
Me alegra que se siga hablando de un tema tan apasionante desde cualquier punto de vista. Comenzare con una cosa, la intervención de Gran Bretaña se planteó, es cierto, pero lo que los mexicanos, o los gobiernos de aquél entonces esperaban, era una alianza con ese país, ya que creían que Inglaterra entraría en guerra con E.U. por el Oregón, cosa que no fue así.
2º Santa Anna no era conservador, tampoco liberal, nunca se definió por un sólo motivo, por eso todos le llamaban, Iturbide, tampoco lo puedes catalogar así, ejemplo es que antes de la guerra con E.U. ves actitudes propiamente liberales de quienes después fueron conservadores y a la inversa, por ejemplo, Don Lucas Alamán, siendo conservador, desde que llegó a México y ocupó el Ministerio de Relaciones Exteriores, exigía el reconocimiento total de la independencia de México para continuar con las negociaciones y relaciones diplomaticas, y no olvidemos el famoso Banco de Avío, con el que incentivo la producción industrial en el país. Con justa razón se puede decir que el partido conservador y el liberal, se definieron después de la guerra contra los E.U., antes solo existía la idea embrionaria por así decirlo.
De igual manera no simplifiquemos la independencia, ya que se cuenta que Iturbide, peleando con los inseurgentes, le dijo a un subalterno suyo que de no ser por ellos, se lograría la independencia, y es que todos la querían, pero con el movimiento de Hidalgo se fue todo al caño, no olvidemos que el "cabrón del cura" (como lo llamaba Allende), se hizo llamar Su Alteza Serenisima, e incluso Allende mismo le propuso a la junta independentista el envenenarlo. El primer movimiento independentista no fue sino una serie de luchas sin ton ni son, Hidalgo mandó un torero a matar a 300 civiles en un barranco, y de no ser por Allende el resto no la cuentan. La independencia pues si se quería, y es cierto, Iturbide fue despiadamente cruel con los insurgentes y por eso se le apartó al principio del mando, pero no olvido los motivos económicos que fueron una gran razón.
La independencia sin embargo la hicieron los españoles avecinados en México y los criollos pudientes, y no podemos omitir eso porque bien dijo Iturbide, que en ocho meses, sin un sñolo disparo, logró que los insurgentes no lograron en 11 años, gracias a la fama que legó Hidalgo. Y exactamente, ellos no tenían los ideales de la ilustración y el enciclopedismo, ni Hidalgo o Morelos; a estos dos últimos al arrestarlos se les pregunta a quienes leían y nunca dieron un sólo libro de Robespierre o Rossuoe, sino que creían en el pensamiento español ya arraigado por teologos desde tiempos de Felipe II, cuando un tal Vazquéz De Machada público una obra dedicada al rey en la que decía que el pueblo, conservando siempre su sobreanía, puede recobrar su derechos primitivos, y quitarle al rey la facultad de hacer leyes, aún cuando se la hubiese consedido. Y el padre Juan Mariana fue más allá al afirmar en su doctrina que el rey recibe la facultad del pueblo. Podemos decir que no tenemos nada que envidiarle a la Revolución Francesa, lo que me lleva al otro punto...
3º Si claro, pensaron con los "cojo***" (no menosprecio pero comprendo el sentido de tu comentario de que no lo pensaron lo sufcicientemente bien), pero entonces tanto conservadores como liberales pensaron así porque su concepto de soberanía provenía del pensamiento español y era un binomio Pueblo-Nación (entiendase nación como territorio), ahora me dices que perdimos Nuevo México y California por la guerra, igual los hubiesemos perdido, los yanquis ya les habían echado el ojo, el tema es que las leyes de aquél entonces prohibían enajenar cualquier territorio nacional, y De la Peña y Peña violó la constitución para poder firmar el tratado de Guadalupe-Hidalgo, y si la Soberanía no recaía en él sino en la nación (pueblo-territorio), entonces se tenía que defener ese territorio con las armas.
4º Es harina de otro costal discutir sobre las ideas liberales de los E.U., pero una cosa es cierta, México triunfó y se independizó sin las ideas de la Ilustración, sino con el ideal de la Ilustración o el despotismo español, es decir, el modelo perfecto a seguir, no fue sino el obvio, el de la Madre Patria, es decir, el español, la época de los despotas ilustrados españoles, en la que la iglesia estaba sometida al estado (como ocurrió hasta después de la guerra con E.U.), lamentablemente, ese modelo estaba obsoleto.
5º En cuanto a lo de que había pensado el constituyente para hacer una república centralizada, hay pensar en el pandemonium que era México, es decir, los repúblicanos se encontraban divididos, los monarquistas también, pero personajes tan relevantes como el padre fray Servando Teresa De Mier pedían a gritos una república central, así nose rompía con la continuidad existente entre el Virreinato y la nueva nación. Además, el referente yanqui no era el mejor para (ojo NO ERA) México, porque, porque la Federación hizo de muchos uno solo (recordemos que siempre se habla de la independencia de las 13 colonias), en tanto que la Nueva España ya era una sola entidad, la federación lo único que hizo en 1824 fue hacer de una sola entidad, muchas pequeñas que veían en federalismo como un yo puedo todo cuando quiero y cuado sale mal encargate tú. La federación no nación con particularidades mexicanas, sino que Ramos Arizpe tradujó y presentó buena parte de la Contitución de los E.U. para incorporarla a la mexicana de 1824, porque fallaron esas ideas, porque como dicen por ahí, o todos coludos o todos rabones, y personas como Ramos Arizpe tomaron lo que quisieron (autonomía provincial, federalismo) y dejaron lo que no podían quitar (religión de estado, monopolios estatales como el tabaco, fueros, etc.), tenemos pues que las ideas españolas estaban, un modelo perfecto (algo anticuado), pero perfecto para el proposito, que fue seccionado y se le introdujeron partes de un modelo como el yanqui, muy diferente. Termino con decir, quisimos hacer un país nuevo, cuando ya existía uno, queríamos hacer lo mismo que los E.U., cuando nosotros ya teníamos una institución politica estable, pero con grandes diferencias sociales.
Saludos y espero no haberme explayado mucho.
Pon la honra, pon la vida y pon las dos, honra y vida por tu Dios.