JorgeMM escribió:Personalmente soy partidario de un control casi total por parte del estado en materia de defensa, contando con industrias técnicas capaces de dotar de parte o la totalidad del material de defensa al estado, pero insisto en que no sea ese el objetivo prioritario de las mismas.
Para ello está el instituto de la marañosa o el INTA, instituciones que pueden crecer en un futuro y convertirse en el nexo de unión entre industria y defensa.
No me parece mal. Así las empresas estarían diversificadas, y no dependerían únicamente de los contratos de las FAS para su supervivencia.
De hecho Navantia (por poner un ejemplo) ya parece estar moviéndose en ese sentido (como me induce el consultar, dentro del menú de 'Productos' de su web, los apartados de: 'Reparaciones y transformaciones', 'Motores Diésel' , 'Turbinas',...). Tanto ITP como sobretodo Indra diría que están mucho más "independizadas" de los contratos de Defensa que la antigua Bazán.
JorgeMM escribió:Por ejemplo, en vez de desarrollar el Typhoon en conjunto con otros 4 -socios en el que cada uno a querido meterle lo que le apetecía como era lógico y tenía que acabar sustituyendo a 4 tipos diferentes de avión, habernos asociado con Suecia para el desarrollo de un Gripen en colaboración, por ejemplo, buscando un multirol con unas características en las que interveníamos en un 50 %, pero que más fácilmente podría llevar tecnología de Indra, de ITP, etc...quizá podría ser mejor que el actual. ¿posibilidades de exportación? Bueno, restar al Typhoon el peso de España en el mercado, aunque no sea mucho, y dádselo a un avión algo inferior en capacidades pero más barato. Pienso en sudamérica, una de las regiones que más ha gastado en las últimas décadas en armamento. Pequeños países centroeuropeos para cuyas necesidades(y precios) sean inferiores a las de un Typhoon, etc...¿estaríamos un escalon por debajo? Probablemente, pero, ¿que lugar nos corresponde?
Pienso que Typhoones, F35, etc, están un poco por encima de nuestras posibilidades reales, y aunque está muy bien, ¿no sería mejor tener aviones de patrulla en condiciones en lugar de los P3 en el estado que están?¿No nos podemos conformar con las Frijdof Nansen en lugar de las F100? ¿No sería mas necesario cubrir las capacidades AEW a los T3B? ¿Los Piranha a un portaaviones?
Aquí diría que ya es cosa de "conceto" sobre como se prefieren las FAS:
- ¿Un ejército plenamente profesional y perfectamente entrenado, que será el único que se encargue de pelear en los conflictos? Entonces has de darles el mejor material que el dinero pueda pagar, o sea, lo más eficaces posibles (aunque sea en muy escasa cantidad, porque ese tipo de medios "pata negra" son carísimos)
- ¿Un ejército basado en el Servicio Militar Obligatorio, donde la tropa pasa una media de unos escasos meses en las FAS? Entonces te interesan los medios más eficientes posibles (has de tenerlos en gran cantidad y han de ser de aprendizaje muy fácil)
- ¿Un ejército profesional pero que, en caso de conflicto serio, será "complementado" por levas obligatorias? Entonces necesitas dos tipos de materiales, el "eficaz", que será el que usarán los "profesionales" normalmente,... y el "eficente", que sólo se sacará a pasear en caso de guerra. Este último se debería poder construir muy rápidamente.
Explico mi opinión sobre ello porque eso de dotar a las FAS de medios "baratos" me parece mal para un ejército profesional... a no ser que, como parece va a ser el caso en España a partir de ahora, el presupuesto no llegue para más.

Y en ese supuesto sin un duro (y por tanto sin posibilidad de reponer bajas de materiales "pata negra" por similares) me plantearía cómo complementar a "los profesionales" en caso de conflicto serio. Si se tiene claro que acompañando a "los profesionales" con medios eficaces va a haber una reserva de "tropas frescas" con materiales eficientes no vería mal prescindir de un poco de "pata negra" para pasar a la calidad inmediata inferior con la intenión de aliviar un poco el presupuesto (o de apostar por potenciadores de fuerzas como medios AEW, de inteligencia, de comunicaciones,...).
Pero para eso debería estar "garantizado" que, en caso de necesidad, se va a poder contar con suficiente material eficiente... y sobretodo con tropa "comprometida con la causa" que lo maneje (ojalá, pero esto último no lo tengo tan claro cuando se ven tantos "indignados" por los "privilegios" de algunos).
La opción que apuntas de hacer un refrito del Gripen no me parece mala idea. La base sobre la que empezar diría que es bastante buena... pero operarlo desde la AE implica porta STOBAR o CATOBAR, claro.

Que por precio debería ser más fácil exportarlo que el Typhoon: a priori sí, pero no es el precio lo único que cuenta en este tipo de adquisiciones. Diría que es más un tema político. De todas formas casi pondría la mano en el fuego de que el refrito saldría caro (el Gripen no sale mucho más barato que el EF-2000)
NOTA: Personalmente me intriga el resultado de ponerle a un Gripen el motor EJ200 (o uno de sus derivados de mayor potencia) con las toberas vectoriales de ITP.
JorgeMM escribió:-Bombero: no me refería concretamente a un refrito del Harrier, pero es una opción. Comprar su patente y fabricarlo aquí y si es para consumo autóctono saldría a un precio más asequible. ¿necesitamos más que un Harrier? ITP es propiedad de Rolls&Royce en gran parte, no iba a haber problemas con el motor, y la tecnología que usa no es nada nuevo. Sería costoso, pero casi seguro que sale más barato que equiparse con F35. Y por supuesto puedes continuar con su desarrollo por tu cuenta y en el futuro, ¡quien sabe!
Como bien indica
mma , hacer un nuevo aparato a partir del Harrier sería "muy complicado"... Pero por soñar:
Si se hace un refrito del Harrier (con FBW para facilitar aterrizajes, of course) diría que sería interesante prepararlo desde inicio para que sus aterrizajes sean SRVL. Así se alargaría la vida del motor o bien el aparato podría traerse más peso de vuelta. El tamaño del avión y demás características creo que se podrían dejar "más o menos" como están -bueno, siempre sería una alegría si el motor pudiera ser un poco menos tragón y que el mantenimiento fuese más barato

-
NOTA: ante las limitaciones de un modelo que parte de un diseño veterano diría que habría que cuidar mucho la guerra electrónica... probablemente serían el mejor seguro de vida de supervivencia del aparato (aunque no sería nada barato, claro)
PD) ¡Larga vida al PdA!
