Hola MAXWELL,
(esto viene del hilo del Ejército Bolivariano de Venezuela)
Sinceramente mi estimado,al escribir mis palabras sobre ti y tu ucronia,lo que hice fue preguntarme por que ud no habia visto la posibilidad de que el ejercito colombiano le abriera varios frentes simultaneos a al Venezolano.
Si bien es cierto que en su relato,el EJC ya tiene 2 frentes abiertos(Venezuela y Ecuador) considero que para la epóca en la cual se desarrolla su ucrunia
el EJC podría sostener un tercer frente.
Volviendo a la ucronía, en 2008, ese tercer frente ya existiría, sería la continuación de la lucha contra los grupos guerrilleros internos. Mi razonamiento ha sido el siguiente en virtud de los datos que he manejado, que son los del Military Balance de IISS del año 2010 (puede que en 2008 fueran otros, pero en todo caso serían inferiores según tengo entendido), da unos efectivos al EdC de 235.000 efectuivos + 158.000 paramilitares (que entiendo es la PONAL) + 54.000 reservistas (quizás una primera reserva, pero que como mucho sería la que tendría tiempo de actuar dentro de la duración del conflicto). A partir de aquí, y excepto algunas unidades especiales de la PONAL, el grueso de la misma no es una fuerza ofensiva militar como para abrir más frentes, aunque si podría ayudar en funciones de infantería ligera en la defensa de ciertas zonas, como ya se ha descrito en el relato. Por lo demás, entiendo que su función principal en caso de conflcito seguiría siendo luchar contra las guerrillas en el frente interno. De los reservistas, excepto algunas unidades para labores muy concretas de logística o de seguridad en áreas sensibles, no creo que en lo que pudiese durar el conflicto, pudieran intervenir efectivamente en apoyo de operaciones ofensivas, por lo que el conflicto se resolvería básicamente utilizando las fuerzas disponibles del Ejército, quizás con alguna aportación defensiva de la PONAL o reservistas, pero a estas fuerzas no las veo en operaciones ofensivas.
Respecto al EdC, tenemos que la 1ª Div. Inf. estaría combatiendo en la Guajira, la 3ª y la 6ª D.I. Lo harían en el TO Sur contra Ecuador, mientras que las 5ª y 7ª Divisiones reforzarían a la 1ª y dejarían algunas tropas para apoyar a la PONAL y las Brigadas Móviles (aunque algunas de estas intervendrían en el conflicto convencional) para la lucha contra los grupos guerrilleros. Tendríamos entonces a la 2ª, 4ª y 8ª Div. Inf. con unas 10 Brigadas contra las 2ª Div. Inf., la 9ª Div. de Caballería, y la 5ª Div. de Jungla con unas 8 Brigadas del EdV, lo cual no es una ventaja numérica excesiva.
Respecto a donde atacar, creo que en las zonas montañosas y de selva, la ventaja en hombres, potencia de fuego y movilidad debería ser mucho mayor para realizar alguna operación ofensiva importante con posibilidades de éxito, por lo que lo veo poco probable que se diesen esas ofensivas en dichos territorios, quedando la zona de los Llanos, que en marzo todavía no está afectada por la época de la lluvias. Pero en esa zona, para acometer una ofensiva importante, la veo con muchos cauces fluviales y falta de objetivos importantes cerca de la frontera, y además, para llevarla a cabo, deberían reunirse más fuerzas de las presentes sacadas de otras Divisiones, debilitando otros sectores del frente, lo que a su vez permitiría al EdV enviar desde esos sectores refuerzos a Los Llanos.
Con todo esto, quiero decir que no veo factible que ninguno de los dos bandos montase operaciones importantes más allá de los TO principales, aunque eso no quita para que se pudieran dar encuentros, escaramuzas o incluso incursiones a nivel de compañías o batallón, pero más allá, lo veo muy difícil, si no es yéndonos a una guerra a gran escala o total entre ambos países, que no es el caso del relato.
Un saludo.
"Si usted no tiene libertad de pensamiento, la libertad de expresión no tiene ningún valor" - José Luís Sampedro