¡Arica, Siempre Arica, Siempre Arica hasta Morir!

Las guerras y conflictos en la región latinoamericana, desde la Conquista hasta las Malvinas y el Cénepa. Personajes y sucesos históricos militares.
FOES
Suboficial
Suboficial
Mensajes: 519
Registrado: 13 Feb 2007, 19:20

Mensaje por FOES »

PS: Las minas en Arica, fueron tan traición como la falsa rendición en Concepción. La tenue línea moral en un ámbito per se inmoral (o mejor dicho, amoral) como es la guerra, se traspasa con suma facilidad cuando se defiende a la patria.


En mi opinión, no condeno el uso de minas por parte del ejército peruano en la GdP, los peruanos eran los invadidos, ante esto y dadas las condiciones del ejército cuando se inició la guerra me parece que el país tenía que ser todo lo posible para combatir contra el invasor.

Saludos


FOES
Suboficial
Suboficial
Mensajes: 519
Registrado: 13 Feb 2007, 19:20

Mensaje por FOES »

Septimo_de_Linea escribió:
FOES escribió:Por otro lado, 55 minutos con 8000 soldados chilenos con apoyo de su marina y caballería contra solo 1000 soldados peruanos sin caballería y prácticamente sin apoyo en el mar.


:conf:

Las fuerzas chilenas eran 5.400, de los que participaron en Combate 2.000, las fuerzas peruanas eran 1.900 de los cuales 700 cayeron prisioneros, el resto fue ultimado por traicion y cobardia.

saludos

pd. Que expectaculo mas grande digo yo, debio de ser, ver a la caballeria cargando Morro arriba...por favor, no mas tonteras. (Los Cazadores a Caballo, se quedaron en el campamento echandole leña al fuego de los campamentos del 3º y del 4º, lo que engaño a los peruanos, pensando que estos cuerpos aun estaban en sus campamentos)


Pucha, el máximo número que leí de las fuerzas peruanas fue de 1600 mientras que el mínimo número de las fuerzas chilenas ascendían a 6500. En fin, en cuestiones de número de tropas nunca nos pondremos de acuerdo. Lo que si es verdaderamente cierto es que las fuerzas chilenas eran increiblemente superiores en número y armas a las fuerzas peruanas en Arica.

Pero, vayamos con los números de séptimo y estos supuestos 700 peruanos rendidos, esto quiere decir que para que estos se rindan debió haber una fuerza mucho mayor en número al frente de ellos; es decir, más o menos el doble, osea 1400 chilenos (si gusten hagan el cálculo con una fuerza menor, pero que de hecho, deben sobre pasar los 700). Por lo tanto quedan 500 soldados chilenos que se hicieron cargo de los 1200 peruanos que resistían. Ahora, hagamos la pregunta, pueden sólo 500 soldados vencer a otros 1200 EN 55 MINUTOS?????. La respuesta es obvia, sin embargo, de seguro que aparecerá un comentario que diga: Es que los chilenos al grito de a deguello arrazan con todo a su paso
Si este mito es cierto, entonces, también en la batalla de Tacna debieron haber vencido con esa facilidad, o quizás en Tarapacá cuando los chilenos sobrepasaban a los peruanos en número y armas debieron haberlos vencido en menos de una hora, que peor aun, perdieron y terminaron huyendo.

Saludos.


Septimo_de_Linea
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1041
Registrado: 17 Feb 2007, 09:23
Ubicación: Chilito Lindo

Mensaje por Septimo_de_Linea »

No estimado Foes, el numero de tropas es conocido tanto en Arica, como en ls demas batallas y combates.

Perù

Efectivos.

Un Estado General de la fuerza efectiva, fechado en Arica el 1º de Mayo de 1880, firmado por el jefe del Detall, señor Ricardo O'Donovan, y con el Vº Bº del coronel Bolognesi acusa la siguiente fuerza de tierra:

Artillería.

El Morro…………….. 180 plazas
Baterías del Norte……. 75 “
Fuertes del Este………. 196 “
Total…………… 451 “

Infantería.

VII. DIVISION:

Batallón Artesanos de Tacna… 440 plazas
Batallón Granaderos de Tacna.. 295 “

VIII. DIVISION:

Batallón Tarapacá…………… 241 plazas
Batallón Iquique…………….. 363 “
Total…………………. 1.339 “

Caballería.

Escuadrón Tiradores del Lluta… 68 plazas

RESUMEN:

Artillería…………………… 451 plazas
Infantería………………….. 1.339 “
Caballería…………………. 68 “
Total……………….. 1.845 “

A esta, suma deben agregarse 300 hombres del batallón Cazadores de Piéro1a, 29 de Mayo, disuelto a consecuencia de la deserción de su jefe, el coronel Belaunde y que fueron destinados a llenar las bajas de los demás cuerpos.
Sin temor de equivocación se puede afirmar que el ejército de tierra del coronel Bolognesi, ascendía a 2.000 hombres en número redondo.


Chile
El Ejército que estuvo presente en la acción del 7 de junio de 1880 se componía de:
El Regimiento Buin, 1º de línea 904
Id. id. 3º de línea 927
Id. id. 4º de línea 886
Id. id. Movilizado Lautaro 837
Batallón Bulnes 434
Tres baterías de Artillería 142
Primer escuadrón de Carabineros de Yungay 199
Segundo escuadrón de Carabineros de Yungay 164
Cazadores a Caballo 237
Cuartel General 10
Estado Mayor General 20
Coronel Lagos y ayudantes de campo 8
Estado Mayor de la 4 a División de Tacna,
la de Barbosa 8

Total 4.476 hombres.

El guarismo 4.476, que arroja el estado anterior, da la cifra exacta de las tropas chilenas que estaban en Arica el día 7 de junio; pero el número justo y cabal de los combatientes, de los que asaltaron el baluarte ariqueño, es decir, la dotación, el efectivo de los regimientos 3º y 4º de línea y del Movilizado Lautaro, que fueron los hombres de aquel día, los que hicieron morder el polvo de la derrota a los peruanos, no fueron sino 2.658 soldados, distribuidos así:
Regimiento 3º de línea 927
Id. 4º de línea 886
Id. Movilizado Lautaro 837
Coronel Lagos y ayudantes 8
Total 2.658 hombres



Foes dijo:
Ahora, hagamos la pregunta, pueden sólo 500 soldados vencer a otros 1200 EN 55 MINUTOS?????. La respuesta es obvia, sin embargo, de seguro que aparecerá un comentario que diga: Es que los chilenos al grito de a deguello arrazan con todo a su paso



Claro, 1.700 derrotaron a 4.000 en Huamachuco, por darte un ejemplo, o 6.000 vencieron a 9.500 en Dolores, por darte otro.

saludos


Mi patria sabe que está sola en Sudamérica; pero tiene fe en su estrella, en su derecho y en la justicia que le asiste; y si mañana es atacada, sus hijos, cual otros viriatos sucumbirán todos, antes que rendirse...
Nicanor Molinare
Avatar de Usuario
reytuerto
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 18881
Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
Ubicación: Caracas, Venezuela
Peru

Mensaje por reytuerto »

Estimado 7mo.

¿Haz revisado que armamento tenían los batallones peruanos?, ¿Sabes que armamento tenían los regimientos chilenos?

No intento justificar nada, de hecho, el defensor de Arica propugnaba por el Comblain II y la adopción del Bonnmueller fue muy inadecuada. Y eso no es culpa del ECh sino del EP. Saludos.



Estimado FOES

Considero conveniente leer los partes de ambas partes. A veces hay mucha disparidad en números (por ejemplo, las distancias de los disparos en Angamos), de acuerdo a estos, pero tomados de una fuente peruana de 1921 (es decir, en pleno litigio), las fuerzas atacantes eran de 4,850 hombres. Esto excluyendo a los zapadores que fueron a reparar la línea férrea Tacna-Arica. También excluyendo (como en el lado peruano) a las tripulaciones de los buques bloqueadores. Saludos.


La verdad nos hara libres
Imagen
Septimo_de_Linea
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1041
Registrado: 17 Feb 2007, 09:23
Ubicación: Chilito Lindo

Mensaje por Septimo_de_Linea »

Si se.

Pero en esta batalla el resultado final se decidio en en combate mano a mano. :wink: donde el arma preferida del chileno resulto triunfadora.

Juan Sánchez

Artillero del Fuerte Este:

- ¿Qué tiene que contarme del combate?

- No me hable, señor. Mas bien no quiero acordarme de esa refriega espantosa. Soy un viejo soldado; cuento veintidós años de servicio; estuve en el combate del ‘Dos de Mayo’ y en casi todas las revoluciones del Perú, y le garantizo que si he escapado en ésta, no escaparé jamas en otra. Las balas pasaban como las mangas de agua en el mar. Era el diluvio como el de la Biblia.

- ¿Cómo se portaron los chilenos?

- Mas bien no quiero acordarme. Abusan mucho de sus fuerzas; juegan con sus corvos y bayonetas; se ciegan como toros rabiosos; en fin no tengo palabras para hablar”(7)

El Ferrocarril, 27 de junio de 1880


saludos


Mi patria sabe que está sola en Sudamérica; pero tiene fe en su estrella, en su derecho y en la justicia que le asiste; y si mañana es atacada, sus hijos, cual otros viriatos sucumbirán todos, antes que rendirse...
Nicanor Molinare
Avatar de Usuario
reytuerto
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 18881
Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
Ubicación: Caracas, Venezuela
Peru

Mensaje por reytuerto »

Estimado 7mo.

Antaño, al menos hasta el primer tercio del siglo XIX, cuando las distancias de tiro óptimas eran de 40 o 50 mts (y eso en tiro colectivo, ¿recuerdas la recomendación "no disparar hasta ver el blanco de los ojos"?), no más, un asalto a la bayoneta era usualmente exitoso, en eso se basaba la columna densa napoleónica.

Sin embargo, con el advenimiento del fusil rayado (rifle), la percusión y la bala ojival, esto cambió: Fredericksburg y la carga de Pickett demuestran que el poder de fuego de la infantería podía desarticular el más corajudo de los asaltos. La aparición del fusil de retrocarga y más aún, la bala con cartucho metálico, no hicieron más que coroborar esto: Worth, St. Privat, Plewna son los ejemplos más notables.

Entonces, ¿es el frío acero el arma de decisión? No, es el poder de fuego. Retomando la pregunta del mensaje anterior, ¿Que armas tenían los chilenos? Comblain II y Gras. ¿Qué armas tenían los peruanos? Casi todos Chassepot (es decir, ni siquiera Bonnmueller o Castañón-Chassepot o peuranos), 1 batallón Remington y otro Peabody recién llegado en Abril.

¿Cómo se compara el Chassepot con el Gras? Balisticamente iguales o muy parecidos. Mecanicamente, el primer fusil debe ser un precedente de combate tan "notable" como la "Shosho" de la WWI, es decir, muy poco fiable: perdía gases cuando se gastaba el obturador y la aguja se rompía con facilidad... además los cartuchos eran de papel todavía. Por eso, cuando se debía causar el mayor numero e bajas, en la aproximación del enemigo, el volumen de fuego era menor.

El corvo y la bayoneta hicieron su trabajo, y la superioridad numerica táctica impuso sus números. Eso no quita méritos a la infantería chilena, ni mucho menos quita responsabilidades al mando peruano, responsable de la adquisición de armas con que defender a la república.

Saludos.

PS: No tan buen ejemplo el de San Francisco: Inicio de un combate no previsto no previsto por parte de un sargento boliviano, ataque peruano que llega hasta la línea de cañones chilena, defensa tenaz de la línea chilena, los aliados bolivianos no solamente no alimentan el ataque peruano sino que dejan el campo de batalla -en la noche se desbandan y prosiguen su marcha a Oruro- retirada peruana a sus lineas, desenganche y retirada peruana hacia Tarapacá. Nuevamente, por favor consulta partes peruanos acerca del volumen de fuerzas presentes en San Francisco/Dolores, no en los alrededores de Iquique.


La verdad nos hara libres
Imagen
Avatar de Usuario
comando_pachacutec
General
General
Mensajes: 16025
Registrado: 04 Dic 2005, 18:45
Peru

Mensaje por comando_pachacutec »

Las fuerzas chilenas eran 5.400, de los que participaron en Combate 2.000, las fuerzas peruanas eran 1.900 de los cuales 700 cayeron prisioneros, el resto fue ultimado por traicion y cobardia.


la facilidad con la que algunos pueden escribir.

las FF chilenas eran 5.400 las FF. peruanas 1600

bajas chilenas 475 peruanas 1000 aprox

ahora...donde esta la traicion y cobardia de la que tanto Septimo y Fanero hablan? con que facilidad desmerecen a sus propios soldados, pues si se enfrentaron con cobardes eso no los hace valientes, pues matar cobardes a nadie lo hace valiente, todo lo contrario lo hace estupido o animal.

y hablando de cobardes recordemos a el comandante Ricardo Castro y Luis Jos Ortiz que se paralizaron de miedo y no comandaron a sus tropas el 7 de junio, jefes del 3ero de linea y el BUIN

un cobarde no dice: "Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumplire hasta quemar el ultimo cartucho" (Bolognesi)
a lo que baquedano respondio en su momento "no habra heridos"

Un chileno Barros Arana escribe "Bolognesi, Moore, Ugarte, Blondel, fueron los ultimos defensores de su patria y lucharon en el ultimo pedazo de tierra firme que les era posible pisar"
y asi habla alguien que conoce de historia y no insulta a sus soldados llamando cobarde al enemigo que se defendio.

el Crl Justo Arias muere sable en mano mientras la soldadesca chilena le pide su rendicion, pues reconocieron en el a un valiente guerrero y no lo querian muerto. y asi hablan soldados que conocen la guerra, soldados chilenos.

Gral Baquedano a Patricio Lynch... "la sangre de los defensores corrio a torrentes por las aristas y arenales de laenhiesta montaña hasta entrar la uña de los caballos en los charcos formaos por ella'

donde dice cobardes o traidores Baquedano? como puede haber defensores si son cobardes?

el grito de "miserables" de Bolognesi iba diriguido a los chilenos.

por ahy lei que los chilenos no se rinden... victoria o muerte o algo asi escribieron... entonces en Tarapaca el ejercito chileno vencido estaba todo muerto y esparcido en el suelo de la batalla ? o los sobrevivientes cojieron su corvo y se degollaron por la verguenza??? los 12 de los 77 inmortales que se rindieron para luego ser fusilados comandaron sus pelotes de fusilamiento???? no verdad... ya pues basta de patrioterismo barato y gracioso


"SER Y NO PARECER"
El Comando Nunca Muere
God is Airborne, because he failed the Commando Course
Mas preocupado que Infante en bote
Avatar de Usuario
comando_pachacutec
General
General
Mensajes: 16025
Registrado: 04 Dic 2005, 18:45
Peru

Mensaje por comando_pachacutec »

y para que conozcas a tus soldados e historiadores:

Coronel Leoncio Prado

El historiador chileno Nicanor Molinare, en su libro sobre la “Batalla de Huamachuco”:

Una de las figuras militares enemigas más atrayentes de la guerra del Pacífico, quizá la que descolló más, por su amor al Perú, por el denuedo con que defendió siempre sus colores y por su valor indomable, fue, sin duda, la del coronel Leoncio Prado.

La muerte de este hombre extraordinario, tiene tonalidades tan grandiosas, fue tan admirablemente estoico para morir, que como un homenaje a la memoria de tan valiente jefe peruano, publicamos este emocionante episodio de su vida, que sin duda es la página más hermosa de la historia del Perú en la última campaña, tomándola de nuestra Historia de la Batalla de Huamachuco, que verá la luz pública entre breves días.

Si hubiera imaginado, compañero, que le iban a fusilar, tenga la seguridad que no lo tomo prisionero, decía el año próximo pasado mi querido amigo, el mayor retirado, Don Aníbal Fuenzalida, refiriéndose al coronel Leoncio Prado. Figúrese Usted, que Pradito estaba herido gravemente, tenía un balazo horrible en la pierna izquierda: mire, la tenía hecha astillas, compañero, si lo sabré yo, si lo recogí de una quebrada el día 13 de julio, dos días después, el 15 temprano, poco después de las 8 de la mañana, era domingo, lo fusilaron, y en su propia camilla



version Chilena del fusilamiento (pues fueron los unicos presentes)

Nos colocamos tras los cuatro soldados; las lágrimas nublaron mi vista. ¡Todos lloramos, todos, menos Pradito!

Tomó la cuchara, le pegó un golpecito para limpiarla, enderezó un poco más el cuerpo, se irguió; saludó masónicamente con la cuchara, pegó pausadamente los tres golpes prometidos, sonó una descarga y, dulcemente, expiró en aras de su patriotismo, por su nación, por el Perú, el hombre más alentado que he conocido, el heroico coronel Leoncio Prado.

El cabo avanzó dándole un balazo en el pecho, para cumplir con la ley, acabó de apagar así los latidos de ¡aquél gran corazón que no palpitó sino para servir a su patria


"SER Y NO PARECER"
El Comando Nunca Muere
God is Airborne, because he failed the Commando Course
Mas preocupado que Infante en bote
Avatar de Usuario
comando_pachacutec
General
General
Mensajes: 16025
Registrado: 04 Dic 2005, 18:45
Peru

Mensaje por comando_pachacutec »

El bravo entre los bravos, el Coronel don Justo Arias Asajues, estaba al frente del Batallón Granaderos de Tacna; Arias cayó al pie de la bandera peruana en el Fuerte Ciudadela, defendiendo su puesto sin desfallecimientos, ni cobardía....

.....Al frente de la 8ª División se encontraba el Coronel, don Alfonso Ugarte, fue uno de los jefes peruanos más entusiastas y patriotas que rindieran su vida en Arica.
Como jefe del detall de esta división encontramos al Coronel don Mariano E. Bustamante, que pagó también como Ugarte, su tributo a la patria en el 7 de junio; entre los ayudantes de la 8ª figuraba el Sargento Mayor don José Pozo....

...Capitaneaban las compañías de aquel cuerpo veterano don Benigno Campos, que rindió la vida defendiendo su bandera....


y lo dice un Chileno que nada de amor por el Peru tenia, pero que le temblaba la mano si es que tan solo se le cruzaban por la mente estupideces como las puestas en este tema por parte de lagunos patrioteros


"SER Y NO PARECER"
El Comando Nunca Muere
God is Airborne, because he failed the Commando Course
Mas preocupado que Infante en bote
Avatar de Usuario
GRUMO
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 12515
Registrado: 14 Ago 2005, 06:32
Peru

Mensaje por GRUMO »

Estimado Comando

:saludo2:


¡Somos o no pilotos de combate!.... ya, que nos den otra misión y salimos 3 o 4 fierros, rasanteamos hasta donde podamos y si nos van tumbando.... nos tumbaron pues.... pero por lo menos uno llega y rompe.... así no regresemos los demás.... total para eso nos hemos formado, para eso estamos preparados, y si vamos a morir.... bueno nos inmolamos por la patria, es la oportunidad de demostrar lo que somos y valemos”. Coronel FAP Marco Antonio Schenone Oliva , piloto muerto en el Cenepa
Septimo_de_Linea
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1041
Registrado: 17 Feb 2007, 09:23
Ubicación: Chilito Lindo

Mensaje por Septimo_de_Linea »

comando_pachacutec escribió:
El bravo entre los bravos, el Coronel don Justo Arias Asajues, estaba al frente del Batallón Granaderos de Tacna; Arias cayó al pie de la bandera peruana en el Fuerte Ciudadela, defendiendo su puesto sin desfallecimientos, ni cobardía....

.....Al frente de la 8ª División se encontraba el Coronel, don Alfonso Ugarte, fue uno de los jefes peruanos más entusiastas y patriotas que rindieran su vida en Arica.
Como jefe del detall de esta división encontramos al Coronel don Mariano E. Bustamante, que pagó también como Ugarte, su tributo a la patria en el 7 de junio; entre los ayudantes de la 8ª figuraba el Sargento Mayor don José Pozo....

...Capitaneaban las compañías de aquel cuerpo veterano don Benigno Campos, que rindió la vida defendiendo su bandera....


y lo dice un Chileno que nada de amor por el Peru tenia, pero que le temblaba la mano si es que tan solo se le cruzaban por la mente estupideces como las puestas en este tema por parte de lagunos patrioteros



Ese "mismo chileno" tambien dice:

Si todos los jefes de Arica hubieran sido como don Justo Arias, si todos hubieran tenido su coraje, su denuedo, Arica habría sido un volcán, que al reventar sublimando a sus defensores, habría asombrado al mundo, muriendo como soldados, causando a Chile horrorosas bajas y entregando al enemigo ruinas, desolación y miserias!
Nada de eso hicieron; no peleó su guarnición con heroísmo; Bolognesi se rindió, como lo veremos más adelante; si pereció, no fue con las armas en la mano, sino fusilado y después de haber pedido perdón.
Bolognesi no merece, no tiene derecho a estatua; ella, para ser justos, debiera habérsele dedicado a Arias, el defensor del Ciudadela, el verdadero soldado sin miedo de Arica!


No tenía, pues, el jefe peruano necesidad de pensar en ser socorrido ni tampoco para que consultar a nadie sobre su situación sobre el camino que debía tomar.
Bolognesi no tenía más dilema que capitular y rendirse, o negándose a ello, pelear hasta morir.
Entre chilenos, Bolognesi, debía hacer estallar sus minas y volar junto con las tropas enemigas el día del asalto y del ataque.
Sólo así habría salvado el honor de su patria y de su bandera.
Prat, en Iquique, al hundir su querida e inmaculada Corbeta señaló a Chile y a sus enemigos, el rumbo de la gloria y el modo como mueren los valientes.
Bolognesi y los suyos no lo imitaron; sólo hicieron un simulacro de heroísmo; hubo, sin embargo, entre aquellos hombres, espíritus levantados, grandes corazones que no tuvieron miedo a la muerte, ni asco a la gloria.
Ya veremos lo que ocurrió en aquellos supremos momentos.

"No estamos distantes dijeron los jefes enemigos, de escuchar proposiciones dignas, etc.;" es claro, la idea de capitular había nacido entre aquellos hombres, que con excepciones honrosas, no murieron en la forma heroica, especial, que la tropical inventiva limeña ha inventado.
Porque así como don Justo Arias calló batiéndose como un león, es mentira la grandiosa muerte de Bolognesi y pura invención el que se arrojase al mar con caballo y todo Alfonso Ugarte, como lo probaremos a su debido tiempo.
Los peruanos, para ser históricamente justos, deben bajar a Bolognesi de su monumento y colocar en ese lugar al valiente Arias.

Los bravos tercerinos han penetrado al fuerte trepando los parapetos; abriendo brechas en los areniscos reductos, entrando por el portalón.
El coronel don Justo Arias Aragües, ronco de gritar animando a los suyos, vive aún y defiende con denuedo sus colores, el puesto que se le ha señalado.
Aquel heroico soldado, sable en mano, se pasea impávido en la plazoleta del fuerte, en la del costado principal desafiando a nuestros soldados y a la muerte.
A todos llama la atención aquel héroe que sin kepis presentaba su desnuda, calva, blanca y venerable cabeza a las balas.
En verdad, los alientos de aquel soldado no dicen con su cuerpo. Arias es chico, pero de marcial apostura. Lleva garbosamente su uniforme francés, de coronel de Ejército, con galoneado pantalón garanse y ciñe su levita el cinturón de su sable.
Lo repetimos, en el momento en que se encuentra, está sin kepis, sin duda lo ha perdido en el fragor del combate; con su diestra, empuña la espada, y ante el inmenso peligro que lo rodea, que no teme y desprecia, aquel anciano soldado, agiganta su físico, enaltece su ser moral.
Arias, desafiando el peligro infunde respeto y admiración a los nuestros, que con la clara luz del día, pueden ver y aquilatar a su saber la bizarra actitud del jefe enemigo. Su valor satisface a los hombres del 3º y se disponen a salvar la vida de Arias.
Todo el mundo le grita: ¡Ríndase mi coronel, no queremos matarlo!
¡No me rindo e ... ! ¡Viva el Perú! Fuego, muchachos! responde aquel ínclito guerrero y con su ejemplo estimula el valor de su tropa, la defensa del Ciudadela.
Pero la hora suprema de aquel hombre había llegado; que escrito estaba hubiera de caer como un bravo en medio del asalto y a manos de chilenos.
El fuerte, el Ciudadela, en puridad de verdad, ya es nuestro; el valor del coronel Arias ha impuesto respeto a los asaltantes; su denuedo, la simpática y altiva figura del jefe enemigo, hace que nuestros hombres intimen nuevamente al comandante de los Granaderos de Tacna, que se rinda.
Un soldado del Tres se aproxima al coronel y le grita: ¡ríndase mi coronel! pero el jefe enemigo no quiere hacerlo, rehusa la intimación; rechaza indignado esa pretensión, no quiere nada que sea chileno, ni aún la vida, y de un feroz sablazo tiende a sus plantas al noble soldado que lo ha querido salvar.
¡No me rindo e ... ! ¡Viva el Perú!, grita don Justo Arias y Aragües; y una descarga cerrada tiende al invicto guerrero, que cae muerto dentro del fuerte, y su espíritu libre de la humana envoltura, traspone los lindes de la vida y penetra en el templo sereno de la inmortalidad.
Esta emocionante escena ocurre, como hemos dicho, cuando ya el Ciudadela es nuestro, y la presencian muchos de los dirigentes del 3º; entre otros, don José A. Gutiérrez, don Federico Castro y los capitanes Urzúa, Fredes, Wolleter, y López, Arriagada y el subteniente de la 2ª del 2º, don Ricardo Jara Ugarte, que guarda con respeto la espada del coronel Arias, prenda que conserva hasta la fecha, como recuerdo de aquella jornada, y de aquel nobilísimo e invicto soldado, que murió al frente de los enemigos tercios de su patria, vivando al Perú!
La superioridad enemiga sufrió un profundo error al entregar el comando de Arica a Bolognesi, que nada de grande hizo. Si Arias manda en jefe, estamos completamente seguros, que don Justo, sin trepidar, él, con su propia mano da fuego a sus minas y junto con todos sus hombres sepulta en sus ruinas al 3º y al 4º enteros.
Un veterano de la compañía del capitán Wolleter, entregó al subteniente Jara Ugarte, el sable del bravo y pundonoroso don Justo Arias Aragües, esa arma es sencillísima; su hoja ligeramente curva está encerrada en una vaina de metal blanco, la empuñadura es saboreada y sin emblemas.
Al verla y al empuñarla, sin querer uno siente admiración, respeto por Arias, dueño de esa espada; la figura del noble jefe enemigo, su voluntario sacrificio, trae a la memoria el recuerdo de Ramírez, la altivez de Thompson.


Por cierto "el mismo chileno" es Nicanor Molinare.

saludos


Mi patria sabe que está sola en Sudamérica; pero tiene fe en su estrella, en su derecho y en la justicia que le asiste; y si mañana es atacada, sus hijos, cual otros viriatos sucumbirán todos, antes que rendirse...
Nicanor Molinare
Septimo_de_Linea
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1041
Registrado: 17 Feb 2007, 09:23
Ubicación: Chilito Lindo

Mensaje por Septimo_de_Linea »

comando_pachacutec escribió:
Gral Baquedano a Patricio Lynch... "la sangre de los defensores corrio a torrentes por las aristas y arenales de laenhiesta montaña hasta entrar la uña de los caballos en los charcos formaos por ella'



Fue tal y tan espantosa aquella represalia, que el vasto e inmenso recinto, del Ciudadela, se convirtió en humeante posa, charco horrible, de sangre humana; y tanto subió el nivel de aquel lago, que el caballo del general en jefe, don Manuel Baquedano, cuando más tarde penetró en aquel mudo y desolado lugar se perdió en la sangre peruana hasta los mismos nudillos!

Baquedano, tranquilo, salió del fuerte diciendo: ¡Bravo, ahí, regimiento 3º, bravo!

¿El Perú quiere aún represalias? ¿Busca la guerra? ¿Desea volver a las andadas de 1879?
Antes de tomar esa suprema resolución, vayan sus hombres de gobierno al Ciudadela; mediten un poco en esas ruinas y piensen, que si Chile, clava de nuevo sus pendones en Lima, de ahí no se mueven más; que otro virrey Lynch no falta en esta tierra para gobernar al Perú.


saludos
:wink:


Mi patria sabe que está sola en Sudamérica; pero tiene fe en su estrella, en su derecho y en la justicia que le asiste; y si mañana es atacada, sus hijos, cual otros viriatos sucumbirán todos, antes que rendirse...
Nicanor Molinare
FOES
Suboficial
Suboficial
Mensajes: 519
Registrado: 13 Feb 2007, 19:20

Mensaje por FOES »

Séptimo escribió
Claro, 1.700 derrotaron a 4.000 en Huamachuco, por darte un ejemplo, o 6.000 vencieron a 9.500 en Dolores, por darte otro.

saludos


Lo que definió la batalla en Huamachuco fue la balloneta que el ejército chileno disponía, LOS PERUANOS NO TENÍAN BALLONETA , pelearon el cuerpo a cuerpo a pecho descubierto sin ese armamento tan imprescindible.

Saludos


FOES
Suboficial
Suboficial
Mensajes: 519
Registrado: 13 Feb 2007, 19:20

Mensaje por FOES »

Lo de Justo Arias (el león de Arica) lo escribieron muchos autores, lo de Bolognesi rendido pidiendo perdón solo lo escribió Molinare, esta no se la creen ni los propios chilenos que han estudiado el tema (bueno, creo que solo séptimo se la cree)

Saludos.


Septimo_de_Linea
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1041
Registrado: 17 Feb 2007, 09:23
Ubicación: Chilito Lindo

Mensaje por Septimo_de_Linea »

FOES escribió:Séptimo escribió
Claro, 1.700 derrotaron a 4.000 en Huamachuco, por darte un ejemplo, o 6.000 vencieron a 9.500 en Dolores, por darte otro.

saludos


Lo que definió la batalla en Huamachuco fue la balloneta que el ejército chileno disponía, LOS PERUANOS NO TENÍAN BALLONETA , pelearon el cuerpo a cuerpo a pecho descubierto sin ese armamento tan imprescindible.

Saludos


Sera bayoneta.

Es cierto, no todos tenian bayonetas, pero en cambio tenian entre 1.500 y 2.000 guerrilleros armados para el combate cuerpo a cuerpo, como lanzas, rejnes, palos, etc.

Los artilleros de Salvo, en Dolores, no tenian bayonetas (usaban carabinas como la caballeria) pero se batieron a culatazos hasta la llegada de los refuerzos del Atacama.

saludos


Mi patria sabe que está sola en Sudamérica; pero tiene fe en su estrella, en su derecho y en la justicia que le asiste; y si mañana es atacada, sus hijos, cual otros viriatos sucumbirán todos, antes que rendirse...
Nicanor Molinare

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 1 invitado