buque específico al efecto?

En guerra de minas y por seguir con Malvinas, los ingleses desconocían si los argentinos habían minado el estrecho de San Carlos. Y enviaron una fragata tipo 21 a comprobarlo (con la escolta de una segunda tipo 21 que la esperó en la boca norte hasta que salió). Lo mejor es que no informaron de la verdadera naturaleza de la misión al comandante del buque, por lo que el paseo se dió sin certeza alguna de lo que se podían encontrar. Durante el mismo se encontró con un carguero argentino al que hundió a cañonazos y a la salida el San Luis le lanzó un torpedo que aunque rompió cable, encontró el señuelo antitorpedo de la fragata al cual reventó. No se envió un minador pese a que llegaron a tener dos de ellos desplegados (es posible que para esas fechas aún no hubiesen llegado). Y es curioso que intentando la misión pasase por un punto de patrulla del SSK argentino. Esas temidas zonas de paso en las que un submarino puede acechar sigilosamente.

Sobre operaciones de desembarco desde buques de escolta clásicos, es de destacar la conversión hecha por los argentinos de uno de sus tipo 42 a buque con capacidad anfibia. Ambos bandos emplearon buques convencionales como plataformas de transporte de grupos de infantes.

Saludos


Avatar de Usuario
eco_tango
Coronel
Coronel
Mensajes: 3658
Registrado: 19 Sep 2004, 13:59

Mensaje por eco_tango »

Interesantes reflexiones Capricornio. Pero creo que es preciso hacer un par de aclaraciones.

En primer lugar tenemos que tener claro que si los escenarios actuales son "asimétricos" es por la manifiesta superioridad de los sistemas de armas occidentales. O en otras palabras, si el señor de la toalla en la cabeza utiliza una "zodiac" en buena parte es porque si utiliza cualquir otra cosa mayor se la vamos a hundir con mucha más facilidad todavía. No sigamos teniendo "F100" y lo que conseguiremos es convertir el conflicto en "simétrico"... y no creo que nadie dude que contra un enemigo "asimétrico" se vive más tranquilo ¿o no?.

En segundo lugar, la conversión de los Type42 argentinos en transporte rápidos de tropa no es precisamente un ejemplo de adaptación a nuevos escenarios... sino más bien un clarísimo ejemplo de intentar "hacer algo" con unos buques que quedaron totalmente inutilizados por falta de repuestos (del sistema de combate y misiles) tras la guerra de las Malvinas. No me cabe la menor duda de que los argentinos hubieran preferido mantener sus capacidades originales si hubieran podido hacerlo.

Saludos


Avatar de Usuario
eco_tango
Coronel
Coronel
Mensajes: 3658
Registrado: 19 Sep 2004, 13:59

Mensaje por eco_tango »

a615618 escribió:

Me gusta , me gusta esa idea de cruceros de 9.000 Tm.


¿Cruceros? No, en modo alguno serán cruceros... no olvidemos que España solo se construyen fragatas... :twisted: :wink:

Saludos


jon karla
Soldado
Soldado
Mensajes: 44
Registrado: 27 Dic 2006, 21:21
Ubicación: Botxo-Bilbao

Mensaje por jon karla »

El caso es que como he dicho antes la economia española esta en un proceso de desaceleracion, Navantia tiene carga de trabajo hasta el 2014 (mas o menos). Estos factores indican que a no ser que el ministro de defensa entrante como un acto de "buena fe" encargue la F106, las promimas F100 que vamos a ver (excepto la F105) se van a construir debajo de mi casa,de mi ciudad, de España, o sea en el otro extremo del hemisferio,Australia.

Como bien eco_tango habra que pensar en la siguiente generacion de buques y para eso ya sabemos todos que van a pasar muchos años y no voy a tener que cumplir mi promesa de raparme el pelo pues para esa epoca solo me van a quedar los de la nariz. :mrgreen:

Otro factor es que Defensa esta metida en tantos proyectos como los Leopard2E,Pizarro,Tigres,NH-90,A-400,Eurofighter,S-80... que la mayoria del presupuesto se va a todo esto y deja poco margen a la Armada en este caso el encargar la F106.


Haz lo que puedas, con lo que tengas, en donde estes...
santi
Coronel
Coronel
Mensajes: 2926
Registrado: 28 Oct 2004, 07:41

Mensaje por santi »

... lástima que, por otro lado, ahora es un momento inmejorable para encargar equipos en EE.UU., con el € a casi 160 centavos de $. A ver si por lo menos se aprovecha para adquirir algunos RAM.

Por lo demás de acuerdo que se encarguen buques cuanto más nacionalizados mejor, es lo que hacen desde hace décadas otras países, aunque sea en detrimento de algunas prestaciones. Ahora nosostros empezamos a estar en disposición de hacerlo también.

Saludos


Avatar de Usuario
Kalma_(FIN)
General de Cuerpo de Ejército
General de Cuerpo de Ejército
Mensajes: 8530
Registrado: 31 May 2005, 16:07
Ubicación: 40.22 N 3.43 O
España

Mensaje por Kalma_(FIN) »

En segundo lugar, la conversión de los Type42 argentinos en transporte rápidos de tropa no es precisamente un ejemplo de adaptación a nuevos escenarios... sino más bien un clarísimo ejemplo de intentar "hacer algo" con unos buques que quedaron totalmente inutilizados por falta de repuestos (del sistema de combate y misiles) tras la guerra de las Malvinas. No me cabe la menor duda de que los argentinos hubieran preferido mantener sus capacidades originales si hubieran podido hacerlo.


Totalmente de acuerdo,con el especial agravante de que como dice capricornio fue sólo uno de los dos T42 reconvertido,de facto el único T42 argentino durante muchos años despues de que tras Malvinas la funcion AAW original con el sistema Sea Dart fuese sentenciada a muerte.El otro (Santísima Trinidad) se utilizó para canibalizar y mantener al Hércules,y así tras 1993,cuando se dio de baja el sistema,se estaba en la dantesca situacion de tener de dos supuestos destructores AAW operativos un destructor inerte y otro operativo,pero desarmado.Todo pese a lo cual los dos T42 siguieron en la LOB de la ARA hasta finales de la década de los 90 como si fuesen destructores AAW.

Total,que al final al único que se le podía sacar buen partido (pues era un casco aun aprvechable) era al Hércules,y como la capacidad de transporte de la ARA no es tampoco nada impresionante se fue a por una reconversión sencillita,asignando espacio para infantes de marina (con lanchas semirrigidas como unico método de desembarco) y habilitando al buque para helos pesados.Por no tener operativos sistemas de combate creo que ni el Vickers de 4,5 " sigue funcional porque dejaron de adquirir munición para él,con lo que el FAN para los muchachos de la ARA debe venir de las Meko.En fin,que como bien dice mi Almirante no es la ARA en ése punto un ejemplo del camino a seguir,simplemente no tuvieron mucha más eleccion -Y se me olvidaba,tambien intentaron vender ambos dos cuando eran novísimos pero no apareció comprador-.

Total,que lo unico que hay del estilo de lo que hablamos son las F125,de una marina sin anfibios,las Absalon,idem, y los LCS dentro de las muy concretas necesidades US.Por cierto,que al respecto de que solo construimos fragatas a mí me parece muy bien....Éso de los destructores no es más que un modernismo,si no acordaos de las fragatas a vela y de las fragatas acorazadas,y acordaos de como nacieron los destructores y de su plano secundario frente a los BUQUES DE LINEA :twisted:

Y ahora un pequeño off topic -Sé que soy pesado,pero hay que entretenerse :D -

aún asi yo prefiero los barcos grandes con pegada y si no mirar al Santisima Trinidad, los ingleses necesitaron viento a favor, la táctica militar magnifica , un genio militar como Nelson y 4 Navios para rendir al Santísima Trinidad,


El Santísima Trinidad puede ser un ejemplo de que lo más grande no significa necesariamente que seas lo mejor en la práctica.Su potencia artillera era impresionante y era muy resistente,por una parte,pero por otra parte se mostró decepcionante como plataforma artillera poco estable,probablemente debido a una obra muerta excesiva en relación a la manga.Además,la disposición de su aparejo no ayudaba demasiado a su calidad como plataforma artillera.Prefiero los San Ildefonso,Principe de Asturias y compañía,probablemente entre los mejores navíos de su tiempo,potentemente armados con 112 cañones y extremadamente rápidos y maniobrables,casi como fragatas.

Todo lo cual no significa,por supuesto,que siendo más grande no tengas un potencial de tener capacidad mucho mayor...Por algo que decía eco hace tiempo. :mrgreen:


Saludos.


"Guarda con ello, como un tesoro, los nombres de los miles de héroes que cayeron por Marruecos y no contra Marruecos". General Alfredo Paniagua.
capricornio
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5209
Registrado: 07 Abr 2005, 22:09

Mensaje por capricornio »

La adaptación del T-42 argentina fue sin duda por las circunstancias que atravesaban en materia anfibia con la baja del LST Cabo San Antonio, aparte del problema de los Sea Dart. Pero lo puse como ejemplo de buque clásico, adaptado al rol de inserción de infantería de marina en cantidades limitadas. Yo tampoco opino que sea lo óptimo en la materia.

Al hilo del caso que he contado de enviar una fragata a investigar si hay minas, si que es algo que desconocía el hecho de que los minadores (caza o dragaminas), no parecen diseñados para acompañar grupos de tareas (por cuetión de velocidad y de autonomía quizás). Al hilo de lo que comentais de si el LCS cuenta con una gran plataforma para helos, estoy recordando que en la US-Navy cazaban minas con los MH-53 (lo leí hace tiempo). Incluso aquí en el foro se comentó algo al respecto en un hilo sobre torpedos y la supercavitación y la penetración de proyectiles en el agua. Se decía que la Navy había probado con éxito munición capaz de alcanzar de manera efectiva ciertas profundidades, pensando en la caza de minas con un cañón Vulcan o similar desde un helo. Tal vez esa plataforma grande para helos del LCS es para desplegar el MH-53.

El debate del LCS puede estar más condicionado por esa necesidad de buques capaces de ir en grupos de tareas, a su velocidad y alcance, y al mismo tiempo satisfacer esa necesidad de limpieza de minas que posiblemente los cazaminas de hoy no cubren por lejanía y velocidad. Al mismo tiempo que lo hacen pensando en las minas aprovechan y le dan cierta capacidad anfibia para insertar equipos de OE. ¿Es quizás un cazaminas de largo alcance ampliado con una cierta capacidad anfibia?

Saludos


Avatar de Usuario
eco_tango
Coronel
Coronel
Mensajes: 3658
Registrado: 19 Sep 2004, 13:59

Mensaje por eco_tango »

Santi:

... lástima que, por otro lado, ahora es un momento inmejorable para encargar equipos en EE.UU., con el € a casi 160 centavos de $. A ver si por lo menos se aprovecha para adquirir algunos RAM.


Sin duda. De todas formas no olvidemos que la esperanza es lo último que se pierde... y que igual que en todos los sitios, otros factores pueden influir y mucho. De la misma manera que en los USA la presión de determinados lobbies con senadores corriendo pasillo arriba pasillo abajo mueven contratos de defensa... pasado mañan puede ser que, por ejemplo, el BNG diga que es una prioridad la F106 y tenemos F106, le guste o no al JEMAD. Pero como no pase algo asi... la cosa pinta mal. :cry:

Capricornio:

¿Es quizás un cazaminas de largo alcance ampliado con una cierta capacidad anfibia?


Pude ser... Pero la cuestión clave, para nosotros, es: ¿España necesita, como una prioridad, un cazaminas de largo alcance con capacidad anfibia?. Porque no olvidemos que los sustitutos de las F80 serán, en su momento, una prioridad.

Saludos


Avatar de Usuario
j.m.m.b.
Soldado Primero
Soldado Primero
Mensajes: 65
Registrado: 07 Nov 2007, 20:02
Ubicación: FERROL

Mensaje por j.m.m.b. »

La F-103 asume en Dinamarca el mando de una flota de la OTAN
La agrupación naval ejerce, como tarea principal, la vigilancia costera de los países miembros

La fragata «Blas de Lezo» ha relevado en su puesto a la F-101 tras navegar hasta el puerto de Copenhague La fragata F-103, la Blas de Lezo , -con base estable en Ferrol-, ha relevado ya en el puerto danés de Copenhague a la F-101 para asumir el mando de la Standing NATO Maritime Group 1 (SNMG-1), que agrupa a varios buques de guerra de la Alianza Atlántica. Así lo han confirmado fuentes oficiales de la Armada. Se trata de una unidad naval de carácter rotario, tanto por los navíos como por las naciones que la integran. Su tarea principal es la vigilancia costera de los países miembros de la OTAN, pero que también está preparada para reaccionar de manera inmediata en caso de requerirse sus servicios.
A lo largo del pasado año la SNMG-1 estuvo participada por buques de Canadá, Dinamarca, Portugal, Alemania, Holanda, España, Reino Unido y Estados Unidos. Según precisó el Ministerio de Defensa, la agrupación militar obtuvo un éxito sin precedentes para incrementar «el entendimiento marítimo global» con presencia en África y en el Caribe. Durante el 2008 las cuatro naves que integran la fuerza operarán tanto en el océano Atlántico como en el mar Báltico y el Mediterráneo. El objetivo es mejorar el conocimiento y control costero de esas aguas y llevar a cabo, además, ejercicios navales conjuntos.
La F-103, con una dotación de 200 marinos, traslada además al estado mayor de esta flotilla, cuyo mando máximo, también rotatorio, corresponde en el 2008 al contraalmirante ferrolano Juan Rodríguez Garat, que el pasado mes de enero relevó en ese puesto al también contraalmirante norteamericano Michael K. Mahon.
Hasta julio
¿Cuánto tiempo estará desarrollando esta misión la Blas de Lezo ? Siempre según las mismas fuentes consultadas en la Armada, estará navegando -y haciendo paradas en diferentes puertos- hasta mediados de julio.
La misión al frente de la agrupación naval de la OTAN será una nueva prueba de fuego para la F-103, que el pasado 25 de septiembre sufrió un accidente en aguas de Escocia, al tocar fondo en un banco, participando en otras maniobras internacionales. Volvió a estar operativa a finales del mes de enero y, desde ese momento, ha realizado ya nuevos ejercicios que se han desarrollado con éxito


Avatar de Usuario
eco_tango
Coronel
Coronel
Mensajes: 3658
Registrado: 19 Sep 2004, 13:59

Mensaje por eco_tango »

Y continuando con la noticia de la F103 en La Voz de Galicia, que jmmb ha puesto:

Mientras la F-103 se encuentra ya al mando de la flotilla SNMG-1 su predecesora en el puesto, la F-101, tiene previsto atracar hoy en el Arsenal de Ferrol, según han informado fuentes de la Armada. La Álvaro de Bazán estuvo al mando de la misma flota desde finales del pasado mes de enero junto a la fragata alemana Rheiland Phalz , el destructor Bainbridge , de Estados Unidos, y el petrolero español Marqués de la Ensenada . Se trató de la primera tarea del 2008 para la F-101, un buque que el año pasado marcó un hito en la historia de la Armada al ser el primero de guerra de la flota española que dio la vuelta al mundo en los últimos 142 años. En concreto, navegó más de 26.500 millas en 119 días y visitó más de una docena de puertos en todo el globo sin reportar ni un solo incidente.
También en misión internacional, por otro lado, se encuentra la F-104. La Méndez Núñez se integró a finales de febrero en el grupo británico del portaaviones Illustrious para su despliegue por aguas del Mediterráneo, el Mar Rojo y el Océano Índico, enmarcado dentro del programa cooperativo Orion 08 . Los objetivos de esta singladura, que concluirá a comienzos de mayo, son, además del adiestramiento del buque, mejorar la interoperabilidad con la Marina británica.


Ahora bien, la pregunta del millón es ¿que pasa con la F102?. Recordemos que tras su PIP, y a principios de Enero, sufrio problemas técnicos (parece ser que en una reductora) y no pudo participar con la F103 y las F82-83-85 en unas maniobras en el Golfo de Cádiz. Posteriormente todo parecía que estaba solucionado y se esperaba su participación, hace un par de semanas, en unas maniobra en aguas gallegas con esos mismos buque, pero tampoco pudo ser. Su próxima gran cita, al margen de maniobras intermedias, es como sustituta de la F103 en la SNMG-1...

Saludos


capricornio
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5209
Registrado: 07 Abr 2005, 22:09

Mensaje por capricornio »

European publicaba en el hilo de la armada italiana que la Marina Militare ha pedido tres sónares activos remolcados de Thales para sus FREMM.

Dado los escenarios estratégicos naturales de Italia, me pregunto si acaso deben enfrentar más submarinos aparte de los 2+2 Kilo argelinos y los 4 Romeo modernizados egipcios (alguien del foro comentó que los Foxtrot libios habían causado baja). ¿Por qué allí se percibe amenaza submarina y por estos lares no?
¿Los tres submarinos serbios + cinco minisubmarinos?

Siguiendo los estándares de razonamiento que nos gastamos por aquí, ni Egipto ni Argelia tienen disputas con ellos, ¿para qué esos ATAS? Y Serbia los tuvo con la OTAN no con Italia.

Insisto en que antes que una arma antiárea como el ESSM, las F-100 precisan antes de un ATAS o del VLA. Cuestión de mi visión de las prioridades. Todo debe llegar, pero urge más reforzar el vector ASW que el AAW.

Si la respuesta es que Italia aspira a escenarios lejanos para sus buques, donde deban enfrentar potenciales submarinos enemigos, no creo que España esté en un caso diferente para tales teatros (el famoso "lejano" que tanto discuten Ascua y Kalma).

No es que nosotros no podamos tener aciertos que los demás no tienen (la F-100 es un ejemplo), pero vistámosla primero en el terreno en que peor están.

Saludos


santi
Coronel
Coronel
Mensajes: 2926
Registrado: 28 Oct 2004, 07:41

Mensaje por santi »

Se puede deber a que, con los datos que ellos manejan, en la Marina Italiana tienen una mayor percepción de la amenaza submarina y que con los datos que nosotros manejamos se percibe un mayor peligro viniendo desde el aire. ¿Cuáles son los datos de cada uno?, ¿muy diferentes?, así que ¿quién se equivoca?, o ¿más o menos los mismos pero interpretados de diferente manera?.

Hay otra explicación.
Igual con un par de Horizon y un par de FREMM adaptadas, más las capacidades de autodefensa del resto de buques, la amenaza AAW está razonablemente cubierta tanto en el contexto italiano como el español. Igual con unos cuantos sonares de casco apañados, una escuadrilla de helos ASW y, por supuesto, una flotilla de SSK’s no muy numerosa, la amenaza ASW está igualmente cubierta en ambos contextos.
A partir de aquí las marinas se especializan y refuerzan en diversos campos previendo las aportaciones que puedan tener que realizar en operaciones conjuntas, lejanas o no tanto, pero conjuntas.

Es mejor ser bueno en algo y que tu aportación en dicho campo sea bien valorada, incluso esperada. Sería fantástico ser bueno en todo y poder colaborar con autoridad en todos los frentes… pero eso queda para la US Navy.
Aquí entran en juego las FREMM con suite ASW completita, con MILAS, más una numerosa fuerza de Merlin y NH-90, muchos de ellos configurados para cazar subs. como aportación italiana o las 5-6 F-100 con AEGIS como aportación española.
Y ese “reparto” se puede apreciar en otras marinas europeas. Los holandeses (y dentro de poco los daneses) tienen una fuerza de escoltas pequeña y muy centrada en el AAW. Los alemanes que están “a su lado” en proporción tienen menos AAW pero más escoltas “de uso general” o ASW…. Las amenazas percibidas por unos y otros no pueden ser tan diferentes.
Francia aspira a tener lo justo que le permita escoltar a su portaaviones. Si sus anfibios han de operar por otro lado escoltas ASW no les van a faltar pero van a precisar de LCF´s ó F-100.
Poniéndonos en nuestro caso, si nuestro JCI se va a no se dónde a desembarcar no se qué (supuestamente con otros anfibios de otros países) y hay algún riesgo de toparse con SSK’s pululando por las aguas costeras, campos minados, etc. serán medios de otros países los que “limpien” la zona, aunque sea bajo la atenta mirada de una F-100.

No se, es una explicación.

Saludos


Avatar de Usuario
eco_tango
Coronel
Coronel
Mensajes: 3658
Registrado: 19 Sep 2004, 13:59

Mensaje por eco_tango »

No se, es una explicación.


Pues a mi me ha parecido muy razonable... :wink:

Saludos


tayun
Comandante
Comandante
Mensajes: 1930
Registrado: 20 May 2007, 19:30

Mensaje por tayun »

Al hilo de alguno de los comentarios que se han vertido sobre lo adecuado del concepto de las Álvaro de Bazán como buque de combate, me gustaría hacer algunas apreciaciones. Todo sistema de armas, independiéntemente de su complejidad y del ámbito en el que sea utilizado, necesita fundamentarse en un CONCEPTO sólido que le permita posicionarse fírmemente en su escenario de actuación, al tiempo que ofrece la suficiente flexibilidad para absorber aquellos nuevos sistemas que le aseguren la adaptación a los múltiples y cambiantes escenarios geoestratégicos actuales.

La configuración física de las F-100 alrededor del sistema Aegis, permite esa solidez como CONCEPTO, al tiempo que dispone de una arquitectura lo suficiéntemente abierta como para adaptarse a los previsibles cambios presentes y futuros. Pretender diseñar un arma adaptada en forma y tiempo a un escenario y a un enemigo concretos, haría que dado el ritmo y velocidad a que dichos cambios se producen, dispusiésemos siempre de sistemas caducos incapaces de enfrentar la siguiente amenaza.

Cuando se habla de la posible amenaza que nuestros buques deberán enfrentar, viene a mi mente la situación que se le presentó a las fuerzas de la OTAN cuando el Telón de Acero se desintegró y el muro quedó convertido en un souvenir vendido a pedazos a turistas del otro lado. En todos los Estados Mayores occidentales, la pregunta era ¿y quién es ahora el enemigo?. Aquí y ahora, nos ocurre lo mismo: no paramos de preguntarnos quién es el enemigo, y de dónde provendrá la amenaza. La respuesta, en este nuevo mundo globalizado, no es sencilla, porque ¿quién le iba a decir a los manchegos del Ala 14 que operarían en un escenario donde los posibles enemigos eran Fulcrum y Flanker, protegiendo el espacio aéreo de las Repúblicas Bálticas?.

Bajo ese prisma, es cierto que las F-100 disponen de una cierta carencia en el apartado ASW, nadie puede negarlo, como nadie puede negar que se debe a un factor eminéntemente económico, y no de un error conceptual. Utilizando un símil de economía doméstica, nadie compra un televisor de 50 pulgadas, sin disponer antes de un frigorífico.

Sobre el futuro buque que complementará a las F-100, no me cabe duda de que se tratará de naves con un porte al menos similar a las Álvaro de Bazán. Digo que no me cabe duda, porque considerando la globalización de los escenarios donde deberán actuar, serán necesarias unas características marineras y de persistencia en zona, que difícilmente podrán ser soportadas por buques de menor entidad.

La utilización de buques menores que puedan ser utilizados en escenarios costeros del norte de Europa, queda en entredicho con la capacidad de los nuevos radares aéreos, pues si dichas naves ya no pueden aprovechar su tamaño para esconderse en los fiordos, y además carecen de la necesaria protección antiaérea, eso sí los convierte, bajo mi humilde punto de vista, en verdaderas "dianas flotantes". Las pruebas que durante estas tres últimas semanas se han llevado a cabo para probar las capacidades de ataque marítimo del Tifón, no habrán dejado muy contentos a los que hayan optado por disponer de buques de esas características.


Orel .
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2396
Registrado: 18 Dic 2005, 14:28

Mensaje por Orel . »

Tayun, ¿podrías hablarnos de esas pruebas de ataque marítimo del Tifón? Gracias :wink:


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 7 invitados