

Ya el Congreso dijo no. Y si el Congreso dice no, pues no se puede y punto...
Y te repito, que suerte, suerte de que una isla(ahora no recuerdo cual), de las de arriba, se le han reconocido derecho a aguas, está en el limite de tener o no derecho a ellas
Edwin Freyner Moreno Fies escribió:En mi opinión cualquier político que quiera ceder asi sea la mínima parte de territorio nacional estaría firmando su acta de defunción política
Por eso nadie lo va a hacer...
Ya el Congreso dijo no. Y si el Congreso dice no, pues no se puede y punto...
pasando por encima de configuraciones políticas e históricas
Pero investigando, empezamos a ver que hay recursos
e incluso que el fallo no es obligatorio
entonces la posición colombiana se ha ido radicalizando desde entonces y ya estamos en el punto que no se va a ceder nada y que Nicaragua reclame lo suyo a sangre y fuego, si puede.
Pero de mi parte, para no llegar a ríos de sangre propiciados por la CIJ, yo le ofrecería a Nicaragua una Zona de Régimen Común, como la que se tiene con Jamaica, que no afecta el territorio nacional, no se pierde nada, se mantienen los límites actuales y los derechos de pesca ancestral se mantienen intactos.
Hola ANd, te repito que no existen ninguna configuración política o historica sobre las aguas, no existe, hoy está en boga la ZEE de las 200 millas....si mañana se unifican que sean 400 millas, ya puedo decir misa si yo llevo 400 años pescando durante generaciones a 201 millas de su costa continental
Es claro que el fallo violentó el Derecho Internacional, afectó derechos de terceros países, desconoció el principio de autodeterminación, incurrió en incongruencia al conceder más y distinto de lo pretendido, y, creó una extravagante jurisprudencia en materia de delimitación de aguas territoriales.
También es claro que no se limitó a definir los límites marítimos entre Colombia y Nicaragua al amparo del Tratado Esguerra-Bárcenas, sino que además, creo un nuevo mapa en el Caribe que perturba su orden geopolítico.
Al comprometer derechos de terceros países no vinculados al litigio, la Corte violentó el Artículo 59 de su propio Estatuto, que dice: “La decisión de la Corte no es obligatoria sino para las partes en litigio y respecto del caso que ha sido decidido.”
Lo anterior supone, que para que Colombia pueda cumplir el fallo, debe modificar sus fronteras con otros países, lo que terminaría siendo una imposición también para ellos. Este solo yerro, hace inejecutable el fallo.
Pero más grave resulta para la comunidad internacional, la aventurada doctrina de la Corte que pretende alterar los principios que rigen la delimitación de las áreas marinas adyacentes a costas y archipiélagos.
Y qué decir del daño que ya empieza a causar el cumplimiento del fallo, por razones ajenas al litigio, como es, desconocer derechos económicos sobre una amplia zona en la que Colombia ejercía soberanía y posesión quieta y tranquila.
Pero más grave resulta para la comunidad internacional, la aventurada doctrina de la Corte que pretende alterar los principios que rigen la delimitación de las áreas marinas adyacentes a costas y archipiélagos.
Colombia 'anticipó' pedido de Nicaragua sobre plataforma continental
Cancillería asegura que el país ha implementado las medidas para afrontar nuevas pretensiones.
Luego de conocerse la intención de Nicaragua de querer ampliar su plataforma continental en el mar Caribe, el Gobierno colombiano aseguró que el país se ha preparado para enfrentar esta nueva pretensión.
De acuerdo con una comunicación oficial, el país centroamericano elevó su petición ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas, pero, dice la Cancillería, Colombia no ha suscrito acuerdo alguno sobre esa instancia.
Esto se produce 7 meses después de que la Corte Internacional de La Haya fallara en contra de los intereses de Colombia en un pleito por el que se perdieron con Nicaragua derechos económicos sobre el mar Caribe.
Este es el texto de la declaración pública de la Cancillería:
Declaracion pública
Ayer, Nicaragua entregó a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas información relativa a una supuesta plataforma continental nicaragüense que se extendería más allá de las 200 millas medidas desde su costa. La información presentada por Nicaragua tiene como objeto que dicha Comisión se pronuncie sobre la existencia de una presunta plataforma continental extendida.
La Comisión de Límites de la Plataforma Continental fue establecida mediante la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, instrumento que Colombia no ha ratificado y del cual no es parte. Por lo anterior, ninguna actuación de un país ante la Comisión de Límites, ni actuación alguna de la misma Comisión, le es oponible a Colombia a la luz del derecho internacional.
Esta acción no sorprende al Gobierno de Colombia, porque había sido anunciada públicamente desde Nicaragua. Este Gobierno no ignoró los signos de advertencia. Por esa razón, entre otras acciones, el 29 de abril de 2013 el Gobierno de Colombia remitió al Secretario General de las Naciones Unidas una comunicación reafirmando los derechos de Colombia sobre su plataforma continental tanto en el Caribe Occidental como en el Océano Pacífico, derechos que le confiere el derecho internacional y que Colombia ejerce ipso facto et ab initio. Colombia solicitó que la nota se circulara a todos los países miembros de la Organización y se publicara en los sitios de internet relevantes de las Naciones Unidas, lo cual fue debidamente atendido.
El Gobierno informa a la opinión que en este tema se han contemplado y anticipado todos los escenarios posibles, y que actuará con toda la firmeza que sea necesaria y con el cuidado que amerita este asunto.
Colombia se prepara ante las nuevas pretensiones de Nicaragua
Gobierno alista acciones jurídicas contra los planes expansionistas.
Colombia no se ha quedado con las manos cruzadas frente las pretensiones de Nicaragua, cada vez más desbordadas, para apoderarse de mar colombiano en el Caribe. Hay en marcha una estrategia de la cual ya se han dado algunos pasos, y, en unos días, el país conocerá nuevas acciones.
La propia Cancillería lo reconoció en el comunicado que emitió el pasado martes cuando dijo que “este Gobierno no ignoró los signos de advertencia” y en abril pasado alegó ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) sus derechos en la “plataforma continental tanto en el Caribe Occidental como en el Océano Pacífico”.
EL TIEMPO pudo establecer, además, que se preparan nuevas acciones jurídicas, que en su momento el gobierno del presidente Juan Manuel Santos revelará.
En todo caso, el alegato de Nicaragua para aumentar su plataforma continental, tampoco es nuevo. Desde que llevó a la Corte Internacional de La Haya su pretensión de reclamar soberanía sobre el archipiélago de San Andrés y Providencia, ya había expresado su intención de ir más allá y extender también su plataforma continental.
Para sectores del Gobierno Nacional y analistas, es claro que lo que hay detrás de la pretensión que el gobierno nicaragüense llevó a Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU es toda una estrategia expansionista, que no solo afecta a Colombia, sino a otros países del Caribe. Sus vecinos más afectados hasta ahora han sido Honduras, Costa Rica y Colombia.
Juan Ramón Martínez, catedrático de la Universidad del Rosario, cree que Nicaragua tiene “una estrategia muy bien planteada” que se encamina a ampliar su territorio en ultramar y tener acceso a las riquezas que puede proveerle el Caribe.
Para Martínez, las acciones de Nicaragua en este sentido, ha sido todo un éxito. Entre otras razones, porque, a pesar de su precaria situación económica, ha contratado los servicios de los más expertos internacionalistas desde hace más de tres décadas, lo que le ha dado continuidad y confiabilidad a sus alegatos en los tribunales internacionales.
En octubre del 2007 la Corte Internacional de Justicia (CIJ) estableció una nueva frontera marítima en Nicaragua y Honduras, en la que reconoció parte de los reclamos de Managua sobre el mar. Con Costa Rica tiene un litigio por la frontera terrestre.
Aumento de tensiones
Autoridades colombianas no descartan que esta nueva petición de los centroamericanos eleve las tensiones en la zona del litigio sobre la que ya la Corte Internacional de La Haya sentenció a favor de Nicaragua entregándole más de 70 mil kilómetros de mar.
En los últimos 8 meses, la Armada ha denunciado cuatro episodios de agresiones de buques pesqueros con bandera de Nicaragua a sus similares colombianos.
En atención a los riesgos la Armada colombiana acompaña hasta el Meridiano 82 a las embarcaciones nacionales que pescan en esa zona.
Nicaragua quiere más
Es claro que desde el 2001, cuando Nicaragua llevó sus pretensiones a La Haya, no era solo para quedarse con una parte del mar Caribe, sino que pretendía ir más allá. Para Carlos Patiño, catedrático de la Universidad Nacional, no hay duda de que “las aspiraciones nicaragüenses siempre han sido apoderarse de todo el Archipiélago de San Andrés”, intención que ya la Corte de La Haya negó de manera categórica en 2007. Inclusive, el gobierno de Daniel Ortega ha alegado que las fronteras entre ese país y Colombia debe ubicarse cerca de las costas de Cartagena.
Lo que la experiencia le ha enseñado a Nicaragua en estos procesos, es que todo es ganancia. Nunca en sus alegatos ha expuesto territorio o mar suyos, sino que siempre ha ido por lo de sus vecinos, con cierto éxito, como lo demostró la reciente sentencia de La Haya, contra Colombia.
Parte de la defensa
Uno de los argumentos de la Cancillería colombiana frente al último envión nicaragüense de extender su plataforma continental en 200 millas, es que no ha suscrito la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 y tampoco ha ratificado ese instrumento.
Sin embargo, como lo reconoce la propia Cancillería, esta no es razón para no estar atentos al nuevo interés expansionista de Nicaragua.
Por ahora, según conocedores de estos asuntos, la Comisión de Límites de la ONU, que es fundamentalmente un ente técnico, debe analizar no solo la pretensión nicaragüense, sino también cuáles son las posiciones de otros estados vecinos para saber si están de acuerdo o tienen objeciones
Según Juan Ramón Martínez, en la Convención del Mar se estableció que la plataforma continental se puede extender en algunos casos, cuando se pueda demostrar, hasta en 150 millas náuticas más
Precisamente esa es la tarea de esa comisión, que con estudios técnicos, puede determinar hasta dónde realmente ir.
Si bien es un proceso, que en lo formal apenas comienza, el Gobierno tiene claro que no se puede dejar tomar ventaja. Por eso en su comunicado del martes la Cancillería fue contundente: “El Gobierno informa a la opinión que en este tema se han contemplado y anticipado todos los escenarios posibles, y que actuará con toda la firmeza que sea necesaria y con el cuidado que amerita este asunto”.
Andrés Eduardo González escribió: Pues por eso ahí mismo dice que la Armada ya ha tenido sus encontrones con los fulanos y así seguirá siendo por lo visto...
Obviamente en esa tarea de salvaguardar ese derecho y el territorio
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot], Google Adsense [Bot] y 4 invitados