Bolivar y la Gran Colombia

Las guerras y conflictos en la región latinoamericana, desde la Conquista hasta las Malvinas y el Cénepa. Personajes y sucesos históricos militares.
Avatar de Usuario
comando_pachacutec
General
General
Mensajes: 16027
Registrado: 04 Dic 2005, 18:45
Peru

Bolivar y la Gran Colombia

Mensaje por comando_pachacutec »

bueno este tema lo pongo, ya que se habla de Bolivar en otro tema y me di cuenta que relamente no me acuerdo nada de que paso con la Gran Colombia(jejeje), y que hay aspectos que no entiendo, como que digan que Bolivar fue venezolano y que al final se aferraba del poder en Colombia (supongo, lo que hoy es Colombia) la creacion de Ecuador, la invencion de Bol etcetcetc...

entonces pediria a los amigos Ex Grancolombinos que nos narren mas o menos como fue esta parte de su historia y como asi se llega a desquebrajar la GC.

Gracias

P.d. no se peleen, traten de poner las cosas como son y si hay discrepancias discutanlas

saludos


"SER Y NO PARECER"
El Comando Nunca Muere
God is Airborne, because he failed the Commando Course
Mas preocupado que Infante en bote
jandres
General
General
Mensajes: 15848
Registrado: 28 Jul 2007, 18:18
Ubicación: hoy aquí, mañana ya veremos
Israel

Mensaje por jandres »

No se mucho, la verdad del español Simón Bolivar.

Pero entre unos de sus logros esta el hecho de haber gestionado, para su querida Caracas, la distinción real del escudo y el titulo de:

"Muy noble y leal ciudad".


Vamos, lo curioso es que a dia de hoy aun hacen uso de esa distinción.

Saludos.


Voltaren!, Voltaren!!...a por ellos!! ..oe!!...a por ellos oe!!.

Uy!!..ya no, ahora no hay que subirles el sueldo
Hal
Cabo
Cabo
Mensajes: 103
Registrado: 07 Dic 2006, 22:42

Mensaje por Hal »

Pachacutec creo que es justo señalar que Bolivia no es, repito: no es una invención...de Bolivar. Si no producto del nacionalismo boliviano.

A diferencia de México, que se organizó como un imperio monarquico (primer imperio mexicano), los nacientes estados de la Costa firme se reunieron en una república llamada Colombia (Gran Colombia). Por otro lado El Perú, lo mismo que México, podría haberse organizado en un "imperio peruano" regido por su propia monarquia pero fue invadido por sus vecinos, primero fallidamente desde Chile, y finalmente con Bolivar desde Ecuador.

Y esto tiene una explicación: evidentemente con la caída del absolutismo español cada uno de los estados nacionales americanos, y sus élites, hicieron un balance sobre lo que era mejor y más conveniente para cada uno. El virreynato peruano, alineado con las filas de la monarquía española, intervino militarmente para acabar con el uti poseditis de Argentina sobre el Alto Perú (Bolivia), lo mismo hizo con Quito en detrimento de Colombia, además de servir de base para la represión de la insurrección en Chile.

En una consecuencia no buscada a propósito, es posible que la gestación de Ecuador y Bolivia, como estados nacionales separados de Colombia y de Argentina, tengan mucho que ver con los 14 años de triunfos de los ejércitos leales peruanos en la guerra independentista hispanoamericana como denunciaba Bolivar en sus proclamas.


Luisfer
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4905
Registrado: 27 Mar 2007, 22:48
Ubicación: Lima-Perú

Mensaje por Luisfer »

Hal escribió:A diferencia de México, que se organizó como un imperio monarquico (primer imperio mexicano), los nacientes estados de la Costa firme se reunieron en una república llamada Colombia (Gran Colombia). Por otro lado El Perú, lo mismo que México, podría haberse organizado en un "imperio peruano" regido por su propia monarquia pero fue invadido por sus vecinos, primero fallidamente desde Chile, y finalmente con Bolivar desde Ecuador.


Esta parte no lo tengo claro, a que te refieres ¿?

saludos


Avatar de Usuario
comando_pachacutec
General
General
Mensajes: 16027
Registrado: 04 Dic 2005, 18:45
Peru

Mensaje por comando_pachacutec »

Hal escribió:regido por su propia monarquia pero fue invadido por sus vecinos, primero fallidamente desde Chile, y finalmente con Bolivar desde Ecuador.


eso no se entiende. y si tu idea es la que creo, estas mas equivocado que Napoleon diciendo que es alto

2. yo no quiero disputas ni quizas hubieras ni deseos ni nada de esas cosas.. pedi que los amigos del Norte (E, Col y Ven) dieran sus puntos hisotricos sobre lo que paso con la Gran Colombia, para nada quiero que me cuenten la lucha independentista

saludos


"SER Y NO PARECER"
El Comando Nunca Muere
God is Airborne, because he failed the Commando Course
Mas preocupado que Infante en bote
ARV Mariscal Sucre
Comandante
Comandante
Mensajes: 1796
Registrado: 29 Ene 2008, 02:17

Mensaje por ARV Mariscal Sucre »

Pues empecemos desde un principio

La unión de " las colonias " fué una idea de Don Francisco de Miranda, uno de los más importantes precursores de la independencia de América Latina. Porqué " Colombia " ( En la actualidad se le denomina Gran Colombia para diferenciarla de la Nueva Granda, actualmente Colombia, pero en realidad era Colombia a secas ). A Miranda se le ocurre ese nombre en honor de Cristobal Colón, el que " descubre " este " Nuevo Mundo ".

Tras el fracaso de Miranda por distintos motivos, entre ellos la falta de un ejército regular, cosa que para un hombre que había luchado en las guerras más importantes de la época era inconsebible. Es Bolívar el que sucede a Miranda con las idéas independentistas y con la idea de la patria grande, de la " Colombia redonda ".

Cuando se logra la independencia de Venezuela, la Nueva Granada y el Ecuador ( Alto o bajo Perú, no estoy seguro ) se crea Colombia, pero los intereses de Páez y Santander, entre otros acaban con la idea. Que intereses?? Páez, un llanero decía que no era lógico que si desde Caracas empezaron los movimientos independentistas la capital de Colombia fuera Bogotá; escogida por Bolívar por ser equidistante entre las 3 provincias, esta idea tuvo eco dentro de las élites caraqueñas. Santander?? Quería el poder para él, y Bolívar en esta época perdió ciertos de sus ideales, al ser " EL Libertador " se sentía un semidios intocable, de hecho pensó declararle la guerra a Brasil por la invasión a Bolívar ( actual Bolivia ), quería invadir la Florida, anexarse Puerto Rico y República Dominicana, incluso Cuba. De hecho se llega a plantear en un momento declararle la guerra a Francia y sacar a los franceses de sus colonias en el Caribe e incluso llegar hasta México. Para que más o menos se hagan un dibujo mental de la psicopatía que se produjo en Bolívar después de tantas guerras y tantas glorias. Incluso quería hacerle la guerra a España en Europa. Se imaginan eso??

En 1830 Venezuela se divide de Colombia, las élites caraqueñas se amparan en que El Libertador los había abandonado y negocian con Páez la separación a cambio de la presidencia de Venezuela. Se convierte Páez en el gran protector de Venezuela, y llega a decir que si Bolívar se atreviera a hacer una campaña militar en contra de Venezuela, este lo arimaría hasta los llanos del Apure para derrotarlo y posteriormente fusilarlo. Pero antes de eso, y muchos colombianos van a diferir de mi, porque según la historia que nos enseñan en Venezuela, Santander manda a hacerle un atentado a Bolívar, y al final lo salva su amante, la ecuatoriana Manuella Saenz, según los colombianos Santander no participó en esto, que el intentó que estos asesinos desistieran de la idea, pero siempre quedarán dudas, de ser así, porqué no hizo algo más por evitarlo??

El resto es conocido ya, Sucre es asesinado, Bolívar enferma, es exilado de América, pero por su enfermedad a duras penas pudo llegar y morir en Santa Marta.

Fueron los intereses los que no permitieron que esta idea se concretara, una república que solo duró 12 años y que intentó unificar al resto de las ex colonias, pero no se concreta.

Saludos


Avatar de Usuario
comando_pachacutec
General
General
Mensajes: 16027
Registrado: 04 Dic 2005, 18:45
Peru

Mensaje por comando_pachacutec »

ARV Mariscal Sucre escribió:En 1830 Venezuela se divide de Colombia, las élites caraqueñas se amparan en que El Libertador los había abandonado y negocian con Páez la separación a cambio de la presidencia de Venezuela. Se convierte Páez en el gran protector de Venezuela, y llega a decir que si Bolívar se atreviera a hacer una campaña militar en contra de Venezuela, este lo arimaría hasta los llanos del Apure para derrotarlo y posteriormente fusilarlo. Pero antes de eso, y muchos colombianos van a diferir de mi, porque según la historia que nos enseñan en Venezuela, Santander manda a hacerle un atentado a Bolívar, y al final lo salva su amante, la ecuatoriana Manuella Saenz, según los colombianos Santander no participó en esto, que el intentó que estos asesinos desistieran de la idea, pero siempre quedarán dudas, de ser así, porqué no hizo algo más por evitarlo??
Saludos


gracias compadre.

una cosa en la que indudablemente los ecuatorianos ayudaran, yo habia escuchado que esta coronela fue la que de alguna manera insentivo a Bolivar para que haga de E un pais? algo asi como que " los ven y col ya te abandonaron... los ecuatorianos nunca lo haran"..

saludos


"SER Y NO PARECER"
El Comando Nunca Muere
God is Airborne, because he failed the Commando Course
Mas preocupado que Infante en bote
Hal
Cabo
Cabo
Mensajes: 103
Registrado: 07 Dic 2006, 22:42

Mensaje por Hal »

fue invadido por sus vecinos, primero fallidamente desde Chile, y finalmente con Bolivar desde Ecuador.


tampoco para nada, solo resalto el maremagnum donde ocurren sucesos como las intervenciones de unos países sobre otros, de forma que los intereses ajenos se superponen unos a otros. Por eso creo que el caso más "personal" es el de México, que sin intervención foranea evoluciona y genera su própio proceso independentista. Es decir lo totalmente contrario a lo que ocurre en Bolivia o Ecuador como ejemplos paradigmaticos, pero que también pasa en Perú, Chile y la Gran Colombia.

Y quiero llamar la atención de las similitudes de los conflictos de la emancipación con los que pronto existiran en los próximos conflictos de las nacientes repúblicas, que ya se van perfilando muy pronto durante las guerras independentistas. Y donde los intereses centrífugos de cada país chocan entre si mismos, y cuentan mucho a la hora de comprender hacía donde dirige cada país su proyección "libertadora".
Última edición por Hal el 22 May 2008, 21:04, editado 1 vez en total.


Avatar de Usuario
comando_pachacutec
General
General
Mensajes: 16027
Registrado: 04 Dic 2005, 18:45
Peru

Mensaje por comando_pachacutec »

Hal escribió:
fue invadido por sus vecinos, primero fallidamente desde Chile, y finalmente con Bolivar desde Ecuador.

.


sigo sin entender esta parte...

saludos


"SER Y NO PARECER"
El Comando Nunca Muere
God is Airborne, because he failed the Commando Course
Mas preocupado que Infante en bote
Hal
Cabo
Cabo
Mensajes: 103
Registrado: 07 Dic 2006, 22:42

Mensaje por Hal »

Hago un contraste entre la proyección defensiva del virreynato peruano durante el gobierno de Abascal (pacificación de Quito y de Chile) confrontandolas con las futuras lanzaderas de las llamadas "corrientes libertadoras" de Bolivar y San Martin, precisamente los mismos territorios que les serviran de plataformas.

Es decir, que se suceden unos hechos a otros y aparacen carambolas como la de Casimiro Olañeta con la que se encontró Bolivar respecto a Bolivia, o la sublevación del batallon peruano de granaderos para la posesión de Guayaquil por Sucre. Pero lo que esta claro es hacía donde , a qué lugar, cada país se proyecta, al margen del bando beligerante o de lo bien o mal de los resultados de las campañas.


ARV Mariscal Sucre
Comandante
Comandante
Mensajes: 1796
Registrado: 29 Ene 2008, 02:17

Mensaje por ARV Mariscal Sucre »

Gran Colombia es el término con el que se conoce al estado fundado por el Congreso de Cúcuta, que existió entre 1819 y 1831, y que ostentaba los actuales territorios de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá y pequeños territorios de lo que hoy pertenence a Costa Rica, Brasil y Guyana.

Fue organizada definitivamente mediante la Constitución de Cúcuta en 1821 habiendo acogido la decisión del Congreso de Angostura de 1819.

Comprendía los antiguos territorios de las entidades coloniales denominadas hasta 1819 como el Virreinato de la Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela. En 1822 la Audiencia de Quito al igual que la Provincia Libre de Guayaquil también se integraron a esta república. En ella tienen su origen las actuales repúblicas de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá aunque también comprendía pequeños territorios de lo que hoy pertenencen a Costa Rica, Perú, Brasil y Guyana. La Gran Colombia se disolvió a finales de los años 1820 y principios de los años 1830 por las grandes diferencias políticas que existían entre partidarios del federalismo y el centralismo; el conservadurismo y el liberalismo, así como por las tensiones regionales entre los pueblos que integraron la República.

Muchos asocian la Gran Colombia, a la Unión de América Latina.


Imagen
Bandera

Imagen
Escudo

Imagen
Mapa


Capital: Cúcuta y Bogotá

Idioma oficial: Español
Religión: Católica
Gobierno: República presidencialista
República Unitaria
Moneda: Piastra
Presidente
• 1819-1830 Simón Bolívar
• 1830-1831 Domingo Caycedo ( Interino )
• 1830 Joaquín Mosquera ( Interino )
• 1830-1831 Rafael Urdaneta ( Interino )

El nombre Colombia se otorga al ideal de integración de toda Sur America, el cual Simon Bolívar persiguió.

Ya en 1815 en la isla de Jamaica, Bolívar había expuesto la idea de Colombia como un país que debía hacerse realidad. Concluyó que para convertir Colombia en una nación viable y creíble hacía falta crear un gobierno centralizado capaz de coordinar las acciones necesarias para resguardar las fronteras y aglutinar a los distintos pueblos de la América Hispana como garantía de la independencia.

Aunque el proyecto Colombia como nación lo idealizó en realidad Francisco de Miranda durante sus acciones precursoras, fue Bolívar quien tuvo el mérito de rescatar este proyecto del baúl de los recuerdos de sus primeros contactos con El Precursor en Londres y de llevarlo a cabo contra viento y marea hasta su muerte.

Para garantizar la libertad de Colombia consideraba vital conseguir cuanto antes el control sobre Venezuela para impedir que los españoles la utilizaran como puesto de avanzada en tierra firme para sus campañas de reconquista por lo que decidió emprender esta tarea como algo prioritario.

Así desembarcó en la isla de Margarita a mediados de 1816 decidido a lograr desde el principio el reconocimiento de su liderazgo y después de obtener un éxito inicial con el líder local Juan Bautista Arismendi preparó la campaña para liberar el continente.

A medida que pasaba el tiempo Bolívar tuvo que lidiar con personajes que habían ganado su generalato a través de la acción pero que por el tipo de guerra que se hacía en ese momento acabaron aceptando la Jefatura Suprema de Bolívar como un mal necesario para poder derrotar a los españoles hasta que a la larga su liderazgo fue indiscutido.

La consolidación del liderazgo supremo facilitó el control del Oriente venezolano y la instalación de Bolívar en Angostura, que trajo consigo el inevitable y largo enfrentamiento con las fuerzas expedicionarias del general español Pablo Morillo y la organización de los mecanismos elementales para que el Gobierno pudiese funcionar.

Para entonces el Ejército español ya se encontraba muy desgastado después de la larga campaña de reconquista realizada a lo largo de América y aunque el general Morillo era un comandante militar muy capaz que intentó por todos los medios paliar la situación no pudo evitar que sus tropas iniciaran un lento pero inevitable declive debido a la falta de recursos y de refuerzos para cubrir las bajas que sufrían.

Ya en 1818, la situación del Ejército español en Venezuela se hizo insostenible y Morillo se vio obligado a retirar algunas de sus fuerzas de la Nueva Granada para intentar contener a Bolívar. Para entonces la situación política y militar era lo bastante buena como para pensar en la organización de un Estado y así fue como se instaló hacia el año 1819 el Supremo Congreso de la República en Angostura.

En 1816, Simón Bolívar, con la ayuda de los Generales Piar, Urdaneta, Páez, Mariño, Monagas, entre otros, conseguiría una serie de victorias sobre los realistas. Después de liberar Guayana y Nueva Granada, proclamó el 17 de diciembre de 1819, en Angostura (actual Ciudad Bolívar) su fundación. Los últimos contingentes realistas en Venezuela fueron derrotados en la histórica Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821.

La resistencia de España en el continente terminó en Perú con la Batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, en la que se consagró definitivamente como héroe Antonio José de Sucre (1795-1830). Todo el poderío español en el Virreinato de Nueva Granada y en Perú, quedó hundido bajo los golpes de tres hombres: Bolívar, Miranda y Sucre; los tres venezolanos y fallecidos en diferentes circunstancias: Bolívar el 17 de diciembre de 1830, en Santa Marta, Colombia; Francisco de Miranda en la cárcel de la Carraca, en Cádiz, en 1816; Antonio José de Sucre, asesinado en Berruecos, Nueva Granada (actual Colombia), el 4 de junio de 1830.

Sin embargo debido a tensiones regionales no alcanzó a durar la unión política de los territorios del antiguo Virreinato. La oposición al gobierno de Bolívar era en general, secesionista. En 1830 Venezuela y Ecuador declararon su independencia de la República de Colombia, quedando finalmente disuelta la Gran Colombia en 1831, dando nacimiento de tres entidades estatales distintas: Nueva Granada, Ecuador y Venezuela. La secesión venezolana fue dirigida por el General José Antonio Páez (1790-1875), quien ya había combatido bajo las órdenes de Bolívar y poseía desde entonces el virtual control de la parte venezolana de la república. Páez se convirtió en el primer presidente del nuevo estado venezolano, y gobernó intermitentemente hasta 1863. En Ecuador asumió Juan José Flores. Reducida a la Nueva Granada, presidida por Rafael Urdaneta quien originalmente había ejecutado un golpe de estado pensando en devolverle el poder a Bolívar, la Gran Colombia se disolvió tras el derrocamiento de Urdaneta. En la Nueva Granada se eligió como vicepresidente interino a José María Obando, un año después asumió Francisco de Paula Santander como presidente y delineó la estructura del nuevo Estado.

En Venezuela, en 1835, un grupo de oficiales patriotas se levantaron contra el presidente José María Vargas, en lo que se conoce como Revolución de las Reformas, para exigir la reconstitución de la Gran Colombia, reformas políticas y el fin del poderío económico de la oligarquía, fortalecida con el comercio de importación y exportación. Obtuvieron un triunfo efímero, pero luego retomó el poder el general José Antonio Páez con lo que se hizo definitiva la disolución de la Gran Colombia.

Proyectos similares en América Latina fueron: la Confederación Perú-Boliviana y la federación de las Provincias Unidas del Centro de América.

Congreso de Angostura / Congreso de Cúcuta - Constitución de 1821

En 1819, a pesar de estar todavía bajo el control Español, los ímpetus independistas continuaron y se reactivaron los ánimos constitucionales. El 15 de febrero de 1819, seis meses antes de la Batalla de Boyacá, se reunieron representantes de Venezuela (actualmente Venezuela), Nueva Granada (actualmente Colombia) y Quito (actualmente Ecuador) en Angostura, Venezuela, donde se instaló lo que históricamente se ha llamado el Congreso de Angostura para trabajar en el desarrollo de una Ley Fundamental de Colombia (constitución) en la cual, mediante un decreto, «las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola bajo el título glorioso de República de Colombia». Los representes de Quito era bastante pocos ya que todavía se encontraba bajo el control español.

Las decisiones tomadas inicialmente fueron las siguientes:

Se divide territorialmente el antiguo Virreinato en tres departamentos: Cudinamarca (Bogotá), Venezuela (Caracas) y Quito (Quito).
La Nueva Granada fue renombrada Cundinamarca y su capital, Santa Fe renombrada Bogotá. La Capital de Quito sería Quito. La Capital de Venezuela sería Caracas. La Capital de la Gran Colombia sería Bogotá.
Se crea la República de Colombia, que sería gobernada por un Presidente. Existiría un Vicepresidente que suplantaría al Presidente en su ausencia. (Históricamente se acostumbra llamar a la Colombia del Congreso de Angostura La Gran Colombia)
Los gobernadores de los tres Departamentos también se llamarían Vicepresidentes.
El presidentes y vicepresidentes se elegirían con voto indirecto, pero para efectos de empezar, el congreso los eligió de la siguiente forma: Presidente de la República: Simón Bolívar y Vicepresidente: Francisco de Paula Santander. En Agosto Bolívar continua su tarea libertadora y sale hacia Ecuador y Perú, y deja a cargo de la presidencia a Santander.
A Bolívar se le da el título de "Libertador" y su retrato se expondría en el salón de sesiones del congreso con el lema "Bolívar, Libertador de Colombia y padre de la Patria"
Después de las batallas del Pantano de Vargas y la Batalla de Boyacá, el 17 de diciembre de 1819 el Congreso de Angostura declara formalmente creada la República de Colombia. La iniciativa de Simón Bolívar fue aprobada.

Al final de las sesiones el congreso acordó que se reuniría nuevamente en Cúcuta, en Enero de 1821, para expedir la nueva constitución.

El 23 de Marzo de 1820, fue liberado en España Antonio Nariño, El Precursor. Después de seis años de cautiverio fue nombrado Vicepresidente de Colombia y como tal instaló el Congreso de Cúcuta el 6 de mayo de 1821 y elaboró un proyecto de constitución que presentó a consideración del mismo congreso, sin lograr atención.


Santanderismo vs. Bolivarianismo

Tras el Congreso de Cúcuta, Simón Bolívar fue nombrado presidente de la República y Francisco de Paula Santander su vicepresidente

Santander propugnaba por una legislación robusta y un marco constitucional y legislativo que guiara a la nueva república. La prioridad de Bolívar fue continuar su proyecto de la liberación de la América española. Durante la campaña del sur, dirigida directamente por Bolívar, el Vicepresidente Santander estuvo a cargo del gobierno en Bogotá.

La crisis entre Bolívar y Santander

se ahonda con las diferencias entre Santander y José Antonio Páez y con la promulgación de la Constitución Bolivariana, escrita por Bolívar para la naciente república de Bolivia y que los santanderistas temen que Bolívar intente imponer en Colombia.

El principal recelo sobre la constitución bolivariana, surge del amplio poder dado a la figura presidencial, la cual es vitalicia y, de esta forma, asimilable a una monarquía.

El 9 de abril de 1828 se instala la Convención de Ocaña. Las diferencias entre santanderistas y bolivarianos eran evidentes, promulgando los primeros un federalismo y los segundos un poder central y presidencial fuerte. La convención, que tenía por objeto reformar la Constitución de Cúcuta fue un fracaso, y los bolivarianos abandonaron el recinto proclamando a Bolívar como dictador.

La crisis culmina con el atentado a Bolívar del 25 de septiembre de 1828, en lo que se conoce como la Conspiración Septembrina. La participación de Santander no es clara pero es condenado junto con muchos de sus seguidores, quienes son ejecutados por traición. La condena del propio Santander es conmutada por destierro, por orden de Bolívar.

Después de los hechos, Bolívar siguió gobernando en un ambiente enrarecido, acorralado por disputas fraccionales y sufriendo de tuberculosis. La revueltas continuaron. Perú se declaró en contra de Bolívar y Venezuela se proclamó independiente. Páez ocupó la presidencia de ese país e hizo que el Congreso aceptara la renuncia de Bolívar a mediados del año 1830 y lo expulsara del país concediéndole una pensión de 3.000 pesos anuales.


El conflicto con el Perú

Luego de finalizada la lucha independentista de Perú y pasada la amenza española que llevo a los peruanos a solicitar la intervención de Colombia, las relaciones entre Colombia y Perú se fueron haciendo paulatinamente más tensas por las disputas territoriales, el deseo de expansionismo peruano y el desagrado de los peruanos a la intervención de Bolívar en los asuntos internos de Perú. Los orígenes y primeras manifestaciones de la contienda se dieron seis años antes con el problema de a quien le correspondía la soberanía de la rica provincia de Guayaquil el tema fue una espina entre las relaciones de ambas repúblicas, Colombia y Perú, hasta que Bolívar la anexo el 15 de julio de 1828.

Perú había invadido a Bolivia a principios de 1828, negandose a reconocer a la república altoperuana como un estado soberano y a la influencia de Colombia en ella.

El 3 de junio de 1828 estalló la guerra entre la República Peruana y la Gran Colombia. En el transcurso de este conflicto, el Perú avanzó al interior del "Departamento del Sur" de Colombia, hasta cerca de la ciudad de Cuenca obteniendo algunas victorias navales mientras que en Nueva Granada se vivía un estado de guerra civil con el alzamiento de los generales José María Obando y José Hilario López. Tras ser pacificados por Bolívar y reorgnizados las fuerzas, el ejército colombiano inicio una ofensiva terrestre que culmino en la Batalla del Portete de Tarqui el 27 de febrero de 1829, con la victoria de las tropas colombianas de Antonio José de Sucre, que vencieron a un ejército superior en número. El 28 de febrero de 1830 se firmó el Tratado de Girón, en aras de una salida diplomática.


La dictadura de Bolívar

Entre el 24 de junio de 1828 y marzo de 1830 Bolívar gobernó por decreto. Esto no impidió la separación de Venezuela el 27 de diciembre de 1829. El 20 de enero de 1830 Bolívar convocó el Congreso Admirable con el fin de solucionar la crisis institucional. El congreso no pudo evitar la separación de Venezuela y sí evidenció la falta de apoyo con la que contaba Bolívar cuya salud venía deteriorándose notablemente.

Bolívar renunció el 8 de mayo de 1830, quedando Domingo Caycedo como presidente interino.


Política

La organización política de la Gran Colombia fue trazada definitivamente en el Congreso de Cúcuta (1821). Se designó como capital la ciudad de Bogotá.

Constitucionalmente se caracterizaba por un fuerte poder ejecutivo en la persona del Presidente de la República, y vicepresidentes regionales que actuaban en nombre del Presidente en su ausencia. El Presidente es designado por un colegio electoral. Habría un poder legislativo bicameral elegido por las tres regiones de la república.


Congreso de Cúcuta

El Congreso elegido en Angostura se reúne esta vez en Villa del Rosario, en Cúcuta, a principios de 1821.

Tras la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, que dio oficialmente la independencia de Venezuela, y luego de la liberación de Caracas, Cartagena, Popayán y Santa Marta, el 18 de Julio se reanudó con mayor ímpetu los trabajos de constitucionales en Cúcuta para incluir las regiones recién emancipadas.

El 30 de agosto de 1821 es proclamada la Constitución de Cúcuta y se expide el 12 de Julio. Estas se ha considerado como la primera Constitución de Colombia que estuvo vigente durante la Gran Colombia hasta su disolución 1831. Esta constaba de 10 capítulos y 91 artículos:

Promulgó la liberación progresiva de la esclavitud: los hijos de padres esclavos serían libres al llegar a los 21 años de edad, y creo un fondo para asegurar que los esclavos que se fueran liberando tuvieran medios para subsistir. El fondo recolectaba porcentajes que variaban desde el 0,15% hasta el 10% de las herencias. Esto sucedía 42 años antes de la abolición de la esclavitud en los Estados Unidos. (Véase libertad de vientres y abolicionismo)
Acabó con la Inquisición e hizo reformas relativas a los obispos, arzobispos y algunos bienes de la Iglesia.
El Gobierno de Colombia se declaró popular y representativo.
Ratificó estar conformada por tres grandes departamentos: Cundinamarca, Venezuela y Quito. Los departamentos grandes estaban divididos en 7 departamentos corrientes sin contar los de Panamá y Quito que estaban por definirse; tres de Venezuela: Orinoco, Venezuela y Zulia, y cuatro de Cundinamarca: Bogotá, Cundinamarca, Cauca y Magdalena. Cada departamento estaba dividido en provincias, las provincias en cantones y los cantones en cabildos y municipalidades, y estos eran parroquias o estaban divididos en parroquias. Venezuela estaba formada por 10 provincias, Cundinamarca por 13 a las cuales se sumarían 2 de Panamá, y Quito por 7.
Cada parroquia tendría una Asamblea que se reuniría cada cuatro años, el último domingo del mes de julio. Los miembros de estas Asambleas designarían los electores de los cantones, que deben tener más de veinticinco años, poseer en bienes raíces más de quinientas piastras o trescientas de renta.
Éstos se constituirían en Asamblea provincial de electores que se reunirían cada cuatro años el día primero de octubre para elegir el presidente y vicepresidente de la República, el senador del Departamento y el representante o representantes de la provincia. Estos funcionarios departamentales ejercerían su función durante cuatro años.
Podían votar los mayores de veintiún años que sepan leer y escribir y posean cien piastras.
El Congreso estaría formado por dos cámaras: la del Senado y la de Representantes. Los senadores serían nombrados por un período de ocho años y los representantes por un período de cuatro años.
Para ser Senador se exigió tener treinta años, ser criollo por nacimiento, poseer propiedades inmuebles por valor de cuatro mil piastras o una renta anual de quinientas piastras, ejercer una profesión liberal, y en caso de ser extranjero, llevar doce años establecido en el país y poseer bienes inmuebles por valor de diez y seis mil piastras.
Se elegirían cuatro senadores por Departamento: dos por ocho años y dos por cuatro. Estas diferencias se dirimirían a la suerte con objeto, dice la ley, de que el Senado se renueve cada cuatro años.
La Cámara de representantes se compondría de los Diputados elegidos a razón de uno por cada 30.000 habitantes. Cuando los representantes llegaran a cien, se elegiría un diputado por cada 40.000 habitantes y aun por cada 50.000, hasta que la Cámara está integrada por ciento cincuenta diputados.
Para ser diputado se necesitaba tener veinticinco años y propiedades por valor de dos mil piastras o quinientas piastras de renta, o ser profesor. Había que haber residido dos años antes de la elección, u ocho en caso de no haber nacido en Colombia, y en ésta, además, tener bienes raíces por valor de diez mil piastras.
La Cámara de Representantes tendrían la facultad exclusiva de acusar ante el Senado al presidente, al vicepresidente de la República y a los ministros de la Alta Corte de Justicia.
Para ambas Cámaras dispone la Constitución que las sesiones sean públicas; que los principales funcionarios públicos queden excluidos de las funciones legislativas; que sus miembros gocen de inmunidad mientras duran sus funciones, y que devenguen un sueldo.
El Poder Ejecutivo está constituido por un presidente y un vicepresidente, elegidos por cuatro años, que no pueden ser reelegidos y que, en caso de muerte, son sustituidos por el presidente del Senado. El presidente tendría un sueldo de treinta mil piastras por año, y el vicepresidente, de diez y seis mil.
Cada departamento estaba administrado por un Intendente nombrado por el presidente y un Gobernador que estaba bajo las órdenes del intendente.
Establece los cargos de ministros, consejo, tribunal supremo y reglamenta cada uno de los cargos.

El Congreso eligió por votación como presidente de la República a Simón Bolívar y vicepresidente a Francisco de Paula Santander, pero como Bolívar estaba ausente Santander toma la Presidencia y Nariño la vicepresidencia.

El 24 de mayo de 1822 Quito sella su independencia en la Batalla de Pichincha; y el 9 de diciembre de 1824 se sella la de Perú (hoy Perú y Bolivia) en la Batalla de Ayacucho. Perú y Bolivia nunca llegaron a formar parte de la Gran Colombia pero comparten con Ecuador, Venezuela y Colombia el título de Países Bolivarianos por haber sido repúblicas liberadas por Simón Bolívar quien mereció el título de Libertador y ser considerado el primer presidente oficial de cada una de ellas.


Fuerzas armadas

La Gran Colombia contaba para mediados de los años 1820 con un ejército de 25.000 a 30.000 hombres, de los cuales alrededor de la mitad eran tropas regulares y el resto milicias.[3] La calidad de los soldados colombianos variaban: desde veteranos con años en servicio en unidades elite como el batallón Voltígeros, los Bravos de Apure, el batallón Albión; a unidades mal apertrechadas y mal entrenadas que participaban en labores como milicias y guerrillas.

La armada contaba con una variedad de buques, incluyendo varios navíos de más de 60 cañones, fragatas de 44 cañones, y muchas unidades menores.[4] La armada se concentro en la bahía de Cartagena en 1825, realizando ejercicios como preparativo para la planeada invasión a Cuba y Puerto Rico que al final no se realizó. Al estallar la guerra con Perú, la marina se hallaba en buena parte en el mar Caribe.

Colombia era en gran medida un país altamente militarizado, las fuerzas armadas ocupaban un papel de gran importancia en la república y en la política de la misma. En especial en sus ultimos años cuando el Libertador había vuelto del Perú, creció el militarismo bolivariano en un intento de frenar la creciente popularidad de los liberales santanderistas y los movimientos secesionistas en Venezuela y Ecuador. Estas discrepancias políticas escalarían hasta que Bolívar proclamo su dictadura.

Bolívar era partidario de unas fuerzas armadas permanentes y en pie de guerra que pudieran mantener la paz interna mediante la coerción, resguardar la soberanía de la nación y permitir a Colombia jugar un papel de importancia en la política americana. En cambio Santander quería una reducción de las fuerzas para disminuir tanto sus costos como su participación política.

Organización territorial

Se subdividió sucesivamente su territorio en distritos (3: Venezuela -o Norte-, Nueva Granada -o Centro-, y Quito -o Sur-), departamentos (12), provincias y cantones.

La región de Venezuela componía de 4 departamentos: Apure, Orinoco, Venezuela y Zulia, y 20 provincias en total;

La región de Nueva Granada, de 5 departamentos: Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Itsmo y Magdalena, y 17 provincias.

La región de Quito, en 3 departamentos: Quito, Guayaquil, Azuay, con 9 provincias.

Imagen
División Política de la República de Colombia en 1820

Imagen
División Política de la República de Colombia en 1824

Separación de Ecuador y Venezuela - 1830

Lo que aceleró la separación de Venezuela y Quito fue la discrepancia de opiniones entre federalistas y centralistas. Quito no había tenido una representación real en las deliberaciones constitucionales y solo fue hasta 1822 que se une a la Gran Colombia. A pesar de existir apoyo a la constitución de Colombia en Quito, más específicamente en Guayaquil, Quiteños y Venezolanos ansiaban una constitución federalista, es decir una que les permitiera tener un control y libertad regional sin imposiciones centrales fuertes; en particular el cuerpo militar venezolano esperaba ejercer más poder en su región.

A los miembros del ejército se les había permitido votar en las elecciones desde la constitución de Cúcuta en especial como justo reconocimiento al esfuerzo realizado en las campañas libertadoras. En 1827 el congreso decide reducir ese derecho e hizo un cambio constitucional para excluir desde los sargentos hacia abajo, ya que excluir la cúpula militar era un movimiento muy atrevido.

En Abril de 1828 se reúnen en Ocaña los representantes de los municipios (parroquias) para elegir el congreso constituyente que reformaría la constitución de Cúcuta. Los Santanderistas (federalistas) lograron una gran representación. El descontento de los Bolivarianos fue tal que decidieron abandonar las deliberaciones por lo cual no se logró el quórum. Esta incapacidad para ejercer la democracia y de resolver los conflictos bajo el diálogo, la negociación y el voto, optando más bien por el abandono, fue un comportamiento que persiguió como mal fantasma a los partidos tradicionales durante el siglo XIX y XX y fue causa generadora de violencia. A pesar de todo se nombran los miembros en las elecciones del 1 de Julio de 1828.

Bolívar con su ferviente deseoso de ver una Gran Colombia unida decide hacer imponer su voluntad en forma dictatorial como último recurso y presenta, en Agosto de 1828, una constitución que había desarrollado en la que se incluía Perú y Bolivia (pues Bolivia ya se había separado de Perú), con un fuerte gobierno central y una presidencia de por vida en la que el presidente podría tener la facultad de nombrar su sucesor. Esa fue la chispa final que incendió a los Santanderistas pues vieron en esa propuesta un retroceso a una monarquía y llegaron al punto de intentar asesinar al libertador en Septiembre 25. Adicionalmente, los líderes venezolanos vieron con bastante recelo las intenciones de Bolívar y en Noviembre de 1829 deciden separarse de La Gran Colombia y así lo dejan saber en la convención de Enero. Bolívar finalmente renuncia a su posición durante la convención constitucional de Enero de 1830 reunida en Bogotá (también llamada el Congreso Admirable), adicionalmente, empezaba a mostrarse enfermo.

Los Quiteños, al saber que Venezuela se había separado y que Bolívar se retiraba en forma definitiva, tomaron la resolución de separarse. Y con esto se desvanece la Gran Colombia después de 11 años de existencia.

El descontento militar y el de los grupos liberales se acentúa y conlleva a la dictadura del General Rafael Urdaneta. Finamente en Diciembre de 1830 muere el Libertador.

La Cosiata

El 30 de abril de 1826 tuvo lugar en Venezuela un movimiento separatista conocido con el nombre de la La Cosiata dirigido por José Antonio Páez, que se presentó como una reacción contra el gobierno de Bogotá, el centralismo y Simón Bolívar. El nombre de la cosiata deriva de la cosa esa, que era como calificaban los detractores de Bolívar a la Gran Colombia. El 25 de noviembre de 1826 Bolívar marcha con la élite de sus tropas a Venezuela y persuade a Páez de deponer su sublevación contra la Gran Colombia, a cambio de ser reconocido como jefe civil y militar de Venezuela.

Razones por las que Venezuela se separó de la Gran Colombia

- Disimilitud de caracteres, costumbres e intereses entre las poblaciones.
- La crisis económica que provocó la guerra, unida a la falta de vías y de medios de comunicación, impedía organizar y gobernar bien tan extenso territorio.
- Había sectores económicos y políticos en cada país que nunca estuvieron interesados en el proceso de integración.
- Inglaterra y Estados Unidos promovieron la secesión.
- Los venezolanos querían mayor autonomía en su territorio.

Disolución de la Gran Colombia

Jurídicamente la gran Colombia continuó hasta el 21 de noviembre de 1831, siendo presidida por Domingo Caycedo (4 de mayo a 13 de junio de 1830 y 3 de mayo a 21 de noviembre de 1831), Joaquín Mosquera (13 de junio a 5 de septiembre de 1830) y Rafael Urdaneta (5 de septiembre al 3 de mayo).

El 13 de mayo de 1830, el Departamento del Sur (Quito) declara su independencia de Colombia conformándose la República del Ecuador. Colombia queda así constituida en solo la Nueva Granada y Panamá (jurídicamente Panamá pertenecía al Departamento de la Nueva Granada).

En 1832, se crea la República de Nueva Granada y es nombrado Francisco de Paula Santander como su presidente.

Creo que está muy completoo

Mucho para leer eso sii

Saludos


Avatar de Usuario
Loïc
General de División
General de División
Mensajes: 7139
Registrado: 13 Mar 2003, 02:45
Ubicación: Riom AUVERGNE Bourbonnais FRANCE

Mensaje por Loïc »

completo-completo, texto e iconografia escudo, bandera, mapas, y tutti quanti
hubo otra Republica que quiso unirse a la Gran Colombia : la Republica Dominicana cuando proclamò su Independencia en noviembre en 1821, independencia efimera porque los Haïtianos la invadieron en febrero de 1822 y la anexaron durante 22 años.


"A Moi Auvergne"
Ohé Partisanos Obreros y Campesinos es la alarma - Esta noche el enemigo conocerà el precio de la sangre y de las lagrimas
orinoco_man
Comandante
Comandante
Mensajes: 1780
Registrado: 11 Abr 2005, 04:07
Ubicación: Venezuela

Mensaje por orinoco_man »

jandres escribió:No se mucho, la verdad del español Simón Bolivar.


La verdad que en cierta forma tienes toda la razon al definir a Bolivar como Espanol, ya que en realidad en esa epoca todos los habitantes de las colonias de America eran considerado subditos de la corona Espanola. Sin embargo, Bolivar se consideraba Americano y su lucha fue para conseguir la independencia de America con la finalidad de crear una sola nacion.


ARV Mariscal Sucre
Comandante
Comandante
Mensajes: 1796
Registrado: 29 Ene 2008, 02:17

Mensaje por ARV Mariscal Sucre »

Bolóvar nació como español, pero murió como americano, nisiquiera como venezolano, sino como un ciudadano de este continente.

Saludos


Hal
Cabo
Cabo
Mensajes: 103
Registrado: 07 Dic 2006, 22:42

Mensaje por Hal »

conseguir la independencia de America con la finalidad de crear una sola nacion


Quería una sola nación...¿o quería la separación?


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 1 invitado