Estimados todos:
Me uno a las felicidades del estimado Dany Jimenez a la Armada colombiana y también a los científicos internacionales -que se citaban en la nota que anunciaba el descubrimiento- que han trabajado para localizar el pecio del "San José".
Coincido también con el estimado johnfredy con que el destino de lo que se rescate del fondo del mar será algún museo o algún otro destino cultural en Colombia. No sólo porque lo indica la Ley colombiana para lo que define como "patrimonio cultural sumergido". También para las joyas, metales preciosos o monedas a las que la ley colombiana no les da ese carácter patrimonial. Al menos eso es lo que ha hecho España con las joyas y monedas del "Nuestra Señora de las Mercedes", rescatado judicialmente de las manos de los depredadores de tesoros del Odyssey. Seguramente es eso lo que hacen los Estados serios, al contrario que los aventureros privados que esquilman los fondos del mar, como ha sucedido con el tesoro del galeón "Nuestra Señora de Atocha" hundido frente a Florida.
http://www.abc.es/cultura/arte/20150707 ... 62021.html
Lo que dudo es que se pueda decir que la propiedad del pecio y de lo que contenía sea colombiana porque es "así de sencillo", como dice el estimado Dany Jimenez. Incluso teniendo presente lo que dice la Ley colombiana que señala el estimado KL Albrecht Achilles. Me explico.
Creo que Colombia no es parte de la Convención sobre el Derecho del Mar de la ONU, donde se establecen las inmunidades de las naves de guerra y de los otros buques de Estado. Ni siquiera aparecen estas menciones en el texto de la Ley 1675 de 2013 colombiana... Pero, da lo mismo, porque hay varios hechos que fuerzan a tener en cuenta esas categorías de buques.
En primer lugar el galeón "San José" era una nave de guerra, perteneciente a la Armada española, armado como tal, comandado por José Fernández Santillán, militar y conde de Casa Alegre y hundido en combate contra buques británicos -no piratas, como dice la nota colombiana- al mando del comodoro Charles Wager, quien con el tiempo llegó a ser Primer Lord del Almirantazgo. Esto le califica como nave de guerra y buque de Estado según las definiciones internacionales y colombianas. Colombia reconoce las excepciones correspondientes a tales buques en obligaciones internacionales de las que forma parte, como el Convenio para la Represión de actos ilícitos contra la seguridad marítima.
En segundo lugar porque la jurisprudencia internacional ha reconocido que el carácter soberano de estos buques no prescribe a menos que se haga renuncia a ello expresamente (
http://www.mecd.gob.es/fragatamercedes/ ... estado.pdf)... y España no lo ha hecho.
En tercer lugar porque, incluso si existieran propiedades privadas en el pecio, por ejemplo, envío de particulares desde América a España, también hay antecedentes en los que no se les reconoce esa propiedad a los descendientes probados en virtud del respeto al carácter soberano de los buques de guerra. Eso ya ha ocurrido en el caso de un descendiente colombiano de un afectado por el hundimiento de la Mercedes.
http://www.elespectador.com/noticias/ju ... ulo-328712
En cuarto lugar, porque otros países americanos podrían reclamar parte del tesoro con la misma legitimación con la que Colombia se reserva el derecho de propiedad según su Ley. Bastaría con que Perú, por ejemplo, observara que parte del oro procedía de sus minas para que pensara en reclamarlo.
En definitiva. No creo que esto provoque ningún conflicto internacional, mucho menos si se piensa dar un destino cultural a lo que se saque del naufragio... Pero, si se pretende obtener un beneficio económico -que parece que es lo que interesa a algunos, en vez del respeto al patrimonio cultural e histórico y al respeto a los 600 muertos en ese hundimiento-, entonces quizá haya un conflicto judicial.
Saludos.