Los Mitos de la Guerra del Pacífico (Chile - Perú, archivo)

Las guerras y conflictos en la región latinoamericana, desde la Conquista hasta las Malvinas y el Cénepa. Personajes y sucesos históricos militares.
Desinforumest
Alférez
Alférez
Mensajes: 793
Registrado: 26 Mar 2009, 23:31

Mensaje por Desinforumest »

Ernesto35 escribió:En otros post anteriore mencionas que los peruanos sacaron a los chilenos de Tarapacá ¿a qué te refieres? eran minoría en población y también en poseciones de salitreras, pues la expropiación perjudico más a los propios peruanos, que tenían la mayoría.}


No se ha mencionado en post anteriores por mi parte que "los peruanos sacaron a los chilenos de Tarapacá", salvo en el anterior ratificándo lo que le tocó a los chilenos a causa de la política de concentración del salitre a manos del Estado peruano, en respuesta a alusión directa en la línea por parte de Sargento. Eso es un hecho, como lo es el que eso afectara intereses industriales y financieros en Chile.
Al interior de Perú...bueno...cambiaron la modalidad y el grupo de interés.

Tampoco sé a que te refieres a que vulneró su propia legislación en el Toco. Ya anteriormente he demostrado que poco o nada sabes sobre Perú y su historia.



Ja, ja,...parece que es común encontrarse con foristas que "dan por demostrado"...ja, ja...Entonces no leíste la ley...¿oconoces alguna que autorice al Ejecutivo para la adquisión de depósitos salitreros en el extranjero?

La legislación peruana realtiva a adquisición salitrera por parte del Estado, permite adquirir en Tarapacá...territorio de esa República...no hay legislación respecto de la aprobación de fondos públicos para la adquisición de depósitos salitreros en Bolivia...no por esa ley....los tratos con Gibbs y Meiggs son claros...Gibbs trata directo con el Ejecutivo peruano antes del traspaso legal de Meiggs al Estado peruano y Meiggs traspasa a utilidad cero los arriendos en El Toco...y el Ejecutivo peruano le encomienda comprar las restantes.

La verdad Ernesto...nada has demostrado, de hecho guardas un "curioso silencio" sobre las adquisiciones peruanas en El Toco y el tinglado que se formó para su adqusición...¿o no es parte de la historia de Perú?.

¿Y Chile quería guerra? ¿hizo algo por evitarlo después de proponer el arbitraje en enero de 1879? ¿hizo algo por evitarlo en marzo o antes del 4 de abril de 1879?


Me importa poco Chile en el cuento, Chile fué a la guerra, por territorios con Bolivia al negarse al arbitraje y de pasada con su aliado de oportunidad...es la historiografía peruana la que insiste en el mito de que Perú fué en ayuda de su "desavlida hermana"....Perú entró a la guerra porque no podía perder peso geopolítico realtivo, respecto de Bolivia, naval, y un recurso estratégico como el salitre.

Se propuso el arbitraje 2 veces antes del desembarco en Antofagasta, se propone el arbitraje sin desocupación después del desembarco, se propone la tregua sin desocupación ante la declaraciópn de Esatdo de Guerra entre Bolivia y Chile en Lima, y el arbitraje antes de la declaración de guerra y se acepta la mediación sin desocupación antes y después de Iquique una vez declarada la guerra.

Perú no presionó a su aliado geopolítico...Perú no quiso evitar la guerra...usa el mismo esquema que de la Riva Aguero a Irigoyen 6 años antes cuando intenta la adhesión de Argentina...el desarrollo de la crisis es un libreto que calza demasiado bien con esa comunicación, eso por un lado, y por el otro calzan las comunicaciones de Irigoyen con sus sedes diplomáticas en el extranjero y la misión Lavalle...Perú sabía lo que venía...antes del desembarco en Antofagasta...nada hizo por evitarlo.

Lima, 24 de agosto de 1873.-
Señor Dr. Manuel Yrigoyen,

"...El plan que a mi juicio debería seguirse, en las actuales
cuestiones de límites, es el de interponer nuestros buenos ofi-
cios, si las cosas llegasen a un rompimiento, y proponer que los
puntos cuestionados se sometan a arbitraje. Si los buenos ofi-
cios no fuesen aceptados, entonces hacerle conocer que asumi-
mos el carácter de mediadores y que ligados, como nos hallába-
mos, por un tratado, tendríamos que ayudar con nuestras fuer-
zas, si no se acudía a sujetarse a un arbitraje. Haciendo conocer
desde ahora a Chile la existencia del tratado, lo único que
se conseguiría es que prolongase sus negociaciones, para au-
mentar sus armamentos, por una parte, y promover, por otra,
disturbios políticos en las repúblicas aliadas, a fin de que la alian-
za se hiciese ilusoria y los auxilios imposibles. U. ve, pues, que
ninguna ventaja se reportaría, sino por el contrario, si fuése-
mos a poner en conocimiento de Chile, la existencia del tra-
tado..."

J. de la Riva Agüero.


Saludos

Des


Ernesto35
Cabo
Cabo
Mensajes: 120
Registrado: 13 Feb 2009, 17:27
Ubicación: Callao

Mensaje por Ernesto35 »

Desinforumest escribió:
No se ha mencionado en post anteriores por mi parte que "los peruanos sacaron a los chilenos de Tarapacá", salvo en el anterior ratificándo lo que le tocó a los chilenos a causa de la política de concentración del salitre a manos del Estado peruano, en respuesta a alusión directa en la línea por parte de Sargento. Eso es un hecho, como lo es el que eso afectara intereses industriales y financieros en Chile.
Al interior de Perú...bueno...cambiaron la modalidad y el grupo de interés.


Recuerda entonces que los chilenos no tenían la mayoría de las inversiones como escribió Bulnes, sino los peruanos. Es cierto que empresarios chilenos se vieron afectados, como lo fueron empresarios ingleses, italianos y alemanes.

Desinforumest escribió:Ja, ja,...parece que es común encontrarse con foristas que "dan por demostrado"...ja, ja...Entonces no leíste la ley...¿oconoces alguna que autorice al Ejecutivo para la adquisión de depósitos salitreros en el extranjero?

La legislación peruana realtiva a adquisición salitrera por parte del Estado, permite adquirir en Tarapacá...territorio de esa República...no hay legislación respecto de la aprobación de fondos públicos para la adquisición de depósitos salitreros en Bolivia...no por esa ley....los tratos con Gibbs y Meiggs son claros...Gibbs trata directo con el Ejecutivo peruano antes del traspaso legal de Meiggs al Estado peruano y Meiggs traspasa a utilidad cero los arriendos en El Toco...y el Ejecutivo peruano le encomienda comprar las restantes.

La verdad Ernesto...nada has demostrado, de hecho guardas un "curioso silencio" sobre las adquisiciones peruanas en El Toco y el tinglado que se formó para su adqusición...¿o no es parte de la historia de Perú?.


Sí es parte de la historia del Perú, eso fue acción del gobierno de Mariano Ignacio Prado y es la compra a Meiggs de sus concesiones de salitreras en Bolivia. Es bastante simple, no sé que enredo ves en ello, tal vez sólo las críticas de Querejazu Calvo.

Recomiendo la lectura del estudio The Peruvian Government and the Nitrate Trade 1873- 1879 de Robert G. Greenhill y Rory M. Miller, publicado en el Journal of Latin American Studies vol 5 de 1973 de Cambridge. Ese estudio tiene como fuente primaria el archivo Gibbs, inclusive el estudio dice:

"The first part of this paper discusses the events leading to exporpiation, The second examines the links between the Peruvian Government and a British merchant house, Antony Gibbs & Sons, after expropiation was achieved".

Desinforumest escribió:
¿Y Chile quería guerra? ¿hizo algo por evitarlo después de proponer el arbitraje en enero de 1879? ¿hizo algo por evitarlo en marzo o antes del 4 de abril de 1879?


Me importa poco Chile en el cuento, Chile fué a la guerra, por territorios con Bolivia al negarse al arbitraje y de pasada con su aliado de oportunidad...es la historiografía peruana la que insiste en el mito de que Perú fué en ayuda de su "desavlida hermana"....Perú entró a la guerra porque no podía perder peso geopolítico realtivo, respecto de Bolivia, naval, y un recurso estratégico como el salitre.

Se propuso el arbitraje 2 veces antes del desembarco en Antofagasta, se propone el arbitraje sin desocupación después del desembarco, se propone la tregua sin desocupación ante la declaraciópn de Esatdo de Guerra entre Bolivia y Chile en Lima, y el arbitraje antes de la declaración de guerra y se acepta la mediación sin desocupación antes y después de Iquique una vez declarada la guerra.

Perú no presionó a su aliado geopolítico...Perú no quiso evitar la guerra...usa el mismo esquema que de la Riva Aguero a Irigoyen 6 años antes cuando intenta la adhesión de Argentina...el desarrollo de la crisis es un libreto que calza demasiado bien con esa comunicación, eso por un lado, y por el otro calzan las comunicaciones de Irigoyen con sus sedes diplomáticas en el extranjero y la misión Lavalle...Perú sabía lo que venía...antes del desembarco en Antofagasta...nada hizo por evitarlo.


Pues así como escribes que Perú no hizo nada por evitarlo, debes reconocer que Chile hizo nada por evitarlo después del 14 de febrero de 1879 pues todas sus propuestas eran bastante provocativas y nada afecto a la paz, pues nunca quizo desocupar Antofagasta, le reivindicó desde el comienzo.


Vendo el libro de la Batalla en el Morro Solar de Chorrillos. Cualquier interesado, me escribe un mp
Alberto Elgueta
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1161
Registrado: 16 Oct 2007, 19:15
Chile

Mensaje por Alberto Elgueta »

Ernesto35 escribió:
Pues así como escribes que Perú no hizo nada por evitarlo, debes reconocer que Chile hizo nada por evitarlo después del 14 de febrero de 1879 pues todas sus propuestas eran bastante provocativas y nada afecto a la paz, pues nunca quizo desocupar Antofagasta, le reivindicó desde el comienzo.


Hola:
Sólo una acotación: la ocupación de Antofagasta no es "el comienzo" del problema, sino el término de un asunto contencioso de un año de antigüedad y con casi siete meses de negociaciones, dimes y diretes entre los gobiernos de Chile y Bolivia. Santiago utilizó todos los medios para alcanzar acuerdos, limar asperezas y conseguir una salida negociada, ante la indiferencia de La Paz. Pero cuando el gobierno de Daza simplemente redefinió el problema de las salitreras creyendo que le permitiría salirse con la suya, las negociaciones simplemente se acabaron, y Chile reivindicó la soberanía, reclamación a la que había renunciado en 1874.
O sea, tras la ocupación de Antofagasta no podías pedirle a Chile que fuera proactivo; correspondía a Bolivia ceder luego que contestara con evasivas durante más de medio año (o simplemente no contestara en más de una ocasión) e ignorara aspectos críticos de un tratado internacional que había firmado, todo lo cual condujo a los hechos del 14 de febrero. Chile insistió, y al verse ignorado y burlado, tomó la medida de fuerza conocida.

Saludos


Desinforumest
Alférez
Alférez
Mensajes: 793
Registrado: 26 Mar 2009, 23:31

Mensaje por Desinforumest »

Ernesto35 escribió:
Recuerda entonces que los chilenos no tenían la mayoría de las inversiones como escribió Bulnes, sino los peruanos. Es cierto que empresarios chilenos se vieron afectados, como lo fueron empresarios ingleses, italianos y alemanes.


No véo el afán de desviar los puntos centrales, Perú quería el salitre en manos de sus Estado...para eso creó el estanco y la estatización, poco importa en lo grueso si fueron o no chilenos en su mayoría.

Sí es parte de la historia del Perú, eso fue acción del gobierno de Mariano Ignacio Prado y es la compra a Meiggs de sus concesiones de salitreras en Bolivia. Es bastante simple, no sé que enredo ves en ello, tal vez sólo las críticas de Querejazu Calvo.


Es decir que Perú quería el monopolio en Tarapacá...¿por qué no apareción arrendando los depósitos salitreros de El Toco en Bolivia abiertamente?. La casa Gibbs negocia El Tcoc con Prado y su Consejo de Ministros antes de que Meiggs presentara alguna propuesta "formal y en regla"...simplemente Gibbs sabía que el titular nunca había sido Meiggs...y así queda manifiesto con la transacción a beneficio cero entre Meiggs y el Estado peruano.


Recomiendo la lectura del estudio The Peruvian Government and the Nitrate Trade 1873- 1879 de Robert G. Greenhill y Rory M. Miller, publicado en el Journal of Latin American Studies vol 5 de 1973 de Cambridge. Ese estudio tiene como fuente primaria el archivo Gibbs, inclusive el estudio dice:

"The first part of this paper discusses the events leading to exporpiation, The second examines the links between the Peruvian Government and a British merchant house, Antony Gibbs & Sons, after expropiation was achieved".


Gracias...te comento que hay otros más actualizados también basados en el archivo Gibbs. Incluso puedes descargar de internet algunos papers relativos al tema como los de Ravest Mora....y otro par de ingleses y chilenos también...que bucean en el archivo Gibbs rescatándo partes demasiado relevantes como para quedárse con los antiguos.


Pues así como escribes que Perú no hizo nada por evitarlo, debes reconocer que Chile hizo nada por evitarlo después del 14 de febrero de 1879 pues todas sus propuestas eran bastante provocativas y nada afecto a la paz, pues nunca quizo desocupar Antofagasta, le reivindicó desde el comienzo.


Yo opino como Alberto, exisitió un larguísimo período anterior al desembarco en donde el arbitraje estuvo en el tapete...Bolivia no responde...y viene a responder los reclamos diplomáticos chilenos cuando ya tiene firmado su tratado aduanero con Perú...su aliado.

Saludos

Des


Ernesto35
Cabo
Cabo
Mensajes: 120
Registrado: 13 Feb 2009, 17:27
Ubicación: Callao

Mensaje por Ernesto35 »

Desinforumest escribió:Yo opino como Alberto, exisitió un larguísimo período anterior al desembarco en donde el arbitraje estuvo en el tapete...Bolivia no responde...y viene a responder los reclamos diplomáticos chilenos cuando ya tiene firmado su tratado aduanero con Perú...su aliado.

Saludos

Des


Bolivia, o específicamente, el gobierno de Daza, no se fue al arbitraje porque sabía que tenías las de perder, además que confiaba en que Perú la apoyaría en el conflicto bélico. Ahí viene la guerra.


Vendo el libro de la Batalla en el Morro Solar de Chorrillos. Cualquier interesado, me escribe un mp
Alberto Elgueta
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1161
Registrado: 16 Oct 2007, 19:15
Chile

Mensaje por Alberto Elgueta »

Ernesto35 escribió:
Desinforumest escribió:Yo opino como Alberto, exisitió un larguísimo período anterior al desembarco en donde el arbitraje estuvo en el tapete...Bolivia no responde...y viene a responder los reclamos diplomáticos chilenos cuando ya tiene firmado su tratado aduanero con Perú...su aliado.

Saludos

Des


Bolivia, o específicamente, el gobierno de Daza, no se fue al arbitraje porque sabía que tenías las de perder, además que confiaba en que Perú la apoyaría en el conflicto bélico. Ahí viene la guerra.


Hola:
Ojo, que Bolivia en un primer momento (no recuerdo la fecha exacta, creo que a finales de diciembre de 1878 o principios de enero del 79) propone casi en paralelo con Chile la opción del arbitraje, para después volver atrás. Además, el arbitraje no versaba sobre la soberanía del territorio sino sobre la legalidad o no del cobro del impuesto. E insisto, cuando Daza decide redefinir el problema y pasa al anuncio de remate de las salitreras, cerró la última puerta de negociación.

Saludos


sargento_metralla
Suboficial Primero
Suboficial Primero
Mensajes: 629
Registrado: 19 Ago 2008, 22:01

Mensaje por sargento_metralla »

Alberto Elgueta escribió:
Ernesto35 escribió:
Desinforumest escribió:Yo opino como Alberto, exisitió un larguísimo período anterior al desembarco en donde el arbitraje estuvo en el tapete...Bolivia no responde...y viene a responder los reclamos diplomáticos chilenos cuando ya tiene firmado su tratado aduanero con Perú...su aliado.

Saludos

Des


Bolivia, o específicamente, el gobierno de Daza, no se fue al arbitraje porque sabía que tenías las de perder, además que confiaba en que Perú la apoyaría en el conflicto bélico. Ahí viene la guerra.


Hola:
Ojo, que Bolivia en un primer momento (no recuerdo la fecha exacta, creo que a finales de diciembre de 1878 o principios de enero del 79) propone casi en paralelo con Chile la opción del arbitraje, para después volver atrás. Además, el arbitraje no versaba sobre la soberanía del territorio sino sobre la legalidad o no del cobro del impuesto. E insisto, cuando Daza decide redefinir el problema y pasa al anuncio de remate de las salitreras, cerró la última puerta de negociación.

Saludos


Estimado.

En mi opinión, las puertas de la negociación las cerró Chile en 1878. Cerró aquella y abrió otra que se convirtió en guerra.

Saludos.


sargento_metralla
Suboficial Primero
Suboficial Primero
Mensajes: 629
Registrado: 19 Ago 2008, 22:01

Mensaje por sargento_metralla »

Desinforumest escribió:Lo mismo con Bolivia, una vez que declaró el estado de guerra con Chile desde Lima, Chile cruza el paralelo 23.

Estimado, para cuando Reyes Ortiz llegó a Lima recibió noticias de la ocupación de Antofagasta. Si Reyes Ortiz hubiera estado en La Paz, hubiera hecho lo que hizo en La Paz.

En todo caso, la contingencia de solventar la guerra sobre territorio chileno, esta cubierta....honerosamente para Bolivia.

No. Es un simple protocolo donde se deja claro los gastos de guerra y las aportaciones de tropa.

Eso te demuestra simplemente que estaba en la conciencia de todos que un conflicto entre Chile y Bolivia...siempre, tarde o temprano vá a involucrar a Perú...pero el punto al final siempre es el mismo....y es que Perú tuvo la oportunidad de presionar a Bolivia por el arbitraje...no quizó...dejó que pasara de una querella de aranceles a una territorial a sabiéndas que nunca podría ser neutral....porque Perú, como reconocen todos desde Prado, a Irigoyen, a Lavalle...y a toda su opinión pública...nunca se podría declarar neutral...y Prado dejó que las cosas escalaran a una solución bélica....a sabiendas de sus consecuencias.


Te equivocas. Cuando Quiñones consigue la mediación, el plenipotenciario chileno anuncia que se va de La Paz. No le era desconocido que Antofagasta sería ocupado por tropas chilenas, ya el gobierno de Chile había decidido anexársela bajo el argumento (inexistente, por cierto) de que se lo estaban reinvidicando.

Ya se explicó miles de veces que el Perú no podía tomar una posición tajante porque se corría el riesgo de que Bolivia caiga a los brazos de Chile y acepte una alianza en contra del Perú. Pero, como ya se dijo, a pesar de la posición incómoda del Perú, se consiguió la mediación pero Chile ya no quiso negociar.

En vez del arbitraje chileno-boliviano....Perú optó por la guerra...curioso.

No es el Perú quien declara la guerra, el Perú trató de evitarla bajo las condiciones existente como ya está probado. Por otro lado, es Chile quien declara la guerra, y la declara porque la desea.


Si asumes como contrapartida que esa es la política peruana...entonces es simple, Perú no presionó a su aliada militar a una solución diplomática...es como un interés desinteresado...pero que desemboca en algo reconocido y reconocible...simplemente Perú lo dejó ser.

Creo que ye se demostró que estás equivado varios posts atrás y continuas repitiéndolo.

Pero además, hechos...Chile ocupa hasta el 23º, luego que Bolivia declara el estado de guerra desde Lima, Chile cruza el paralelo hasta la línea del Loa.

Esto también ya se te explicó al comienzo del post.

¿Y cual era la principal crtítica Argentina?...que cuando los intereses argentinos en el Atlántico se vieron comprometidos...los peruanos se mostraron "neutrales"...y que cuando los intereses peruanos en el Pacífico se vieron comprometidos...volaron a solicitar su apoyo. Les pagaron con su misma moneda...

Qué esperas entonces?. Cuidó su interés. En todo caso ya se demostró que el Perú no quería ninguna guerra con Chile.

¿Los argentinos pidieron la adhesión?...ja, ja, ja....mira que bien guardado tratado secreto...fué Perú solito, sin Bolivia quien tenía problemas con Argentina...llegó a ofrecérlo...Argentina lo rechaza...curiosamenete Argentina exigía aparte de que se solucionara su problema con Bolivia (que también curiosamente aquí no defendía el uti possidetis por que no le convenía)...bueno, exigía que el Tratado del 66 quedara fuera del casus foederis....ni Perú ni Bolivia quisieron...curioso.

Te estás confundiendo en tiempo. Inicialmente se solicita la Alianza a Argentia. Que dicho sea de paso, se le aclaró que era defensivo. O acaso crees que los "malvados" peruanos estaba mintiendo a Argentina para embarcarlos en una guerra?. Se fue claro y conciso, es una Alianza defensiva.

Aunque casi fue aprobado la alianza, Argentina dio marcha atrás. Posteriormente, cuando el problema argentino chileno parecia convertirse en una guerra, Argentina le pide al Perú la anexión a la Alianza. Y como ya se te mostró, el Perú la rechaza, es decir, no quería embarcarse en una guerra con Chile y con ello se cae todo lo que la historiografioa chilena ha especulado; desde que el Perú le inicitó a Bolivia sobre el impuesto, hasta que el Perú quería sacar a los chilenos de Antofagasta


O sea, Argentina quiere seguridades, como la seguridad sobre sus límites con Bolivia y el Tratado del 66....la dilación de que hablas se produce después temporalmente...una cosa es la búsqueda de la adhesión argentina en del 73...otra cosa cuando Argentina busca a Perú y otra distinta es cuando Perú busca a Argentina...

Exacto. El pedido argentino es posterior, muy cerca de 1879. Pero el Perú le dice NO a Argentina para una guerra en contra de Chile.

Perú sacó a los chilenos de Tarapacá, compró los depósitos de El Toco en forma frauduleta vulnerando su propia legislación, quien nada hace nada teme...tiene la oferta de Bolivia de cederle a costo cero las salitreras chilenas al sur del 23º....curiosa desidia diplomática.

Los chilenos no eran los principales capitalistas en tarapacá, no obstante, lo que se ha escrito que aquellos pocos chilenos afectados por las reformas peruanas buscaron algún tipo de "revancha" (entiéndase recuperar lo tenido y tener lo que todavia no tenía) cobra fuerza cuando se ve que aquellos chilenos estuvieron también detrás de las presiones al gobierno chileno para embarcarse una guerra contra el Perú.

No se si te has dado cuenta. Pero hay una contradicción en tus dichos. Dices (especulas) que el Perú de forma fraudlenta quería el salitre de Antofagasta, sin embargo el Perú rechaza (hecho concreto) el ofrecimiento boliviano para la administración de las salitreras. Entonces en qué quedamos?. El Perú ambicionaba el salitre de Antofagasta, y cuando le dan lo rechaza? :?

Creo que aquel argumento que posteas no pasa de ser especulaciones tendenciosas y acomodativas.

De la segunda parte....estás un poco perdido en el tiempo...argentinos y peruanos se buscaron y rechazaron en distintos períodos.

Así es. Se buscaron en periodos distintos. Y, de acuerdo a la historiografia chilena, el Perú buscaba tener bajo su control el salitre de Antofagasta expulsando a los chilenos de allí. Acaso no era el mejor momento cuando Argentina sola le pide al Perú ayuda militar contra Chile?, No era el mejor momento para "hacerle" la guerra a Chile y sacar a los chilenos en Antofagasta?. Los hechos concretos muestran que el Perú se negó. Mas claro ni el agua, toda la espculación chilena se cae como un castillo de naipes con este rechazo peruano.

Creo que ya está demostrado, HECHOS CONCRETOSS ABUNDAN, que el Perú se negó, no quería, no buscaba hacerle la guerra a Chile. Mientras que la historiografia chilena solo ESPECULA que el Perú buscaba la guerra.


Y el 79 los argentinos se negaron a prestar su ayuda a los peruanos...por razones ya lo suficientemente expuestas.

Exacto. Ya se demostró que cuando Argentina pide al Perú su ayuda para una guerra con Chile, el Perú se niega.

Hasta ahora la historiografia chilena solo ESPECULA. La historiografia peruana HA DEMOSTRADO CON HECHOS CONCRETOS que el Perú no buscaba ninguna guerra sino todo lo contrario. Por tanto, en mi opinión, toda la especulación chilena solo se ha escrito para tapar su política expansionista iniciada con Bulnes.

P.D. La comunicación de Quiñones en Febrero, correspondía no al Cónsul de Chile...sino a un cónsul provincial de nacionalidad boliviana.

Como tu bien lo mencionaste, los consules obedecen órdenes de los gobiernos que representan. Por cierto, era el consul de Chile en La Paz

Saludos.[/quote]


Desinforumest
Alférez
Alférez
Mensajes: 793
Registrado: 26 Mar 2009, 23:31

Mensaje por Desinforumest »

sargento_metralla escribió:Estimado, para cuando Reyes Ortiz llegó a Lima recibió noticias de la ocupación de Antofagasta. Si Reyes Ortiz hubiera estado en La Paz, hubiera hecho lo que hizo en La Paz.


Un Ministro Plenipotenciario no toma esas decisiones ni en Lima ni en La Paz.

No. Es un simple protocolo donde se deja claro los gastos de guerra y las aportaciones de tropa.


No. Fué tan honeroso que tuvo que modificarse...fué secreto y no hubo necesidad de hacérlo público por lo escandaloso que resultó. La manutención de tropas sobre territorio chileno estaba cubierta por ese protocolo.

Te equivocas. Cuando Quiñones consigue la mediación, el plenipotenciario chileno anuncia que se va de La Paz. No le era desconocido que Antofagasta sería ocupado por tropas chilenas, ya el gobierno de Chile había decidido anexársela bajo el argumento (inexistente, por cierto) de que se lo estaban reinvidicando.


Quiñones ofrece cuando el Ministro chileno ya había pedido sus pasaportes y esperado la respuesta oficial Boliviana. Quiñones no hace nada efectivo ni con Bolivia ni Chile.

Ya se explicó miles de veces que el Perú no podía tomar una posición tajante porque se corría el riesgo de que Bolivia caiga a los brazos de Chile y acepte una alianza en contra del Perú. Pero, como ya se dijo, a pesar de la posición incómoda del Perú, se consiguió la mediación pero Chile ya no quiso negociar.


Dices que Perú no podía tomar una posición tajante...entonces optó por la guerra, Quiñones ya había informado a Irigoyen y Prado que Bolivia iba hasta las últimas consecuencias. Dices que Chile no quiso negociar...negociar que...negociar con quien...Bolivia rechazó el arbitraje antes de la ocupación...y Perú nada hizo.

No es el Perú quien declara la guerra, el Perú trató de evitarla bajo las condiciones existente como ya está probado. Por otro lado, es Chile quien declara la guerra, y la declara porque la desea.


Como ya está probado...ja, ja,...Perú no trató de evitar la guerra...para evitarla hay que hacer cosas para evitarla...no alentar el rompimiento apoyando a un aliado belicoso.

Si asumes como contrapartida que esa es la política peruana...entonces es simple, Perú no presionó a su aliada militar a una solución diplomática...es como un interés desinteresado...pero que desemboca en algo reconocido y reconocible...simplemente Perú lo dejó ser.

Creo que ye se demostró que estás equivado varios posts atrás y continuas repitiéndolo.


Ya se demostró...ja, ja...Perú no presionó a su aliada militar para evitar el conflicto mediante el arbitraje...Perú consiguió solito que un asunto de impuestos escalara a un asunto limítrofe.

Pero además, hechos...Chile ocupa hasta el 23º, luego que Bolivia declara el estado de guerra desde Lima, Chile cruza el paralelo hasta la línea del Loa.

Esto también ya se te explicó al comienzo del post.


Pésima explicación. Un Plenipotenciario no tiene poder para por sí declarar el Estado de Guerra, no importa como lo quieras pintar.

¿Y cual era la principal crtítica Argentina?...que cuando los intereses argentinos en el Atlántico se vieron comprometidos...los peruanos se mostraron "neutrales"...y que cuando los intereses peruanos en el Pacífico se vieron comprometidos...volaron a solicitar su apoyo. Les pagaron con su misma moneda...

Qué esperas entonces?. Cuidó su interés. En todo caso ya se demostró que el Perú no quería ninguna guerra con Chile.


Ya se demostró...ja, ja,...buscaron a Argentina 2 veces...

¿Los argentinos pidieron la adhesión?...ja, ja, ja....mira que bien guardado tratado secreto...fué Perú solito, sin Bolivia quien tenía problemas con Argentina...llegó a ofrecérlo...Argentina lo rechaza...curiosamenete Argentina exigía aparte de que se solucionara su problema con Bolivia (que también curiosamente aquí no defendía el uti possidetis por que no le convenía)...bueno, exigía que el Tratado del 66 quedara fuera del casus foederis....ni Perú ni Bolivia quisieron...curioso.

Te estás confundiendo en tiempo. Inicialmente se solicita la Alianza a Argentia. Que dicho sea de paso, se le aclaró que era defensivo. O acaso crees que los "malvados" peruanos estaba mintiendo a Argentina para embarcarlos en una guerra?. Se fue claro y conciso, es una Alianza defensiva.


No, se solicita hacérlo conocido por Chile...los Aliados se negaron. Y no se fué claro...si hubiese sido claro hubiése sido público e invitado a Chile, el resto es endulzar la píldora.

Aunque casi fue aprobado la alianza, Argentina dio marcha atrás. Posteriormente, cuando el problema argentino chileno parecia convertirse en una guerra, Argentina le pide al Perú la anexión a la Alianza. Y como ya se te mostró, el Perú la rechaza, es decir, no quería embarcarse en una guerra con Chile y con ello se cae todo lo que la historiografioa chilena ha especulado; desde que el Perú le inicitó a Bolivia sobre el impuesto, hasta que el Perú quería sacar a los chilenos de Antofagasta


Una de las razones del rechazo argentino es que Bolivia no aceptaba el Uti possidetis juris en Tarija, otra fué que se solicitó se dejara fuera del casus foederis el tratado chileno boliviano de 1966...los Aliados no quisieron. El resto que aceptaron y rechazaron son movimientos de conveniencia menor...el inicial es el relevante. Argentina pedía que el Tratado del 66 quedara fuera del casus foederis.

O sea, Argentina quiere seguridades, como la seguridad sobre sus límites con Bolivia y el Tratado del 66....la dilación de que hablas se produce después temporalmente...una cosa es la búsqueda de la adhesión argentina en del 73...otra cosa cuando Argentina busca a Perú y otra distinta es cuando Perú busca a Argentina...

Exacto. El pedido argentino es posterior, muy cerca de 1879. Pero el Perú le dice NO a Argentina para una guerra en contra de Chile.

Te saltas "convenientemente" el hecho que las primeras solicitudes argentinas son claras...arbitraje por Uti possidetis juris con Bolivia y dejar fuera del casus foederis el Tratado del 66 entre Bolivia y Chile...lo que pasó después fueron los "apuros circunstanciales" en que se vieron al intentar sumar aliados para arreglar sus asuntos con Chile.

Los chilenos no eran los principales capitalistas en tarapacá, no obstante, lo que se ha escrito que aquellos pocos chilenos afectados por las reformas peruanas buscaron algún tipo de "revancha" (entiéndase recuperar lo tenido y tener lo que todavia no tenía) cobra fuerza cuando se ve que aquellos chilenos estuvieron también detrás de las presiones al gobierno chileno para embarcarse una guerra contra el Perú.


Claro que sí, es obvio, muchos de ellos luego intentaron instalárse en El Toco...pero Perú ya se había hecho de ellos sobrepasándo su propia legislación.

No se si te has dado cuenta. Pero hay una contradicción en tus dichos. Dices (especulas) que el Perú de forma fraudlenta quería el salitre de Antofagasta, sin embargo el Perú rechaza (hecho concreto) el ofrecimiento boliviano para la administración de las salitreras. Entonces en qué quedamos?. El Perú ambicionaba el salitre de Antofagasta, y cuando le dan lo rechaza? :?


Perú tenía el potencial del 70% del salitre de Antofagasta...lo tenia dormido...en los números ociosos controlaba el mercado internacional...salvo por la Cía. de Salitres de Antofagasta.

Creo que aquel argumento que posteas no pasa de ser especulaciones tendenciosas y acomodativas.


No sé a que ocultar lo obvio...Perú con El Toco y contra su legislación..."por ser del más alto interés nacional"...compra más y más....cuándo Bolivia ofrece...ofrece lo que Perú no posée en Bolivia.

Así es. Se buscaron en periodos distintos. Y, de acuerdo a la historiografia chilena, el Perú buscaba tener bajo su control el salitre de Antofagasta expulsando a los chilenos de allí. Acaso no era el mejor momento cuando Argentina sola le pide al Perú ayuda militar contra Chile?, No era el mejor momento para "hacerle" la guerra a Chile y sacar a los chilenos en Antofagasta?. Los hechos concretos muestran que el Perú se negó. Mas claro ni el agua, toda la espculación chilena se cae como un castillo de naipes con este rechazo peruano.


¿Y El Toco está dibujado entonces?....no, la historia de Perú en El Toco de Bolivia es nítida...la triangulación es escura, la negociación intermedia de Gibbs también...para que decir del traspaso final de Meiggs.

Los hechos concretos demuestran que Perú no hizo nada, y se embarcó en una guerra por el simple antecedente de dar aliento a su aliado militar.

Creo que ya está demostrado, HECHOS CONCRETOSS ABUNDAN, que el Perú se negó, no quería, no buscaba hacerle la guerra a Chile. Mientras que la historiografia chilena solo ESPECULA que el Perú buscaba la guerra.


El hecho concreto de la desidia, el hecho concreto de la inacción, el hecho concreto de una política pusilánime que embarcó a 3 países en una guerra.


Hasta ahora la historiografia chilena solo ESPECULA. La historiografia peruana HA DEMOSTRADO CON HECHOS CONCRETOS que el Perú no buscaba ninguna guerra sino todo lo contrario. Por tanto, en mi opinión, toda la especulación chilena solo se ha escrito para tapar su política expansionista iniciada con Bulnes.


La historiografía peruana, partiéndo por Basadre a demostrado con hechos y reiteradas quejas que Perú no hizo nada...que su diplomacia fué débil...no quieres guerra...no le des alas a tu aliado militar que está enceguecido...por lo tanto lo que expones es, como dices, tu opinión. Creo que la mayoría de los historiógrafos peruanos coincidirá con Basadre.


P.D. La comunicación de Quiñones en Febrero, correspondía no al Cónsul de Chile...sino a un cónsul provincial de nacionalidad boliviana.

Como tu bien lo mencionaste, los consules obedecen órdenes de los gobiernos que representan. Por cierto, era el consul de Chile en La Paz

Saludos.[/quote]

Entonces dices que el Cónsul chileno en La Paz, de nacionalidad boliviana, informa a Quiñones de los planes de alianza chileno peruana...buena suerte.

Saludos

Des


Avatar de Usuario
comando_pachacutec
General
General
Mensajes: 16097
Registrado: 04 Dic 2005, 18:45
Peru

Mensaje por comando_pachacutec »

Alguien ya leyo el libro de la sra Mcevoy? de lo que he escuchado, yo tenia razon.... jejejejeje

Saludos


"SER Y NO PARECER"
El Comando Nunca Muere
God is Airborne, because he failed the Commando Course
Mas preocupado que Infante en bote
Desinforumest
Alférez
Alférez
Mensajes: 793
Registrado: 26 Mar 2009, 23:31

Mensaje por Desinforumest »

Retórica y ritual?...alguien se pisó su propia cola......El Toco sigue ahí vetado como siempre por la investigación historiográfica peruana...mmmm...mejor hechárle la culpa a otros.

Saludos

Des


Ernesto35
Cabo
Cabo
Mensajes: 120
Registrado: 13 Feb 2009, 17:27
Ubicación: Callao

Mensaje por Ernesto35 »

Desinforumest escribió:Retórica y ritual?...alguien se pisó su propia cola......El Toco sigue ahí vetado como siempre por la investigación historiográfica peruana...mmmm...mejor hechárle la culpa a otros.

Saludos

Des


¿Cómo que sigue vetado? desde 1889, cuando Guillermo Billinghurst publicó su investigación "Los capitales salitreros de Tarapacá" ha sido estudiado el tema del Toco, que en verdad no sé porque lo pones en este topic. El mismo Billinghurst explica que fue por un anhelo del gobierno peruano (el de Prado, no el de Pardo) para conseguir el monopolio de las salitreras y que entregó 1.8 millones en certificados salitreros. También explica la explotación del Toco hacia 1889.

También Basdre se refiere al tema, y lo explica más en el capítulo del oncenio de Leguía, que es cuando termina el tema.

Si bien el Toco fue un intento peruano por obtener una mayor producción de salitre, casi un monopolio, esto no desencadenó en la guerra ni tiene que ver nada con el orígen de esta.


Vendo el libro de la Batalla en el Morro Solar de Chorrillos. Cualquier interesado, me escribe un mp
Desinforumest
Alférez
Alférez
Mensajes: 793
Registrado: 26 Mar 2009, 23:31

Mensaje por Desinforumest »

Ernesto35 escribió:
Desinforumest escribió:Retórica y ritual?...alguien se pisó su propia cola......El Toco sigue ahí vetado como siempre por la investigación historiográfica peruana...mmmm...mejor hechárle la culpa a otros.

Saludos

Des


¿Cómo que sigue vetado? desde 1889, cuando Guillermo Billinghurst publicó su investigación "Los capitales salitreros de Tarapacá" ha sido estudiado el tema del Toco, que en verdad no sé porque lo pones en este topic. El mismo Billinghurst explica que fue por un anhelo del gobierno peruano (el de Prado, no el de Pardo) para conseguir el monopolio de las salitreras y que entregó 1.8 millones en certificados salitreros. También explica la explotación del Toco hacia 1889.

También Basdre se refiere al tema, y lo explica más en el capítulo del oncenio de Leguía, que es cuando termina el tema.

Si bien el Toco fue un intento peruano por obtener una mayor producción de salitre, casi un monopolio, esto no desencadenó en la guerra ni tiene que ver nada con el orígen de esta.


Primero, no hay mayores indagaciones documentales por parte de la historiografía peruana...se quedaron en el siglo pasado, hay tantos hilos sin hilvanar, éste es uno de esos...al igual que las relaciones económicas y políticas en las diversas adjudicaciones en Perú a partir del estanco.

En lo grueso, no fué un intento por obtener una mayor producción como expones, es la lucha por lograr el control de la producción y su comercialización, incluído el precio...de un recurso estratégico.

En palabras de don Willy Billinghurst : ...neutralizar la competencia
existente en Bolivia e impedir la potencial de sus yacimientos ociosos.


Ociosos porque, cosa extraña en la adjudicación...se pactó que Bolivia "no tendrá derecho para explotar y exportar por sí o por interpósita persona o para permitir a otra la explotación de salitre ni de caliche de los depósitos arrendados".

El adjudicatario puede decidir explotar lo que "...se halle por conveniente y de los depósitos que le plazca, sin que esté obligado a trabajar en otros puntos que los que le convengan".

Y todo libre de "despueble" por 20 años...es decir...si nada se explota...nada se pierde.

En palabras de Basadre : "el Presidente Pardo propuso a don Enrique Meiggs pagarle la deuda que el Fisco peruano le tenía si se presentaba como postor en el arrendamiento del Toco; y Meiggs, a su vez, quiso tomar dichas salitreras y obtener así un arma con qué obligar a Pardo a continuar el plan de ferrocarriles o a hacer el ajuste y liquidación de cuentas, bajo la amenaza de una lucha comercial."

Al final Prado le pagó el costo efectivo a Meiggs...ni un centavo más, y le encargó seguir adjudicando...¿ganó Meiggs en la realidad?...¿qué fué obviamente más importante para Prado?

Es decir, el Gobierno de Prado pretendía el control del mercado internacional del salitre...simple. ¿Encargó más adquisiciones....? si las encargó...¿sabía Bolivia que eran traspasadas al Estado peruano antes de la guerra?...sí, lo sabía. Cuando Bolivia ofrece a Perú depósitos salitreros en su territorio...¿ofrecía lo que Perú ya había obtenido?...no, ofrecía lo que le faltaba por adquirir...¿estaba ese saldo libre de concesión?...la mayoría rentable no, estaba en manos de la Cía. de Salitres de Antofagasta...y en menor medida en manos de 7 u 8 menores...no disponibles para Perú.

Y la Cía. de Salitres de Antofagasta era la competencia única y directa y actual del nitrato para Perú en el mercado internacional...

¿Por qué Bolivia aplica el impuesto sólo a la Cía. de Salitres de Antofagasta y no a los otros 8 injenios existentes en el área?...¿por qué necesita vulnerar su propia legislación y un tratado internacional?...¿necesitaba recursos por un terremoto?...no.

¿Sabía Perú que Bolivia no sólo violaba un Tratado sino que la negación al arbitraje traía aparejado un conflicto bélico?...sí.
¿Sabía Perú que las intenciones de Bolivia eran no cejar un ápice y en consecuencia el conflicto era casi una realidad si no se retrotraía el orden de cosas?...sí.
¿Qué hizo entonces Perú para detener el conflicto?...nada, se aplicó al libreto del mismísimo de la Riva Agüero e Irigoyen al intentar llevar a Argentina a la Alianza....dilatar y ofrecer buenos oficios...desde 1873.

Lima, 24 de agosto de 1873.-
Señor Dr. Manuel Yrigoyen,

"...El plan que a mi juicio debería seguirse, en las actuales
cuestiones de límites, es el de interponer nuestros buenos ofi-
cios, si las cosas llegasen a un rompimiento, y proponer que los
puntos cuestionados se sometan a arbitraje. Si los buenos ofi-
cios no fuesen aceptados, entonces hacerle conocer que asumi-
mos el carácter de mediadores y que ligados, como nos hallába-
mos, por un tratado, tendríamos que ayudar con nuestras fuer-
zas, si no se acudía a sujetarse a un arbitraje. Haciendo conocer
desde ahora a Chile la existencia del tratado, lo único que
se conseguiría es que prolongase sus negociaciones, para au-
mentar sus armamentos, por una parte, y promover, por otra,
disturbios políticos en las repúblicas aliadas, a fin de que la alian-
za se hiciese ilusoria y los auxilios imposibles. U. ve, pues, que
ninguna ventaja se reportaría, sino por el contrario, si fuése-
mos a poner en conocimiento de Chile, la existencia del tra-
tado..."

J. de la Riva Agüero.


Sigo creyéndo que era más caro al interés nacional peruano el arriesgar una guerra a perder un recurso estrategico único y de clase mundial.


Saludos

Des


sargento_metralla
Suboficial Primero
Suboficial Primero
Mensajes: 629
Registrado: 19 Ago 2008, 22:01

Mensaje por sargento_metralla »

Desinforumest escribió:
Es decir, el Gobierno de Prado pretendía el control del mercado internacional del salitre...simple. ¿Encargó más adquisiciones....? si las encargó...¿sabía Bolivia que eran traspasadas al Estado peruano antes de la guerra?...sí, lo sabía. Cuando Bolivia ofrece a Perú depósitos salitreros en su territorio...¿ofrecía lo que Perú ya había obtenido?...no, ofrecía lo que le faltaba por adquirir...¿estaba ese saldo libre de concesión?...la mayoría rentable no, estaba en manos de la Cía. de Salitres de Antofagasta...y en menor medida en manos de 7 u 8 menores...no disponibles para Perú.

Y la Cía. de Salitres de Antofagasta era la competencia única y directa y actual del nitrato para Perú en el mercado internacional...

¿Por qué Bolivia aplica el impuesto sólo a la Cía. de Salitres de Antofagasta y no a los otros 8 injenios existentes en el área?...¿por qué necesita vulnerar su propia legislación y un tratado internacional?...¿necesitaba recursos por un terremoto?...no.

¿Sabía Perú que Bolivia no sólo violaba un Tratado sino que la negación al arbitraje traía aparejado un conflicto bélico?...sí.
¿Sabía Perú que las intenciones de Bolivia eran no cejar un ápice y en consecuencia el conflicto era casi una realidad si no se retrotraía el orden de cosas?...sí.
¿Qué hizo entonces Perú para detener el conflicto?...nada, se aplicó al libreto del mismísimo de la Riva Agüero e Irigoyen al intentar llevar a Argentina a la Alianza....dilatar y ofrecer buenos oficios...desde 1873.

Excelentes preguntas que haces Des, pero te faltaron colocar las respuestas, pero basadas en documentos claros. Entonces, las preguntas continuan en el aire, y las respuestas en el campo de la especulación y el mito.

No obstante, hay una pregunta tuya que me parece es respondible. Porqué Daza le cobra el impuesto a la Compañia?. No existe ningún documento que compruebe que fue el Perú quien lo aconsejó como afirma la mitologia chilena. De acuerdo a Daza, Chile solo era un país de cereales y el aumento de su capacidad productiva se la debía a Bolivia. Chile existía porque Bolivia lo permitía. Entonces, la razón del impuesto, pasa por ese lado.

Pero continuando las preguntas aun están al aire y son los chilenos quienes deben responder o demostrar. No obstante existen hechos reales y concretos. Cuando Argentina le pide al Perú adherirse al tratado secreto para estar mejor preparado en su cuestión limítrofe con Chile, el Perú se niega. Un momento. Pero, de acuerdo a tu información, acaso no eran los deseos del Perú de sacar a los chilenos de Antofagasta??. Acaso no era esta la mejor oportunidad??. No solo sería junto con los bolivianos, sino con los argentinos contra Chile. Y teniendo esta ventaja, el Perú se niega a una aventura bélica con Chile. Como puedes apreciar estimado Des, tus preguntas solo rondan el campo de la especulación y es la propia realidad, con un Perú no queriendo ninguna guerra, quien las manda de nuevo al mundo de la mitologia.



Lima, 24 de agosto de 1873.-
Señor Dr. Manuel Yrigoyen,

"...El plan que a mi juicio debería seguirse, en las actuales
cuestiones de límites, es el de interponer nuestros buenos ofi-
cios, si las cosas llegasen a un rompimiento, y proponer que los
puntos cuestionados se sometan a arbitraje. Si los buenos ofi-
cios no fuesen aceptados, entonces hacerle conocer que asumi-
mos el carácter de mediadores y que ligados, como nos hallába-
mos, por un tratado, tendríamos que ayudar con nuestras fuer-
zas, si no se acudía a sujetarse a un arbitraje. Haciendo conocer
desde ahora a Chile la existencia del tratado, lo único que
se conseguiría es que prolongase sus negociaciones, para au-
mentar sus armamentos, por una parte, y promover, por otra,
disturbios políticos en las repúblicas aliadas, a fin de que la alian-
za se hiciese ilusoria y los auxilios imposibles. U. ve, pues, que
ninguna ventaja se reportaría, sino por el contrario, si fuése-
mos a poner en conocimiento de Chile, la existencia del tra-
tado..."

J. de la Riva Agüero.


Sigo creyéndo que era más caro al interés nacional peruano el arriesgar una guerra a perder un recurso estrategico único y de clase mundial.


No sé porqué te espantas tanto con esta comunicación de Riva Aguero. Ya se te explicó que Chile ya había iniciado una carrera expansionista rumbo al norte con el gobierno de Bulnes. Las propuestas a Bolivia para una Alianza chileno boliviana contra el Perú era la preocupación latente.

Muchos han criticado el tratado secreto firmado por Perú y Bolivia. Los documentos nos muestran que el error no fue la firma en sí. Sino la de no optar por la compra de armamento con qué hacer frente al expansionismo chileno. Seguramente, el temor de un ataque por los frentes marítimo con Chile, Sur y Sur-este con Bolivia y Chile juntos. Pero también es cierto que el presupuesto no daba, por lo menos la firma de la alianza evitó que Chile encamine su guerra junto con Bolivia contra el Perú. Mas aun, cuando Chile atravesaba una crisis terrible, la criminalidad y la miseria crecia en forma geométrica, sus autoridades comenzaron a buscar salitre en suelo chileno, pero no lo encontraron. Es claro que era Chile quien estaba en la búsqueda deseperada de este preciado recurso y lo quería bajo su dominio

Es bueno mencionar que es al final de 1878 en que Chile comienza a meterse en el problema de la compañia con el gobierno boliviano. Es que, y como el propio Blest Gana y Pinto lo mencionan, los ingleses le estaba pidiendo (presionando) a Chile mejores garantías (recurso natural de gran valor) para el financimiento y salir de su crisis y con ello evitar el bloqueo financiero internacional.

Saludos


Ernesto35
Cabo
Cabo
Mensajes: 120
Registrado: 13 Feb 2009, 17:27
Ubicación: Callao

Mensaje por Ernesto35 »

Desinforumest escribió:
Ernesto35 escribió:
Desinforumest escribió:Retórica y ritual?...alguien se pisó su propia cola......El Toco sigue ahí vetado como siempre por la investigación historiográfica peruana...mmmm...mejor hechárle la culpa a otros.

Saludos

Des


¿Cómo que sigue vetado? desde 1889, cuando Guillermo Billinghurst publicó su investigación "Los capitales salitreros de Tarapacá" ha sido estudiado el tema del Toco, que en verdad no sé porque lo pones en este topic. El mismo Billinghurst explica que fue por un anhelo del gobierno peruano (el de Prado, no el de Pardo) para conseguir el monopolio de las salitreras y que entregó 1.8 millones en certificados salitreros. También explica la explotación del Toco hacia 1889.

También Basdre se refiere al tema, y lo explica más en el capítulo del oncenio de Leguía, que es cuando termina el tema.

Si bien el Toco fue un intento peruano por obtener una mayor producción de salitre, casi un monopolio, esto no desencadenó en la guerra ni tiene que ver nada con el orígen de esta.


Primero, no hay mayores indagaciones documentales por parte de la historiografía peruana...se quedaron en el siglo pasado, hay tantos hilos sin hilvanar, éste es uno de esos...al igual que las relaciones económicas y políticas en las diversas adjudicaciones en Perú a partir del estanco.

En lo grueso, no fué un intento por obtener una mayor producción como expones, es la lucha por lograr el control de la producción y su comercialización, incluído el precio...de un recurso estratégico.

En palabras de don Willy Billinghurst : ...neutralizar la competencia
existente en Bolivia e impedir la potencial de sus yacimientos ociosos.


Ociosos porque, cosa extraña en la adjudicación...se pactó que Bolivia "no tendrá derecho para explotar y exportar por sí o por interpósita persona o para permitir a otra la explotación de salitre ni de caliche de los depósitos arrendados".

El adjudicatario puede decidir explotar lo que "...se halle por conveniente y de los depósitos que le plazca, sin que esté obligado a trabajar en otros puntos que los que le convengan".

Y todo libre de "despueble" por 20 años...es decir...si nada se explota...nada se pierde.

En palabras de Basadre : "el Presidente Pardo propuso a don Enrique Meiggs pagarle la deuda que el Fisco peruano le tenía si se presentaba como postor en el arrendamiento del Toco; y Meiggs, a su vez, quiso tomar dichas salitreras y obtener así un arma con qué obligar a Pardo a continuar el plan de ferrocarriles o a hacer el ajuste y liquidación de cuentas, bajo la amenaza de una lucha comercial."

Al final Prado le pagó el costo efectivo a Meiggs...ni un centavo más, y le encargó seguir adjudicando...¿ganó Meiggs en la realidad?...¿qué fué obviamente más importante para Prado?

Es decir, el Gobierno de Prado pretendía el control del mercado internacional del salitre...simple. ¿Encargó más adquisiciones....? si las encargó...¿sabía Bolivia que eran traspasadas al Estado peruano antes de la guerra?...sí, lo sabía. Cuando Bolivia ofrece a Perú depósitos salitreros en su territorio...¿ofrecía lo que Perú ya había obtenido?...no, ofrecía lo que le faltaba por adquirir...¿estaba ese saldo libre de concesión?...la mayoría rentable no, estaba en manos de la Cía. de Salitres de Antofagasta...y en menor medida en manos de 7 u 8 menores...no disponibles para Perú.

Y la Cía. de Salitres de Antofagasta era la competencia única y directa y actual del nitrato para Perú en el mercado internacional...

¿Por qué Bolivia aplica el impuesto sólo a la Cía. de Salitres de Antofagasta y no a los otros 8 injenios existentes en el área?...¿por qué necesita vulnerar su propia legislación y un tratado internacional?...¿necesitaba recursos por un terremoto?...no.

¿Sabía Perú que Bolivia no sólo violaba un Tratado sino que la negación al arbitraje traía aparejado un conflicto bélico?...sí.
¿Sabía Perú que las intenciones de Bolivia eran no cejar un ápice y en consecuencia el conflicto era casi una realidad si no se retrotraía el orden de cosas?...sí.
¿Qué hizo entonces Perú para detener el conflicto?...nada, se aplicó al libreto del mismísimo de la Riva Agüero e Irigoyen al intentar llevar a Argentina a la Alianza....dilatar y ofrecer buenos oficios...desde 1873.

Lima, 24 de agosto de 1873.-
Señor Dr. Manuel Yrigoyen,

"...El plan que a mi juicio debería seguirse, en las actuales
cuestiones de límites, es el de interponer nuestros buenos ofi-
cios, si las cosas llegasen a un rompimiento, y proponer que los
puntos cuestionados se sometan a arbitraje. Si los buenos ofi-
cios no fuesen aceptados, entonces hacerle conocer que asumi-
mos el carácter de mediadores y que ligados, como nos hallába-
mos, por un tratado, tendríamos que ayudar con nuestras fuer-
zas, si no se acudía a sujetarse a un arbitraje. Haciendo conocer
desde ahora a Chile la existencia del tratado, lo único que
se conseguiría es que prolongase sus negociaciones, para au-
mentar sus armamentos, por una parte, y promover, por otra,
disturbios políticos en las repúblicas aliadas, a fin de que la alian-
za se hiciese ilusoria y los auxilios imposibles. U. ve, pues, que
ninguna ventaja se reportaría, sino por el contrario, si fuése-
mos a poner en conocimiento de Chile, la existencia del tra-
tado..."

J. de la Riva Agüero.


Sigo creyéndo que era más caro al interés nacional peruano el arriesgar una guerra a perder un recurso estrategico único y de clase mundial.


Saludos

Des


Y tu sigues dándole vuelta al mismo tema. Perú no tuvo nada que ver en que Bolivia haya dado la ley imponiendo un impuesto que no debìa imponer a la empresa de salitres de Antofagasta ni en que este país haya expropiado dicha empresa. Desde que Chile se quedó con el archivo de Relaciones Exteriores de Perú y el archivo del Palacio de Gobierno en 1881, ningún investigador o historiador chileno ha podido demostrar nada de eso. Felizmente esos archivos han regresado a perú en el 2009 y hoy están en catalogación en el Archivo de la Nación

¿Perú intentó evitar la guerra? no hizo todo lo posible, pues pudo haberse declarado neutral, pero si hizo algunas acciones que no aceptó Chile, como que este país desocupara Antofagata para ir a una árbitraje, pero esta acción poco podía hacer cuando Daza daba a enteder el 1º de marzo de 1879 que la guerra estaba declarada desde que Chile ocupó Antofagasta.

¿Por que Perú no se declaró neutrl? lo más probable es que haya habido una revolución para irse a la guerra. La revolución liberal de 1854 tenía como principal punto irse a la guerra con Bolivia, que una vez que triunfó nunca se fueron a la guerra como antes lo había hecho el mismo echenique que fue derrocado. La revolución de 1865, en donde participó el mismo Prado, fue para rechazar el Tratado Vivanco Pareja y al triunfar se fueron a la guerra con España. Comoe scribió el mismo Lavalle en sus memorias, todos en Perú querían irse a la guerra, pero por causas diferentes a las que tú expones. En el mismo Chile todos querían la guerra, aunque políticos como Vicuña Mackenna o Santa María noq uerían Tarapacá sino Lima como principal objetivo.

Ahora porque no respondes que hizo Chile para evitar la guerra en marzo de 1879. REcuerda que sólo se le exigía desocupar Antofagasta.


Vendo el libro de la Batalla en el Morro Solar de Chorrillos. Cualquier interesado, me escribe un mp

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 1 invitado