Los Mitos de la Guerra del Pacífico (Chile - Perú, archivo)

Las guerras y conflictos en la región latinoamericana, desde la Conquista hasta las Malvinas y el Cénepa. Personajes y sucesos históricos militares.
Desinforumest
Alférez
Alférez
Mensajes: 793
Registrado: 26 Mar 2009, 23:31

Mensaje por Desinforumest »

Ernesto:
Nuevamente te equivocas. Perú no tuvo déficit fiscal en el bienio de 1877 y 1878. En los años que van de 1873 a 1876 la solución fue emitir bonos del tesoro (deuda interna) con lo que se evitó el deficit fiscal. Si quieres saber más de la situación fiscal de Perú, consíguete los tomos de Anales de la Hacienda Publica, impresos en las dos primeras décadas del siglo XX.


Lo que no dices es de donde proviene esa aparente solvencia, porque los Bonos emitidos por el Tesoro peruano estaban declarados en insolvencia… ¿o no?...¿y si esos bonos eran insolventes con que se pagarían?...Veamos cual es el link entre guano, salitre, deuda interan y externa...

¿Qué sucede en la realidad?...si la caja fiscal no tiene dinero en metálico que respalde su billete fiscal ni su emisión de bonos de tesorería…se traduce necesariamente en que debe recurrir a ingresos presupuestales extraordinarios para cumplir, y la única forma de lograrlo es una forma de conversión de deuda, esto es…sacar de los recursos extraordinarios para consolidar deuda interna o en otras palabras…recurrir a los adelantos del guano…eso o volver a ocultar el hoyo mediante el expediente de volver emitir inorgánicamente…como finalmente se autorizó.

¿Y por qué?...porque los bonos de guano e intereses deben ser pagados en “metálico”…por lo tanto para poder cumplir “como pudiera” con sus obligaciones internacionales, Perú enviaba el metálico disponible al exterior. Por otra parte si retiras papel moneda circulante debes pagarlo y de pasada contraes la economía.

Ernesto:
Las deudas externas que tuvo Perú se pagaban por separado. En Estados Unidos se emitieron bonos por 10 millones de pesos en 1866 y eso se pagaba a través de la consignación de guano a Olyphant como escribí anteriormente. Tengo en mis manos la Memoria de Hacienda de 1878 donde está ese contrato.


La deuda externa de un país es única, y los recursos fiscales para los ejercicios presupuestarios provienen del global de ingresos ordinarios o extraordinarios, por lo tanto los bonos de deuda pública externa garantizados con guano se diferencian solo en los precios y volúmenes que permiten su cancelación y servicio independiente del portador o consignatario.

Pero veamos cuan libre era la deuda con el Contrato Dreyfus de 1870 que indica expresamente:

Art. 4.º Como seguridad para el pago de los intereses y el reembolso del total empréstito, el Gobierno afecta todas las rentas de la Nación y especialmente todos los productos de las aduanas de la República, «el producto de la venta del guano en Europa y América que quede libre después de cubiertas las obligaciones a que actualmente se halla afecto», la propiedad de los ferrocarriles del Callao a la Oroya, de Arequipa a Puno y de Mejía a Arequipa, así como el producto total de su explotación.


Y el Contrato Dreyfus de 1872 indica coincidentemente en el mismo numeral:

4.º «A la seguridad del pago de los intereses y amortización del empréstito, el Gobierno afecta todas las rentas de la Nación creadas o por crear y especialmente: 1.º El producto de la venta del guano en Europa y América, que quede libre después de cubiertas las obligaciones a que actualmente se halla afecto»; 2.º Los ferrocarriles y obras de irrigación que con el producto de este empréstito deben ejecutarse, así como el producto de su explotación o enajenación; 3.º La renta de las aduanas de la República, en cuanto no esté afectada a los compromisos contraídos hasta la fecha.


En un principio pensé que las obligaciones emanados de los arts. 4º de cada contrato quedaban extinguidas por el convenio posterior…pero es el mismo Elguera el 74 indica que están hipotecados el 50% de los ingresos internos, es decir, según la nueva ley orgánica de presupuestos de 1874 se comprometía el servicio de los gastos ordinarios de la nación a favor de la deuda externa.

¿Qué hace Perú para salir del problema monetario?, que en definitiva es déficit y emisión inorgánica, en 1875 negocia con los Bancos Asociados de Lima…en teoría sólo para asuntos de emisión interna pero…curiosamente se incluye éstas cláusulas que involucran el salitre:

Primera.- 4.º De los productos que se obtengan de la negociación de salitre, 4.500,000


Tercera.- El Gobierno abonará a los citados Bancos el interés de 6 por ciento anual sobre los 18.000,000 de soles del préstamo a que se refiere el artículo segundo. Estos intereses serán pagados mensualmente de los derechos actuales, o de los que en adelante se establezcan sobre la exportación del salitre. El resto de esos derechos será libre de la disposición del Gobierno. Cuando se haga la expropiación de las salitreras los intereses serán pagados en la forma que se indique en el artículo 6.º.


Sexta.- Los Bancos que firman la propuesta que precede serán comisionados por el Supremo Gobierno para todas las operaciones relativas a la administración y venta del salitre, cuando se expropien las salitreras. Tendrán esta administración y venta por 10 años o por el mayor tiempo que fuese indispensable para que sean pagados en su totalidad de las sumas que presten por este contrato; con la comisión de 5 por ciento y demás condiciones que se establecerán en contratos separados. En dicha comisión de 5 por ciento está comprendida la que debe pagarse a la casa que se encarga en Europa de la venta del salitre y que deba hacer al Gobierno los anticipos de las sumas necesarias para la adquisición de los establecimientos salitreros; pero las comisiones del empréstito que se levante en Europa serán por cuenta del Supremo Gobierno. De los netos productos de la venta del salitre cuando se haga la expropiación, se deducirán las cantidades necesarias para el servicio de los que se den a los salitreros, o del empréstito que se levante en Europa. Del resto se separarán hasta 60 centavos por cada quintal de salitre para el pago de intereses a los Bancos por el préstamo a que se refiere este convenio, para los gastos interiores del gobierno. El resto, si lo hubiere, será empleado en el pago del principal de este empréstito. Asimismo, cualquiera suma de dinero que los Bancos pudieran conseguir a más de las cantidades necesarias para la expropiación, será de la satisfacción del Gobierno, y los contratos que se celebren en ella serán con intervención y aprobación del mismo.


Decimocuarta.- Si para la administración de las salitreras y servicio del empréstito que con garantía de ellas se levante, quisiesen los Bancos formar entre ellos una compañía, podrán hacerla bajo su responsabilidad, con arreglo a los estatutos que someterán a la aprobación del Gobierno.


¿Cuál es el escenario entonces?...que Perú…ahora para “consolidar” deuda interna hipoteca guano y salitre…raya para la suma…si los productos del guano no aportan para pagar la deuda externa y la deuda interna es “consolidada” en base a guano y salitre…poco más hay que agregar para decir que el salitre era la moneda final de pago para la deuda pública peruana interna y externa, pero peor aún, el contrato una vez más solicita “adelantos” a cuenta de ventas futuras de guano y salitre.

Y dentro del contexto de ese año hay que decir que en 1875 se deroga el estanco del salitre y deviene en expropiación emitiendo además certificados salitreros, a lo que se agrega el pago en bonos salitreros la consolidación de billetes Meiggs. ¡ADEMAS DEL TOCO BOLIVIANO!

Finalmente, tienes comprometidos guano y salitre para deuda pública interna y externa…y ya sabemos que el guano por sí…no paga….queda el salitre.

Ernesto:
Otro problema eran los bonos emitidos en Londres en 1869, 1870 y 1872, los dos últimos con Dreyfus como agente de Perú, algo así como un banco de inversión ahora. Estos estaban garantizados por los guanos de Perú, no por salitre, y a los tenedores les parecía mal que Perú reciba adelantos en base a las ventas de guano pues juzgaban que el íntegro debía pasar a sus cuentas. ¿Era posible cancelar con la existencias de guano que había en Tarapacá? eso ya sería otra discusión que no vale la pena tratar porque nos alejamos mucho del tema del tópic. Al menos la ley respaldaba a Perú y los tenedores sólo tenían que esperar las ventas de guano.



Ja, ja…no tienes para que hacer fintas…la caída en cesación de pagos de Perú respecto de su deuda interna y externa garantizada con guano y salitre como consecuencia el cierre de su crédito externo, que a su vez acarrea la imposibilidad de solventar déficits ordinarios y la necesidad de volver a la emisión inorgánica o volver endeudarse en forma interna en forma de salitre es parte del problema en discusión.

Indicas que la ley respaldaba a Perú…¿qué ley?...la peruana…¿la internacional?...por que no veo que el incumplimiento de una obligación de crédito internacional o incluso nacional pudiese ser amparada por ley alguna…salvo nuevos convenios sucesivos sobre lo mismo…con la misma garantía…es decir un reconocimiento de deuda a cuenta de un producto que está siendo desplazado del mercado por un sucedáneo competitivo en calidad a la baja, con un precio a la baja y con posibilidades de colocación y plazos que eran irrisorias para cualquier tenedor…en el escenario de haberse llegado a un nuevo acuerdo…¿cuánto sería el valor nominal vs valor real pagado por esos bonos guaneros?...queda el salitre...o lo que queda de lo que queda del salitre.

Salitre que como vemos, ya estaba siendo hipotecado para garantizar deuda interna y los certificados salitreros.

En el esquema presupuestario peruano, la deuda externa seguiría impaga, los déficits internos continuarían, aunque se ocultaran bajo la modalidad de emisión de bonos del tesoro o emisión inorgánica…en definitiva luego de 1875…en garantía sobre guano y salitre y es parte del ejercicio político para sacarse a Dreyfus y otros de encima y entenderse en la medida de los posible con acreedores nacionales.

En 1876 en un nuevo acuerdo con los Bancos Asociados se indica:

En garantía del préstamo que se contrate, darán los
Bancos los establecimientos salitreros adquiridos por el
Estado, la consignación del salitre y todos los estacamen-
tos del Gobierno,


Conforme á la base 6.*, los Bancos se comprometieron á
entregar á los contratistas de elaboración de salitre, las
oficinas en que ésta debía hacerse, y á conservar todas las
demás cerradas bajo custodia, •


Según la cláusula 13, los contratos de elaboración de-
bían limitarse á dos millones de quintales para cada año.

En la cláusula 43 se estableció (que este contrato de administración duraría 10 años.


La cláusula 44:

"El Supremo Gobierno no permitirá que durante el plazo
de este contrato se elabore ó exporte nitrato de soda en
otra parte de la República que en la provincia de Tara-
paca.

"Tampoco hará adjudicaciones de estacas en la misma
provincia ni en ninguna otra parte de la República, á ninguna persona 6 corporación."


Ante el fracaso de Pividal en 1877 para pagar los certificados salitreros se expide esta ley:

''Considerando:

Que la imposibilidad de levantar el empréstito de siete
millones de libras esterlinas para pagar los certificados de
salitre emitidos provisoriamente, y atender á las obras públicas, exige la conversión de dichos certificados provisionales, en bonos del crédito público á plazo;

Que es indispensable dictar algunas medidas para mejorar la administración del salitre.

Ha dado la ley siguiente:

"Artículo primero. Se autoriza al Poder Ejecutivo para
canjear los certificados de salitre, emitidos legalmente, en
pago de terrenos y oficinas salitreras de Tarapacá, por bonos especiales salitreros de ciento, quinientas y mil libras
esterlinas, á los que se asignarán, como garantía, la hipoteca privilegiada de los terrenos y oficinas del Estado, el producto del salitre elaborado por el Estado y el de los arrendamientos y derechos de exportación del salitre.

"Art. 9.° Los cupones por intereses vencidos, se recibirán
en pago de derechos de exportación del salitre, a razón de
44 peniques por sol de plata.


El resúmen es simple, a los déficits presupuestales ordinarios cubiertos con bonos insolventes y la garantía del salitre, a la deuda externa pagada con garantía del guano, a la insolvencia para pagar los certificados salitreros por falta de crédito externo…ahora se recogen los “certificados” y…magia…se transforman en bonos, claro con la garantía del mismo salitre.

El contrato con el Banco La Providencia en Julio de 1878, que si se aplicó pese a no ser conocido por el Congreso…en sus partes pertinentes:
c) A cuenta de los productos netos del salitre, el Banco
adelantará al Gobierno desde el 1.° de agosto de 1878,
mensualmente, 60,000 libras esterlinas hasta completar
seis mensualidades y desde entonces entregará mensualidades de 30,000 libras esterlinas.

f) El Banco pagará á los otros Bancos lo que les debe el
Gobierno.

g) El Gobierno podrá emitir certificados, de acuerdo con
la ley de mayo 28 de 1875, hasta por la cantidad de soles
21.318,181.82, destinados al pago de las salitreras; y hasta soles 5.454,545.45 con destino á la ejecución de obras
públicas.

Pasados dos años, podrá emitir otro millón de libras esterlinas con el mismo objeto.

Los certificados en circulación podrán ser convertidos en
bonos especiales, con las mismas hipotecas y garantías.

Quedan especialmente hipotecadas al cumplimiento
de las obligaciones que contrae el Gobierno, todas las ofici-
nas, propiedades y terrenos salitrales que actualmente, 6 en
adelante, sean de su pertenencia en la provincia de Tarapa-
cá, reconociéndose como hipoteca anterior y privilegiada lo
pactado en las escrituras de compraventa de las salitreras.


Ernesto:
Sinceramente tu has tomado una posición y te cierras en ello, no puedo discutir contigo cuando ya tomastes parte, sólo te digo, lo que muchas veces he escrito anteriormente, que no existen documentos que afirmen que Perú entró a la guerra por el salitre de Antofagasta o de que el gobierno de Perú quería el salitre para pagar su deuda externa. Tú crees que las razones económicas a las que se refiere Irigoyen es el salitre boliviano, pero no puedes probarlo por más que busques en los documentos de la época. Yo pienso que esas razones son no perder Tarapacá a manos de Chile o Arica a manos de Boliva, y eso se puede probar por los documentos existentes inmediatamente a la declaración de la guerra, como la carta de Justiniano Sotomayor o las de René García Moreno o Luis Vega.


Perú no solo necesitaba salitre para sus gastos ordinarios, lo requirió para la dudosa utilidad de algunas obras públicas, para salvar la política monetaria y conseguir metálico para solventar su deuda interna y externa. Dices que yo tomo parte, en el contexto de la hipótesis claro que sí…existe toda una tendencia peruana de garantizar la deuda pública interna y externa con la garantía del guano y el salitre, antes de la guerra, es evidente y emana de los mismos documentos firmados por el Ejecutivo peruano…y al estar hipotecado todo el guano...incluído el que no iba a Europa lo único que queda es salitre…tal como tú indicas que impulsaría Químper y como reconoce Araníbar…el guano y el salitre estaban siendo utilizados como garantía…antes de la guerra.

Saludos

Des


Ernesto35
Cabo
Cabo
Mensajes: 121
Registrado: 13 Feb 2009, 17:27
Ubicación: Callao

Mensaje por Ernesto35 »

Desinforumest escribió:Ja, ja…no tienes para que hacer fintas…la caída en cesación de pagos de Perú respecto de su deuda interna y externa garantizada con guano y salitre como consecuencia el cierre de su crédito externo, que a su vez acarrea la imposibilidad de solventar déficits ordinarios y la necesidad de volver a la emisión inorgánica o volver endeudarse en forma interna en forma de salitre es parte del problema en discusión.

Indicas que la ley respaldaba a Perú…¿qué ley?...la peruana…¿la internacional?...por que no veo que el incumplimiento de una obligación de crédito internacional o incluso nacional pudiese ser amparada por ley alguna…salvo nuevos convenios sucesivos sobre lo mismo…con la misma garantía…es decir un reconocimiento de deuda a cuenta de un producto que está siendo desplazado del mercado por un sucedáneo competitivo en calidad a la baja, con un precio a la baja y con posibilidades de colocación y plazos que eran irrisorias para cualquier tenedor…en el escenario de haberse llegado a un nuevo acuerdo…¿cuánto sería el valor nominal vs valor real pagado por esos bonos guaneros?...queda el salitre...o lo que queda de lo que queda del salitre.


Tal vez no me entendistes ¿alguien lo habrá hecho? Hay un contrato con la Peruvian Guano de 1876, firmado por Mariano Ignacio Prado antes que él fuera elegido Presidente, además de un convenio, firmado por el mismo Prado con Rusell, Presidente del Comité de Tenedores de Bonos peruanos. Ahí quedaba establecido que la Peruvian Guano pagaría recién, con productos del guano, los intereses y amortizaciones de los bonos emitidos en Londres en 1869, 1870 y 1872. Resultó que el producto del guano no alcanzaba ¿acaso era culpa de Perú? si ya había confiado el pago de las cuotas a la Peruvian Guano. Las críticas de los diversos tenedores de bonos en Europa a Perú y a Rusell era por la condonación de los pagos de 1877 y 1878 (ojo que en 1876 tampoco se canceló nada) y porque en 1878 era evidnete que los productos del guano no alcanzaba para cumplir con los pagos. Cuando en enero de 1879 el gobierno peruano acordó que de las 700 mil libras esterlinas anuales que la Peruvian tenía que darle se depositaría en el Banco de Londres 300 mil libras anuales en 1879 y 1880 se procuró arreglar el problema de la deuda, pero la Peruvian no cumplió ¿era culpa de Perú?. No pues, por eso James Croyle, Presidente del Comité Internacional de Tenedores de bonos le entabló juicio a la Peruvian, juicio que continuaba en 1886. En ese año también tenían un juicio contra Proctor, comisionado por el mismo Comité en Chile en septiembre de 1879 para que tratara con ese gobierno la garantía que tenían los tenedores sobre el guanod e Tarapacá, porque para esa fecha era evidente por todos que Chile conquistaría Tarapacá y el bloqueo había perjudicado a ellos porque la Peruvian se excusaba en no cumplir sus pagos por eso. El juicio a Proctor era porque se quedó con 30 mil libras esterlinas que le pertenecían a los tenedores en esa época.


Desinforumest escribió:En el esquema presupuestario peruano, la deuda externa seguiría impaga, los déficits internos continuarían, aunque se ocultaran bajo la modalidad de emisión de bonos del tesoro o emisión inorgánica…en definitiva luego de 1875…en garantía sobre guano y salitre y es parte del ejercicio político para sacarse a Dreyfus y otros de encima y entenderse en la medida de los posible con acreedores nacionales.

En 1876 en un nuevo acuerdo con los Bancos Asociados se indica:

En garantía del préstamo que se contrate, darán los
Bancos los establecimientos salitreros adquiridos por el
Estado, la consignación del salitre y todos los estacamen-
tos del Gobierno,


Conforme á la base 6.*, los Bancos se comprometieron á
entregar á los contratistas de elaboración de salitre, las
oficinas en que ésta debía hacerse, y á conservar todas las
demás cerradas bajo custodia, •


Según la cláusula 13, los contratos de elaboración de-
bían limitarse á dos millones de quintales para cada año.

En la cláusula 43 se estableció (que este contrato de administración duraría 10 años.


La cláusula 44:

"El Supremo Gobierno no permitirá que durante el plazo
de este contrato se elabore ó exporte nitrato de soda en
otra parte de la República que en la provincia de Tara-
paca.

"Tampoco hará adjudicaciones de estacas en la misma
provincia ni en ninguna otra parte de la República, á ninguna persona 6 corporación."


Ante el fracaso de Pividal en 1877 para pagar los certificados salitreros se expide esta ley:

''Considerando:

Que la imposibilidad de levantar el empréstito de siete
millones de libras esterlinas para pagar los certificados de
salitre emitidos provisoriamente, y atender á las obras públicas, exige la conversión de dichos certificados provisionales, en bonos del crédito público á plazo;

Que es indispensable dictar algunas medidas para mejorar la administración del salitre.

Ha dado la ley siguiente:

"Artículo primero. Se autoriza al Poder Ejecutivo para
canjear los certificados de salitre, emitidos legalmente, en
pago de terrenos y oficinas salitreras de Tarapacá, por bonos especiales salitreros de ciento, quinientas y mil libras
esterlinas, á los que se asignarán, como garantía, la hipoteca privilegiada de los terrenos y oficinas del Estado, el producto del salitre elaborado por el Estado y el de los arrendamientos y derechos de exportación del salitre.

"Art. 9.° Los cupones por intereses vencidos, se recibirán
en pago de derechos de exportación del salitre, a razón de
44 peniques por sol de plata.


El resúmen es simple, a los déficits presupuestales ordinarios cubiertos con bonos insolventes y la garantía del salitre, a la deuda externa pagada con garantía del guano, a la insolvencia para pagar los certificados salitreros por falta de crédito externo…ahora se recogen los “certificados” y…magia…se transforman en bonos, claro con la garantía del mismo salitre.

El contrato con el Banco La Providencia en Julio de 1878, que si se aplicó pese a no ser conocido por el Congreso…en sus partes pertinentes:
c) A cuenta de los productos netos del salitre, el Banco
adelantará al Gobierno desde el 1.° de agosto de 1878,
mensualmente, 60,000 libras esterlinas hasta completar
seis mensualidades y desde entonces entregará mensualidades de 30,000 libras esterlinas.

f) El Banco pagará á los otros Bancos lo que les debe el
Gobierno.

g) El Gobierno podrá emitir certificados, de acuerdo con
la ley de mayo 28 de 1875, hasta por la cantidad de soles
21.318,181.82, destinados al pago de las salitreras; y hasta soles 5.454,545.45 con destino á la ejecución de obras
públicas.

Pasados dos años, podrá emitir otro millón de libras esterlinas con el mismo objeto.

Los certificados en circulación podrán ser convertidos en
bonos especiales, con las mismas hipotecas y garantías.

Quedan especialmente hipotecadas al cumplimiento
de las obligaciones que contrae el Gobierno, todas las ofici-
nas, propiedades y terrenos salitrales que actualmente, 6 en
adelante, sean de su pertenencia en la provincia de Tarapa-
cá, reconociéndose como hipoteca anterior y privilegiada lo
pactado en las escrituras de compraventa de las salitreras.


Ernesto:
Sinceramente tu has tomado una posición y te cierras en ello, no puedo discutir contigo cuando ya tomastes parte, sólo te digo, lo que muchas veces he escrito anteriormente, que no existen documentos que afirmen que Perú entró a la guerra por el salitre de Antofagasta o de que el gobierno de Perú quería el salitre para pagar su deuda externa. Tú crees que las razones económicas a las que se refiere Irigoyen es el salitre boliviano, pero no puedes probarlo por más que busques en los documentos de la época. Yo pienso que esas razones son no perder Tarapacá a manos de Chile o Arica a manos de Boliva, y eso se puede probar por los documentos existentes inmediatamente a la declaración de la guerra, como la carta de Justiniano Sotomayor o las de René García Moreno o Luis Vega.


Perú no solo necesitaba salitre para sus gastos ordinarios, lo requirió para la dudosa utilidad de algunas obras públicas, para salvar la política monetaria y conseguir metálico para solventar su deuda interna y externa. Dices que yo tomo parte, en el contexto de la hipótesis claro que sí…existe toda una tendencia peruana de garantizar la deuda pública interna y externa con la garantía del guano y el salitre, antes de la guerra, es evidente y emana de los mismos documentos firmados por el Ejecutivo peruano…y al estar hipotecado todo el guano...incluído el que no iba a Europa lo único que queda es salitre…tal como tú indicas que impulsaría Químper y como reconoce Araníbar…el guano y el salitre estaban siendo utilizados como garantía…antes de la guerra.

Saludos

Des


Como siempre, no puedes probar que Perú entró decidido a la guerra para obtener el salitre y pagar su deuda. No se puede encontrar, ni en las Actas del Concejo de Ministros ni en los documentos del Ministerio de Hacienda y de Relaciones Exteriores algo que sustente eso, sólo te basas en lo que escribió Irigoyen a lo que das tu propia interpretación


Vendo el libro de la Batalla en el Morro Solar de Chorrillos. Cualquier interesado, me escribe un mp
Desinforumest
Alférez
Alférez
Mensajes: 793
Registrado: 26 Mar 2009, 23:31

Mensaje por Desinforumest »

Ernesto35 escribió:Tal vez no me entendistes ¿alguien lo habrá hecho? Hay un contrato con la Peruvian Guano de 1876, firmado por Mariano Ignacio Prado antes que él fuera elegido Presidente, además de un convenio, firmado por el mismo Prado con Rusell, Presidente del Comité de Tenedores de Bonos peruanos. Ahí quedaba establecido que la Peruvian Guano pagaría recién, con productos del guano, los intereses y amortizaciones de los bonos emitidos en Londres en 1869, 1870 y 1872. Resultó que el producto del guano no alcanzaba ¿acaso era culpa de Perú? si ya había confiado el pago de las cuotas a la Peruvian Guano.


La respuesta es de libro estimado, SI..era culpa de Perú. Porque es responsabilidad de Perú el asegurar los flujos de rentas internas y externas para servir sus compromisos internos y externos.

Las críticas de los diversos tenedores de bonos en Europa a Perú y a Rusell era por la condonación de los pagos de 1877 y 1878 (ojo que en 1876 tampoco se canceló nada) y porque en 1878 era evidnete que los productos del guano no alcanzaba para cumplir con los pagos. Cuando en enero de 1879 el gobierno peruano acordó que de las 700 mil libras esterlinas anuales que la Peruvian tenía que darle se depositaría en el Banco de Londres 300 mil libras anuales en 1879 y 1880 se procuró arreglar el problema de la deuda, pero la Peruvian no cumplió ¿era culpa de Perú?.


¿Quieres que te encuentre razón Ernesto?...no puedo, no se pueden evadir responsabilidades aún cuando estuviese buscando Perú una holgura mediante la suscripción de nuevos acuerdos...el escenario se lo creó el propio Perú, hipotecándo sus rentas internas, ferrocarriles, el guano y el salitre.

Como siempre, no puedes probar que Perú entró decidido a la guerra para obtener el salitre y pagar su deuda. No se puede encontrar, ni en las Actas del Concejo de Ministros ni en los documentos del Ministerio de Hacienda y de Relaciones Exteriores algo que sustente eso, sólo te basas en lo que escribió Irigoyen a lo que das tu propia interpretación


¿Y acaso la frase de Irigoyen estableciendo que existen razones económicas que implican que Perú se inmiscuya en la guerra sólo mediante la invasión de territorio boliviano no es suficiente por sí?

¿Qué interpretación le das tú? y ojalá no sea una extensiva ya que el mismo Irigoyen acota perfecta y claramente a la ocupación de Atacama y a razones políticas y económicas que atañen fuertemente a Perú.

Saludos

Des


Ernesto35
Cabo
Cabo
Mensajes: 121
Registrado: 13 Feb 2009, 17:27
Ubicación: Callao

Mensaje por Ernesto35 »

Vaya, parece que tengo que repetir todo

Desinforumest escribió:
Ernesto35 escribió:Tal vez no me entendistes ¿alguien lo habrá hecho? Hay un contrato con la Peruvian Guano de 1876, firmado por Mariano Ignacio Prado antes que él fuera elegido Presidente, además de un convenio, firmado por el mismo Prado con Rusell, Presidente del Comité de Tenedores de Bonos peruanos. Ahí quedaba establecido que la Peruvian Guano pagaría recién, con productos del guano, los intereses y amortizaciones de los bonos emitidos en Londres en 1869, 1870 y 1872. Resultó que el producto del guano no alcanzaba ¿acaso era culpa de Perú? si ya había confiado el pago de las cuotas a la Peruvian Guano.


La respuesta es de libro estimado, SI..era culpa de Perú. Porque es responsabilidad de Perú el asegurar los flujos de rentas internas y externas para servir sus compromisos internos y externos.

¿Quieres que te encuentre razón Ernesto?...no puedo, no se pueden evadir responsabilidades aún cuando estuviese buscando Perú una holgura mediante la suscripción de nuevos acuerdos...el escenario se lo creó el propio Perú, hipotecándo sus rentas internas, ferrocarriles, el guano y el salitre.


Parece que nuevamente no entiendes. Se había llegado a un acuerdo en 1876 con los tenedores de bonos. Ellos tenían que esperar a 1879 para empezar a cobrar los cupones de sus bonos, sila empresa no cumplió, en este caso la Peruvian Guano, escapa de las responsabilidades de Perú. Además, los tenedores de bonos le hicieron juicio a la Peruvian, demostrando que esta empresa era más responsable que el propio gobierno peruano, porque esta no había depositado las 300 mil libras esterlinas que había acordado con el gobierno peruano en enero de 1879 en el Banco de Londres a cuenta de los tenedores de bonos.

Los ferrocarriles no estaba hipotecados.


Desinforumest escribió:
Las críticas de los diversos tenedores de bonos en Europa a Perú y a Rusell era por la condonación de los pagos de 1877 y 1878 (ojo que en 1876 tampoco se canceló nada) y porque en 1878 era evidnete que los productos del guano no alcanzaba para cumplir con los pagos. Cuando en enero de 1879 el gobierno peruano acordó que de las 700 mil libras esterlinas anuales que la Peruvian tenía que darle se depositaría en el Banco de Londres 300 mil libras anuales en 1879 y 1880 se procuró arreglar el problema de la deuda, pero la Peruvian no cumplió ¿era culpa de Perú?.


Desinforumest escribió:
Como siempre, no puedes probar que Perú entró decidido a la guerra para obtener el salitre y pagar su deuda. No se puede encontrar, ni en las Actas del Concejo de Ministros ni en los documentos del Ministerio de Hacienda y de Relaciones Exteriores algo que sustente eso, sólo te basas en lo que escribió Irigoyen a lo que das tu propia interpretación


¿Y acaso la frase de Irigoyen estableciendo que existen razones económicas que implican que Perú se inmiscuya en la guerra sólo mediante la invasión de territorio boliviano no es suficiente por sí?

¿Qué interpretación le das tú? y ojalá no sea una extensiva ya que el mismo Irigoyen acota perfecta y claramente a la ocupación de Atacama y a razones políticas y económicas que atañen fuertemente a Perú.

Saludos

Des


La interpretación que yo le doy la he escrito varias veces. Temían una alianza chileno boliviana, porque podían perder Arica y Tarapacá, perdiendo Tarapacá a manos de Chile, el departamento donde estaba el salitre y el guano que se estaba exportando, esas son suficientes razones económicas para mi. ¿En qué me baso? en lo escrito anteriormente por Irigoyen, en lo publicado por Pedro Irigoyen en "La Alianza Perú-Boliviano-Argentina y la declaratoria de guerra de Chile" en 1921 y en las propuestas que le hizo Chile durante la guerra, la primera de ellas la carta de Justiniano Sotomayor el 8 de abril de 1879


Vendo el libro de la Batalla en el Morro Solar de Chorrillos. Cualquier interesado, me escribe un mp
Desinforumest
Alférez
Alférez
Mensajes: 793
Registrado: 26 Mar 2009, 23:31

Mensaje por Desinforumest »

Ernesto35 escribió:Vaya, parece que tengo que repetir todo


Es que no por más repetir va a tener más sentido.

Parece que nuevamente no entiendes. Se había llegado a un acuerdo en 1876 con los tenedores de bonos. Ellos tenían que esperar a 1879 para empezar a cobrar los cupones de sus bonos, sila empresa no cumplió, en este caso la Peruvian Guano, escapa de las responsabilidades de Perú. Además, los tenedores de bonos le hicieron juicio a la Peruvian, demostrando que esta empresa era más responsable que el propio gobierno peruano, porque esta no había depositado las 300 mil libras esterlinas que había acordado con el gobierno peruano en enero de 1879 en el Banco de Londres a cuenta de los tenedores de bonos.


Ernesto, hoy en la misma situación y ante el cierre del crédito externo por x motivos, o el encarecimiento del acceso a divisas se recurriría en último término a las reservas internacionales para cumplir los compromisos, compromisos asumidos que son responsabilidad de Perú, aún cuando la Peruvian no hubiese cumplido.

Y ese ha sido siempre el fondo...visto desde el exterior ayer y hoy la deuda pública es una sola y la salud de las finanazas públicas es indivisible también y peor aún, ambas van de la mano.

No importa si la garantía es el guano...en el escenario particular en que Perú hipotecó lo que hipotecó, además cuando sus rentas y bienes están tan comprometidos que no les permite responder de su deuda y por ende sus compromisos, es siempre en último término responsabilidad del Estado el generar las condiciones que deuda pública y percepción de sanidad hacendaria que permitan no sólo cumplir los compromisos adquiridos sino seguir con el modelo de desarrollo proyectado...en el siglo XIX y en el XXI.

Todo Gobierno tiene la responsabilidad última de administrar el Estado para ejecutar de la forma más eficaz y eficiente el proyecto nacional.
El incumplimiento de compromisos internacionales que pongan en riesgo la consecución de objetivos nacionales a causa, en este caso, del excesivo endeudamiento...es responsabilidad final del Estado.

Los ferrocarriles no estaba hipotecados.


Leó los artículos 4ºs de 1870 y 1872 y me parece que sí.

La interpretación que yo le doy la he escrito varias veces. Temían una alianza chileno boliviana, porque podían perder Arica y Tarapacá, perdiendo Tarapacá a manos de Chile, el departamento donde estaba el salitre y el guano que se estaba exportando, esas son suficientes razones económicas para mi.


Una alianza eventual alianza militar boliviana-chilena que pusiera en riesgo Tarapacá es una razón política...no económica y es un ejercicio de categorización.

¿En qué me baso? en lo escrito anteriormente por Irigoyen, en lo publicado por Pedro Irigoyen en "La Alianza Perú-Boliviano-Argentina y la declaratoria de guerra de Chile" en 1921 y en las propuestas que le hizo Chile durante la guerra, la primera de ellas la carta de Justiniano Sotomayor el 8 de abril de 1879.


Siguen siendo razones políticas...no económicas.

Ernesto, el hecho que Chile ocupe Atacama y que Irigoyen indique que para Perú ese hecho implica su ingreso en la guerra por razones políticas y económicas implica, en mi interpretación, los ejes del proyecto de política general subcontinental peruana que lo llevan a la guerra, básicamente y agregándo el plano interno aunque no es necesario:

a) En el plano interno: gobernabilidad, eficencia y eficacia gubernativa.

b) En plano externo: mantenimiento a aumento del peso internacional subcontinental que pasa por la mantención de Bolivia bajo su área de influencia.

c) En lo económico: preponderancia económica en el Pacífico Sud-este.

d) En lo estrategico militar: de equilibrio a preponderancia terrestre y naval según sus percepciones de amenaza.

Se pueden hacer una serie de entrecruzamientos ya que los componentes de esa categorización son interdependientes, pero las percepciones de amenaza sobre territorio propio son en escencia políticas o militares, producto de entrecuzar podrían ser, en último término de una afección de índole económica, pero necesariamente dependientes de las 2 anteriores.

Y en ese global, las declaraciones de Irigoyen sobre la ocupación chilena de Atacama y sus repercusiones económicas para Perú, no recáen sobre el eje político sino sobre lo que es...el eje económico. Así las cosas, y siendo Irigoyen un personaje intelectualmente bien estructurado, no veo que las consecuencias económicas para Perú "en Atacama" pudiesen representar otra cosa que el aumento de la vulnerabilidad del proyecto eje de económico peruano basado en guano y salitre, debilitado por su propia acción, e íntimamente relacionado con los intereses peruanos en Bolivia, y que son contrapuestos a la acción de capitales privados e intereses públicos chilenos en Atacama a la fecha de la ocupación militar.


Saludos

Des


Ernesto35
Cabo
Cabo
Mensajes: 121
Registrado: 13 Feb 2009, 17:27
Ubicación: Callao

Mensaje por Ernesto35 »

Desinforumest escribió:
Ernesto35 escribió:Vaya, parece que tengo que repetir todo


Es que no por más repetir va a tener más sentido.


Es lo que tú haces, todo lo que tú escribes no tiene sentido alguno cuando lo relacionas con la guerra, son hechos aparte. Tú lo quieres relacionar con la guerra y no encuentras como.

Desinforumest escribió:Una alianza eventual alianza militar boliviana-chilena que pusiera en riesgo Tarapacá es una razón política...no económica y es un ejercicio de categorización.

Ernesto, el hecho que Chile ocupe Atacama y que Irigoyen indique que para Perú ese hecho implica su ingreso en la guerra por razones políticas y económicas implica, en mi interpretación, los ejes del proyecto de política general subcontinental peruana que lo llevan a la guerra, básicamente y agregándo el plano interno aunque no es necesario:

a) En el plano interno: gobernabilidad, eficencia y eficacia gubernativa.

b) En plano externo: mantenimiento a aumento del peso internacional subcontinental que pasa por la mantención de Bolivia bajo su área de influencia.

c) En lo económico: preponderancia económica en el Pacífico Sud-este.

d) En lo estrategico militar: de equilibrio a preponderancia terrestre y naval según sus percepciones de amenaza.

Se pueden hacer una serie de entrecruzamientos ya que los componentes de esa categorización son interdependientes, pero las percepciones de amenaza sobre territorio propio son en escencia políticas o militares, producto de entrecuzar podrían ser, en último término de una afección de índole económica, pero necesariamente dependientes de las 2 anteriores.

Y en ese global, las declaraciones de Irigoyen sobre la ocupación chilena de Atacama y sus repercusiones económicas para Perú, no recáen sobre el eje político sino sobre lo que es...el eje económico. Así las cosas, y siendo Irigoyen un personaje intelectualmente bien estructurado, no veo que las consecuencias económicas para Perú "en Atacama" pudiesen representar otra cosa que el aumento de la vulnerabilidad del proyecto eje de económico peruano basado en guano y salitre, debilitado por su propia acción, e íntimamente relacionado con los intereses peruanos en Bolivia, y que son contrapuestos a la acción de capitales privados e intereses públicos chilenos en Atacama a la fecha de la ocupación militar.


Saludos

Des


Claro que son económicas, Chile es dueño de Atacama y luego puede hacerse dueño de Tarapacá, entonces Perú pierde sus 2 de su 3 principales ingresos, pierde el guano y el salitre.

Vuelvo a escribir que no tienes ningún sustento en documento de la época.


Vendo el libro de la Batalla en el Morro Solar de Chorrillos. Cualquier interesado, me escribe un mp
Desinforumest
Alférez
Alférez
Mensajes: 793
Registrado: 26 Mar 2009, 23:31

Mensaje por Desinforumest »

EDITADO POR EL MODERADOR

Señor forista

Su referencia sobre el día del niño estuvo demás

No provoque...No responda a las provocaciones

Mod. 4


Avatar de Usuario
Mod.4
Moderador
Moderador
Mensajes: 186
Registrado: 22 Jun 2004, 20:55

Mensaje por Mod.4 »

Señores foristas

Mucho les agradeceré hacer uso de su capacidad de síntesis, a fin que los posts no sean tan extensos

Mod. 4


Desinforumest
Alférez
Alférez
Mensajes: 793
Registrado: 26 Mar 2009, 23:31

Mensaje por Desinforumest »

Ernesto35 escribió:Es lo que tú haces, todo lo que tú escribes no tiene sentido alguno cuando lo relacionas con la guerra, son hechos aparte. Tú lo quieres relacionar con la guerra y no encuentras como.


Como relaciono el interés económico peruano en Atacama...porque los documentos que demustran la insolvencia hacendaria peruana son concidos, los documentos que demuestran el problema de política monetaria son conocidos...los contratos que iban uno tras otros hipotecándo guano son conocidos....la hipoteca sobre ferrocarriles...o sobre rentas públicas como aduanas...o los depósitos, oficinas y salitre....porque los documentos que demuestran la caída del guano frente al salitre son conocidos, porque los documentos peruanos sobre las adquisiciones de depositos y oficinas salitreras en El Toco boliviano son documentos conocidos...y las razones que arguye Irigoyen sobre Perú en Atacama son económicas...CONSTAN EN DOCUMENTO CONOCIDO..

Irigoyen indica que Perú tiene razones económicas para ingresar a la guerra si Chile ocupa o se queda en Atacama...eso es...Perú pierde El Toco y empieza la competencia salitrera en gran escala...no hay más intereses económicos peruanos en Atacama...

Claro que son económicas, Chile es dueño de Atacama y luego puede hacerse dueño de Tarapacá, entonces Perú pierde sus 2 de su 3 principales ingresos, pierde el guano y el salitre.


Pero que problema de categorización....empiezas diciéndo que "actualmente" son económicas y luego derivas a un "podría" político/militar...¿o Perú resguardó Tarapacá por motivos económicos?.

Irigoyen se refiere a Economicas-Atacama-Ahora yo me detengo en las económicas...después quizás se verán las políticas de Perú en Atacama a esa fecha.

Vuelvo a escribir que no tienes ningún sustento en documento de la época.


Entonces te fuiste por las ramas y al final lo que es evidente es: LA POSTURA DE PERU ESTA CONTENIDA EN DOCUMENTO OFICIAL, LA FIRMA EL CANCILLER DE PERU, SE REFIERE RAZONES POLITICAS Y ECONÓMICAS, ESAS RAZONES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS SON EN ATACAMA, INDICA QUE ESAS RAZONES ACARREAN A PERU A LA GUERRA, OCURRE EN ÉPOCA PERTINENTE

Al final del día...Perú tiene razones políticas y económicas para entrar en la guerra...la razón económica se basaba en salitre.

Saludos

Des


Ernesto35
Cabo
Cabo
Mensajes: 121
Registrado: 13 Feb 2009, 17:27
Ubicación: Callao

Mensaje por Ernesto35 »

Desinforumest escribió:
Ernesto35 escribió:Es lo que tú haces, todo lo que tú escribes no tiene sentido alguno cuando lo relacionas con la guerra, son hechos aparte. Tú lo quieres relacionar con la guerra y no encuentras como.


Como relaciono el interés económico peruano en Atacama...porque los documentos que demustran la insolvencia hacendaria peruana son concidos, los documentos que demuestran el problema de política monetaria son conocidos...los contratos que iban uno tras otros hipotecándo guano son conocidos....la hipoteca sobre ferrocarriles...o sobre rentas públicas como aduanas...o los depósitos, oficinas y salitre....porque los documentos que demuestran la caída del guano frente al salitre son conocidos, porque los documentos peruanos sobre las adquisiciones de depositos y oficinas salitreras en El Toco boliviano son documentos conocidos...y las razones que arguye Irigoyen sobre Perú en Atacama son económicas...CONSTAN EN DOCUMENTO CONOCIDO..

Irigoyen indica que Perú tiene razones económicas para ingresar a la guerra si Chile ocupa o se queda en Atacama...eso es...Perú pierde El Toco y empieza la competencia salitrera en gran escala...no hay más intereses económicos peruanos en Atacama...


Pero todo eso es una suposición, bastante ligera como para tomarla en serio, no hay nada concreto como un documento del Presidente o sus Ministros afirmando su posición de ir a la guerra para evitar la competencia del salitre o un Acta del concejo de Ministros afirmando lo mismo, ni siquiera declaraciones particulares de los actores mismos. No es como la Junta de Guerra en donde Chile decide invadir Tarapacá en vez de Lima, la Acta del Concejo de Ministro cuando Chile deice invadir Tarapacá para tenerlo como garantía en caso de indemnización o las sesiones del congreso de Chile cuando discuten la incorporación de Tarapacá en su soberanía, en son hechos concreto y lo tuyo sólo lo supones.

La primera vez que leí esa posición fue en la obra "La Campaña de Tarapacá" de Vicuña Mackenna, ya tiene más de 130 años y no pueden probarla.

Desinforumest escribió:Al final del día...Perú tiene razones políticas y económicas para entrar en la guerra...la razón económica se basaba en salitre.

Saludos

Des


Lo único cierto es que no puedes probarlo, sino la historia nos señala como un hecho concreto que Perú defendió el salitre de Tarapacá que al final se lo quedó Chile.


Vendo el libro de la Batalla en el Morro Solar de Chorrillos. Cualquier interesado, me escribe un mp
Avatar de Usuario
gato_verde
Sargento
Sargento
Mensajes: 259
Registrado: 18 Nov 2008, 22:48

Mensaje por gato_verde »

Entonces tendríamos que entender que el Perú se arriesgó, entrando en una guerra entre Chile y Bolivia, que le era ajena, sólo por defender su salitre... y que esto no tiene connotaciones económicas...

:conf:


La paciencia es la fortaleza del debil, la impaciencia es la debilidad del fuerte
Ernesto35
Cabo
Cabo
Mensajes: 121
Registrado: 13 Feb 2009, 17:27
Ubicación: Callao

Mensaje por Ernesto35 »

gato_verde escribió:Entonces tendríamos que entender que el Perú se arriesgó, entrando en una guerra entre Chile y Bolivia, que le era ajena, sólo por defender su salitre... y que esto no tiene connotaciones económicas...

:conf:


He leído algunos periódicos de la época y tanto en Chile como en Perú habían un cierto odio contra el vecino. Inclusive leyendo "Diez meses de misión en Estados Unidos" de Vicuña Mackenna, libro publicado en 1867, ya noto cierta animadversión chilena contra Perú.

Practicamente el gobierno de Perú fue a la guerra presionado por los diarios de Lima, que tenían diferentes intereses como lo explica Lavalle en sus memorias. Hubieron algunos mesurados y a favor de la paz, como El Comercio, pero otros decididamente a favor del guerra como El Nacional, que clamaba mantener la preponderancia de Perú en el Pacífico. Se trata más de geopolítica, pero también había un poco de odio de peruanos a chilenos y cierta envidia por la prosperidad de Valparaíso y la marina mercante chilena. También leyendo El Mercurio y El Ferrocarril de 1880 se nota bastante odio a los peruanos y a desprecio por nuestras costumbres


Vendo el libro de la Batalla en el Morro Solar de Chorrillos. Cualquier interesado, me escribe un mp
Desinforumest
Alférez
Alférez
Mensajes: 793
Registrado: 26 Mar 2009, 23:31

Mensaje por Desinforumest »

Ernesto35 escribió:Pero todo eso es una suposición, bastante ligera como para tomarla en serio, no hay nada concreto como un documento del Presidente o sus Ministros afirmando su posición de ir a la guerra para evitar la competencia del salitre o un Acta del concejo de Ministros afirmando lo mismo, ni siquiera declaraciones particulares de los actores mismos. No es como la Junta de Guerra en donde Chile decide invadir Tarapacá en vez de Lima, la Acta del Concejo de Ministro cuando Chile deice invadir Tarapacá para tenerlo como garantía en caso de indemnización o las sesiones del congreso de Chile cuando discuten la incorporación de Tarapacá en su soberanía, en son hechos concreto y lo tuyo sólo lo supones.


Ja, ja...entonces la correspondencia de Irigoyen es supuesta...se la envía a supuestos destinatarios, sobre supuestos intereses políticos y económicos de Perú en un supuesto territorio llamado Atacama.

Es un documento oficial, escrito por quien maneja las relaciones exteriores de Perú, inmendiatamente previo a la guerra y que establece una relación directa del interés económico de Perú en Atacama.

La primera vez que leí esa posición fue en la obra "La Campaña de Tarapacá" de Vicuña Mackenna, ya tiene más de 130 años y no pueden probarla.


Eso es sólo...interesante...

Lo único cierto es que no puedes probarlo, sino la historia nos señala como un hecho concreto que Perú defendió el salitre de Tarapacá que al final se lo quedó Chile.


La historia remarca varios hechos concretos...uno son los documentos relativos a El Toco, otra es otra es la reunión de Quiñones en La Paz para definir los puntos a tratar por Lavalle en Santiago e inmediatamente posterior la carta de Irigoyen a los agentes peruanos en el exterior, donde reconoce intereses económicos peruanos en Atacama.

Más claro echárle agua...que tu necesites, usándo una analogía, un "tratado expreso de límites"...no quita el hecho que Irigoyen suscribe lo que suscribe...y eso es innegable...intereses económicos peruanos en Atacama...pero no es un asunto jurídico a probar...son hechos históricos respaldados por documentos.

Siempre lo podrás negar creándo "nuevos estándares"...pero no podrá quitar el hecho que Irigoyen reconoce lo que reconoce...otra vez, que Perú tiene interese económicos en Atacama y que su ocupación por parte de Chile implica la entrada de Perú en la guerra.

Saludos

Des


Ernesto35
Cabo
Cabo
Mensajes: 121
Registrado: 13 Feb 2009, 17:27
Ubicación: Callao

Mensaje por Ernesto35 »

Desinforumest escribió:
Ja, ja...entonces la correspondencia de Irigoyen es supuesta...se la envía a supuestos destinatarios, sobre supuestos intereses políticos y económicos de Perú en un supuesto territorio llamado Atacama.

Es un documento oficial, escrito por quien maneja las relaciones exteriores de Perú, inmendiatamente previo a la guerra y que establece una relación directa del interés económico de Perú en Atacama.


Sinceramente tú le das el significado que quieres al texto que tú escribístes de Irigoyen, además que la comienzo se refiere a la mediación como un intento de evitar la guerra.

Desinforumest escribió:
La primera vez que leí esa posición fue en la obra "La Campaña de Tarapacá" de Vicuña Mackenna, ya tiene más de 130 años y no pueden probarla.


Eso es sólo...interesante...


Lo interesante es que tú piensas lo mismo y esa hipotesis ha sido la misma desde hace 130 años.

Desinforumest escribió:La historia remarca varios hechos concretos...uno son los documentos relativos a El Toco, otra es otra es la reunión de Quiñones en La Paz para definir los puntos a tratar por Lavalle en Santiago e inmediatamente posterior la carta de Irigoyen a los agentes peruanos en el exterior, donde reconoce intereses económicos peruanos en Atacama.

Más claro echárle agua...que tu necesites, usándo una analogía, un "tratado expreso de límites"...no quita el hecho que Irigoyen suscribe lo que suscribe...y eso es innegable...intereses económicos peruanos en Atacama...pero no es un asunto jurídico a probar...son hechos históricos respaldados por documentos.

Siempre lo podrás negar creándo "nuevos estándares"...pero no podrá quitar el hecho que Irigoyen reconoce lo que reconoce...otra vez, que Perú tiene interese económicos en Atacama y que su ocupación por parte de Chile implica la entrada de Perú en la guerra.

Saludos

Des


Los documentos relativos al Toco no tiene que ver con la guerra, pero tú sigues queriendolo relacionar como de lugar. La verdad es que tú eres el que está creando nuevos estándares, porque no encuentras un documento concreto con que respaldar tu hipotesis.

Aprovechando este topic quiero rebelar un nuevo estudio publicado de la guerra, esta vez del francés Alexandre Sheldon-Duplaix, sobre la estación naval francesa del Pacífico durante la Guerra del Pacífico y la impresión que tenían sus jefes sobre los países en conflicto, que rompe algunos mitos.

El almirante Serre, jefe de la division francesa, escribe el 29 de enero de 1878 al Ministro de Marina lo siguiente:

La situación comercial y económica de Chile sigue empeorando. La última cosecha fue mala. Los bancos han quebrado y el comercio sufre por falta de crédito. El negocio francés está menos afectado que el negocio alemán, el cual ha entregado muchas mercancías sin cobrar.


El 1 de enero de 1879, Serre escribió:

Los acorazados chilenos están en el golfo del Arauco y el telégrafo funciona sin parar. El almirante Williams se mantiene en espera de las órdenes de su gobierno. Hay una sola consideración que puede tranquilizar a los amigos de la paz: el sistema financiero chileno tiene las arcas vacías. Los servicios públicos han parado de funcionar. El déficit del año es de 3 millones de pesos.


Para Serre la situación económica del Perú parece favorable, pues el 14 de julio de 1878 escribe:

Exportaciones importantes de azúcar y salitre han fortalecido la moneda. Hay un movimiento muy activo en el Callao. La Société Générale tiene a su cargo la dársena


El almirante Dupetit Thouars escribió el 15 de diciembre de 1880 su percepción sobre las causas de la guerra:

Si bien Chile pude críticar a Perú por haber firmado un tratado secreto con Bolivia y expulsado trabajadores chilenos de la provincia de Tarapacá y a Bolivia por haber violado la última convención fiscal y aumentado de manera forzada los derechos sobre las exportaciones del salitre, no se debe olvidar que Chile quería de manera abierta sacar beneficio de todos esos territorios sin compartir con ellos y esperaba quitárselos a Bolivia e intercambiar su acceso al mar entregándoles las regiones peruanas de Tacna y Arica, en compensación por la pérdida de Cobija. De ambos lados la envidia ha dominado; los especuladores han ejercido influencia; hay que decir también que ninguna de las partes se encontraba lista para enfrentar una lucha seria.


Entre otras cosas, el historiador francés no ha encontrado documentos que digan que Dupetit Thouars amenazó a Baquedano para evitar la destrucción de Lima.

Ese estudio ha sido publicado en las Actas del Simposio de Historia Marítima.[/quote]


Vendo el libro de la Batalla en el Morro Solar de Chorrillos. Cualquier interesado, me escribe un mp
badghost
Coronel
Coronel
Mensajes: 3490
Registrado: 02 Ene 2009, 03:57
Ubicación: Patagonia chilena
Chile

Mensaje por badghost »

Entre otras cosas, el historiador francés no ha encontrado documentos que digan que Dupetit Thouars amenazó a Baquedano para evitar la destrucción de Lima.


Por cierto, ¿ese es otro mito?...

Saludos cordiales :cool:


Para que los malos ganen, basta que los buenos no hagan nada...

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados