México - EE.UU., la guerra perdida

Las guerras y conflictos en la región latinoamericana, desde la Conquista hasta las Malvinas y el Cénepa. Personajes y sucesos históricos militares.
Responder
J.G.Duran
Recluta
Recluta
Mensajes: 15
Registrado: 21 Jun 2012, 23:37

México - EE.UU., la guerra perdida

Mensaje por J.G.Duran »

Efectivamente, el sistema presidial, a pesar de sus aciertos e inspirados en cierto aspecto en la experiencia de la así llamada reconquista española, pero con todo y eso muchos españoles consideraban que era una pérdida de recursos, pero lo cierto es que el sistema presidial existía desde el siglo XVII, Zacatecas y otros lugares se protegieron con un sistema que dio paso al presidial, pero incluso en el México independiente (espacio comprendido entre 1821-47) existían los presidios, pero como mencionas, debilitados por el caos :twisted: (leo mucho warcraft) que imperaba en el país.

Además, el hecho de decir a estos tiempos, la guerra estaba perdida porque perdimos es muy fácil, pero lo cierto es que nosotros tenemos todos lo datos, pero en esos tiempos no es así, la guerra se pudo haber ganado y muchos mexicanos proponían que se siguiese luchando, es decir, una guerra de guerrillas funcionaría igual de bien en México que en España, una ocupación militar seria demasiado costosa para los yanquis, y el controlar efectivamente casi 5 millones de km cuadrados no es precisamente fácil, menos con los medios dados, además, todos se olvidan que la mayoría de los soldados yanquis, eran voluntarios de los que el mismo Taylor se quejo en su debido momento. La ocupación no era factible, los yanquis siempre velan por su economía y esa guerra ya era demasiado costosa, por eso aceptaron, con el tratado de Guadalupe-Hidalgo menos de lo que pretendían.

Si bien el Tratado de Adams-Onís aseguró la frontera de la Joya de la Corona Española, los yanquis insistieron en que Texas era parte integral de Luisiana y que lo perdieron sin querer en el tratado mencionado, además, existe desde tiempos del Conde de Aranda el deseo de comprar el territorio desde la desembocadura del Bravo y de ahí por el paralelo 32 hasta el Mar de Cortés, un delirio para toda gente sensata como comentó el conde. Pero no hay que olvidar que las instrucciones de Slidell en 1845 eran que la frontera fuese de la desembocadura del Bravo hasta el norte de El Paso por la margen derecha del río y de ahí una línea recta hasta el sur de San Diego, después, en las instrucciones que tenía Trist tenía la misma frontera hasta llegar río Colorado para así cederles la península de Baja California también, pero estos son los más sensatos proyectos, ya que la propuesta de Samuel Houston para el reconcimiento de la independencia de texas iba a acompañada de un ofrecimiento de compra de territorio mexicano en una hiperbola que iba del norte de Tampico y seguía hasta el sur de San Luis Potosí y después subía al norte de Mazatlán se insertaba en el Mar de Cortés.

Decir que se tenían que perder territorios es obvio, pero los representantes mexicanos quisieron ceder el territorio despoblado (con excepción de una zonas de la Alta California que mencionaré), ya que durante las negociaciones México se comprometía a dejar despoblada la nación entre el Bravo y el Nueces, y trazar la frontera desde el naacimiento del Nueces y de ahí en diagonal hasta llegar al noreste de Santa Fe para seguir después hasta el norte de Monterrey (capital de la Alta California) y al sur de la Bahía de San Francisco, perdiéndose los mexicanos que habitaban al norte de esa línea. Es decir, los planes ambicionistas de los E.U. existían, y no había otra cosa más que aceptar una guerra, México perdió la guerra, pero ganó una identidad nacional que de avanzar a gatas comenzó a avanzar de manera devastadora, pero si hubiese ganado la guerra la nacionalidad se hubiese forjado antes, ya que la nacionalidad mexicana sólo se consolidó con la Intervención francesa.

Pero el imperialismo estadounidense no termina ahí, agradescamos que la Mesilla fue lo único que se perdió , ya que Gadsen (teniente yanqui responsable de la compra), proponía nada más y nada menos que la frontera fuese el paralelo 25º, y en el 57 se ofreció la compra de la península de Baja California y parte de Sonora y Chihuaha, desde el parelo 30º. Digo, si no se conformaron con dos millones de km cuadrados y quería o exigían más, dice mucho de la ideología del país quye pregonaba por todo el mundo que era el defensor de los débiles y la tierra de la esperanza, esperanza que se convirtió en realidad al cercenar a un país. Habló claramente de ideología, ya que tanto mexicanos como yanquis son responsables de todo lo acontecido, como dicen por ahí, tanto peca el que mata a la vaca como el que le agarra la pata, y es que muchos de los líderes no estuvieron a la altura de la situación, siendo así no me sorprende que Karl Max dijese que era bueno que el territorio pasará de los flojos mexicanos a los laboriosos yanquis, y que los periódicos de Londres nos tachasen de cobardes, pero con razón a la verdad y en justicia a muchos, hubo gran cantidad de mexicanos que si lucharon porque la guerra siguiese, pero fue en vano.

El centralismo fue uno de los factores, y el de más peso pero no el único, los yanquis también tenían el privilegio de no pagar aduanas y no contruir con nada, ni impuestos, ni aduanas, nada, absolutamente nada, y como dice Mier y Terán, iban caminando con su "constitución" bajo el brazo exigiendo sus derechos, pero obviamente la constitución yanqui no la mexicana, y el plazo para no pagar impuestos expiró en 1834 si mal no recuerdo, se exigió que se ampliará y creo que fue de tres años, no recuerdo bien las fechas disculpen. El meollo del asunto es que, Tamaulipas no se independizó en el 36, sino en el 40 y con muchos filibusteros yanquis, segundo, que Yucatán no era parte integral de la Nueva España, y se independizó de España al hacerlo México, y se unió al imperio de Iturbide con la condición de ser República Federada al imperio, al disolverse este se integra en la Federación porque así estaba ya integrado a México desde el 21, y cuando llega el centralismo se le exige que lo cumpla, a lo cual, los yucatecos, con la mano en la cintura podrían decir que no, como efectvamente lo hicieron, si a Zacatecas se refiere, pues sabemos que Aguascalientes nació de esa rebelión.

Por último, en cuanto a que se debió defender, se debió defender, porque era la responsabilidad que tenían los gobernantes, dices que era preferible venderlos, ¿venderlos? Y qué hay de los californios que se defendieron con bravura de los yanquis, o de los neomexiquenses que también se revelaron, recursos, si había, que se iban a los bolsillos de los corruptos, es igual que hoy ya que en la actualidad somos la 13ª economía a nivel mundial y aún así mirennos, pero creo que para continuar debemos dividir los temas a tratar (por ejemplo, esta semana tal cosa y así) porque creo así estamos haciendo un revoltijo de todo.

Ricardo, espero con ansias el tema y no dudes de mi participación.


Pon la honra, pon la vida y pon las dos, honra y vida por tu Dios.
Avatar de Usuario
Ricardo R. D.
Cabo
Cabo
Mensajes: 103
Registrado: 09 May 2009, 00:41
Ubicación: México

México - EE.UU., la guerra perdida

Mensaje por Ricardo R. D. »

Saludos J.G. Duran, pues ya esta listo el espacio para lo de las ucronias, y parece que habra gente que le interesara, te dejo aqui el link para que pases :thumbs:
ucronias-historicas-que-hubiera-pasado-si-t36177.html

Y concuerdo contigo en que es buena idea darle cierto orden a lo que se va comentando, lo más facil seria seguir un orden cronológico partiendo de 1836 y la susodicha proclamación de las 7 leyes, me parece que hasta ahora se han expuesto en detalle las condiciones previas de la zona en conflicto y hemos puesto nuestros punto de vista sobre todo ello.

Sugiero entonces que expongamos como a partir de 1836, se fueron dando los eventos, que influyo para que se dieran y quizas si hubo alternativas para variar el resultado, me di cuenta de que este tema empezo en si con la campaña militar de 1846-1848 pero no se exploro en detalle el inicio de todo, que fue la secesión del territorio de Texas, me di cuenta que de esa parte no habia investigado lo suficiente y como ese dato es factor clave a nivel estrategico y logistico para la evolución del conflicto. En este sentido mi idea es mencionar como ya hice en el post previo como estaba Texas y México antes de 1836.

Basicamente las cuestiones que deseo abordar son:
¿Que pasaba en México en 1836 y que pasaba en Texas?
¿La secesión del territorio de Texas era evitable?
¿Cuales fueron las causas de la secesión de Texas?
Como afecto a la guerra de 1847 el que los angloamericanos contarán con una base de partida organizada en Texas.
Como influyo la guerra de 1847 y el asunto de Texas a iniciar la guerra civil americana.
Personajes relevantes en la historia posterior y que estuvieron en la Guerra de 1847.

Estos topicos los ire desarrollando por aqui y comentando los datos que aporten los colegas, de momento me despido hasta la proxima reunión, :alegre:

Como PD les dejo este link a un programa sobre historia de México via podcast; el capitulo 160 habla sobre la guerra de 1847
http://www.inehrm.gob.mx/radio_inehrm/r ... ?cat_id=3#


"El respeto al derecho ajeno es la paz". Benito Juárez
J.G.Duran
Recluta
Recluta
Mensajes: 15
Registrado: 21 Jun 2012, 23:37

México - EE.UU., la guerra perdida

Mensaje por J.G.Duran »

Pareceme perfecto y si me permites, una vez recabada la información procedere a comenzar con la situación de México en 1836:

Muy bien lo dice el periodico El Tiempo, aunque 10 años después:

Nosotros no somos un pueblo de mercaderes y aventureros, hez y deshecho de todos los países, cuya misión es la de usurpar las tierras de los miserables indios, y robar después los terrenos fértiles abiertos a la civilización por la raza española... somo una neción formada hace tres siglos, no una agregación de pueblos de costumbres diferentes.

Ese es el México de 1836, en donde las castas han dejado de existir junto con el tributo indio y cientos de aspectos de la vida colonial que se han diluido cada vez más; la economía está en ruinas, al menos en el Bajío, que es la parte más importante y poblada de la nación, ya que lugares como Yucatán, Texas, la Alta California, Nuevo México y algunos otros lugares, apenas si se ven afectados, y es que a quince años de la independencia no se ve nada que nos haya traído de buena esta, pero el afán por seguir adelante prosigue, aunque demasiado lento y de forma inexorable al fracaso, una nación parricida que le ha dado muerte al que le dio libertad, pero a que sigue luchando por ser lo que Humboltd la ha destinado a ser.

Aquél México, de entre azul y buenas noches, sigue siendo un amasajo, creado hace tres siglos, con un parto violento entre la conquista y benevolo entre la evangelización, aquél primer México federal algo anarquico en Yucatán, ya que como explica Don Lucas Alamán, el que esa antigua Capitanía Gral. se haya unido a la nación condicionandola, trae inestabildad, pero dejemos el sentimentalismo y las premoniciones, seamos francos, el federalismo no funciona porque el duro centralismo de la Nueva España ha sido reemplazado por un federalismo que poco o nada tiene que ver con lo que existía, algunos ven admirados a los Estados Unidos del Norte, y creyendose descendientes ideologicos de Morelos se aferran a una república, los menos propensos, no se oponen, pero desean regresar a esos días de antaño en que México era el centro de la América Septentrional, desde Costa Rica al sur, hasta Nootka y Luisiana al norte, y desde Cuba y Puerto Rico en el Caribe, hasta las Filipinas en Asia, todos lo desean, desde el honrado Mier y Terán hasta el corrupto Santa Anna, si bien son un grupo homogeneo bastante heterogeneo, todos con sus propias ideas politicas, en sí, se trata de una NACIÓN que se encuentra en pleno forjamiento, un conglomerado de clases que no saben su papel, pero que eso si, se saben hasta cierto punto mexicanos, y que cuyo legado territorial no estaba en venta.

Legado territorial que va más de Chiapas al paralelo 42º, porque con el efimero sueño imperial a nadie le han quedado ganas de un emperador, y es que aunque parezca increíble la ignorancia cunde hasta en los más altos cargos de la vida pública, tanto así que cuando Iturbide entró al Congreso uno de los diputados gritó: ¡César ha cruzado el Rubicón! Lo que no sabía él era que la mayoría de los ahí presentes no sabían quién era César, ni cual era el río Rubicón, y creyendo que el tal César era un Gral. español y el Rubicón un río de tierra caliente, se lanzaron en improperios contra el Emperador. El imperio ha fracasado, pero cuando el Primer Constituyente declara una república, uno de los diputados pregunta: ¿Y eso con qué se come? Nada extraño si atendemos a que Santa Anna proclamó la república sin saber que era y sólo porque se le escuchó bonita a los labios de un abogado; la desgracia, fue que alguien sentenció: Actum es de republica. Llevoselo todo el diablo.

En fin, en 1836 ya se ha dado el cambio a una economía capitalista y se están ya terminando los últimos rezagos de la división de la sociedad en castas. Lo curioso es que las cosas han cambiado poo desde la colonia, un ejemplo es la tenencia de la tierra que no ha cambiado en nada, y los cambios, han sido para bien de unos pocos, ya que las haciendas han atenuado el volumen de sus tierras, en la mitad (norte) del país los cambios ni se han sentido en los primeros años, y no gracias al aislamiento. En este ámbito también se aumentan las contradicciones, los pobres quieren los cambios que no se han dado, en tanto los que tienen privilegios quieren conservarlos, se da un pequeño equilibrio que se mantendrá demasiado tiempo, lo que esta división origina es que diferentes caudillos tratan de alcanzar el poder con ideas distintas e imponer el sistema economico más de acuerdo a los intereses particulares; México debe entenderse como eso, un caudillismo feudalizado, hay caudillos locales, que cambian de bando según les convenga, y que se inclinan ante caudillos regionales, que se pliegan ante las fuerzas de caudillos nacionales, como Bustamante, Arista, Ampudia y Santa Anna.

El norte en tanto parece inmutable mientras el centro se desgarra y le arrastra con él, los yanquis penetran a reconocer el territorio de manera silencosa, James Ohio Pattie ha llegado a Taos, Nuevo México, en épocas tan tempranas como 1824, y en esas mismas fechas se da la invasión de colonos, tanto legales como ilegales, en Texas, México abre sus fronteras al comercio con E.U. sin restricciones, y eso creará una dependencia de estas provincias para con ellos, en tanto la Alta California recibe sus cuotas de aventureros, comerciantes y pioneros. Pero con todo y esto los cambios se dan, como la nacionalización de los bienes eclesiasticos en la Alta California, lo que trae una considerable cantidad de colonizadores mexicanos a esos pacificos parajes, pues el monopolio de las misiones en la provincia se ha terminado, dominaban muchas actividades con quince mil indios a su servicio, inmensos latifundios y ganado, la iglesia poco a poco pierde terreno ante el gobierno.

Y es que esa imagen de estancamiento economico del país es sólo a medias, en Nuevo México la inmigración mexicana también es importante, ya que los ranchos ganaderos y ovejeros son prosperos, y se descubre oro entre Albuquerque y Santa Fe, tan sólo la mina Ortiz ha producido a princios de los 30's veinte mil pesos al año, y para 1846 se habrán producido más de tres millones, tenemos así que la banca rota se da en el Bajio, no en todo el país, y que el ejercito estacionado en el Valle de México es el que se subleva y el que mantiene en banca rota al gobierno, y el dinero de Nuevo México va a parar a los E.U. con el llamado tren de Santa Fe, que va de esta ciuda a San Luis Missouri a comprar productos manufacturados; y al igual que en Texas, el entreguismo no se hace esperar, se rompen barreras legales, se exentan impuestos y hasta escolta militar tienen las caravanas, llegando así norteamericanos que propugnan por la anexión a E.U., otros muchos crearán lazos con la más importantes familias de la provincia. Pero no se puede culpar al gobierno, el sentimiento de obedecer es una costumbre dificil de desarraigar en los que siempre han obedecido, el ejemplo lo da Zavala, profundo admirador de los E.U. que lo hará ser uno de los firmantes del acta de independencia de Texas cuando él mismo fue parte del primer constituyente mexicano en 1824.

En 1836 México es eso, olvidemonos de lo demás, concentremonos en cifras, en actos verdaderamente relevantes, y es que cada vez pierden más terreno esas ideas que aún no se han catalogado como conservadoras, pero gana terreno cada vez más la esclavitud en Texas con los colonos yanquis. Y es que las clases dominantes piensan más en defender sus intereses sectoriales, debatir sus contradicciones y luchar por el poder, porque no olvidemos que hay unna nobleza que no ha sido abolida, y que muchos mineros han comprado para sí y sus familias, títulos nobiliarios tan temprano como el siglo XVIII y han creado un grupo que no piensa salir del poder.

El federalismo se encuentra con esta realidad, de cambios aquí y allá que no pueden consolidarse porque el federalismo no soluciona los problemas economicos, politicos y sociales de un estado que ha fallado, y porque ha convertido una sola entidad centralizada como la Nueva España, en muchos pequeños estados descentralizados que no se consolidan por la lucha entre poderes, en la que el judicial apenas es recordado y el ejecutivo y legislativo se discuten la primacia. ¿Será que Dios ha abandonado a esa República Católica? Porque el reformismo de Don Valentín Goméz Farías es apenas refomista, pero el cambio ya se atiza, y Santa Anna es el caudillo tomado por la Divina Providencia para salvar a la Patria, llegará a destruir ese germen federalista, e instaurará un sistema centralista creando un cuarto poder: El Supremo Poder Conservador que tiene más atribuciones que los tres poderes comunes y responde de sus actos sólo ante Dios.

Con las Siete Leyes se cierra la ciudadanía mexicana personas que cumplan ciertos requisitos, ser hijos de padres mexicanos, haber nacido aquí o en otro lugar con padres mexicanos, etc., y se tenga una renta anual de 100 pesos; la desición pudo tomarse en base a que el que tiene bienes inmobiliarios o un trabajo estable, se interesa más por la política, y no olvidemos que los fraudes electorales existen inclusive en aquellos años, y tener una menor nómina de electores hace menos propenso el sistema al fraude. La desgracia es que no es ciudadano ni tiene derechos quien no sepa leer, escribir, sea empleado domestico, vago o malviviente.

México ha avanzado, se pretende controlar la vida política y economica y dirigirla coherentemente desde la ciudad sin que una región tenga privilegios sobre otra como en la colonia, pero se ha dado un retroceso en cuando a los derechos civiles de los ciudadanos. Ese es el México, de 1836...


Pon la honra, pon la vida y pon las dos, honra y vida por tu Dios.
Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado