Los Mitos de la Guerra del Pacífico (Chile - Perú)

Las guerras y conflictos en la región latinoamericana, desde la Conquista hasta las Malvinas y el Cénepa. Personajes y sucesos históricos militares.
ilam22
Sargento
Sargento
Mensajes: 248
Registrado: 02 Ene 2012, 18:53

Mensaje por ilam22 »

Manu_yo escribió:En 1825 Simon Bolivar presiente de Bolivia (republica Bolivar en primer instancia) ordena a Jose MAria de Urdininea explorar el litoral, como resultado se crea el puerto La MAr (Cobija), en Antofagasta hoy en dia en ruinas ( Puerto Antiguo)


El enviado por Bolivar fue el entonces coronel Francisco O'Connor. Llegó a Cobija, que ya existía, en diciembre de 1825. Una epidemia de viruela había causado la muerte de todo el pueblo. Sólo sobrevivían dos hermanos cochabambinos, de apellido Maldonado. Habían llevado todos los santos de la iglesia a su casa, para que los protegieran de la enfermedad.


ilam22
Sargento
Sargento
Mensajes: 248
Registrado: 02 Ene 2012, 18:53

Mensaje por ilam22 »

Con respecto a la retirada de Camarones.
Siempre he pensado que fue lo mejor para los aliados. No tenían ninguna posibilidad de llegar a juntarse con las tropas de Buendía.
2.500 hombres en total. Casi todos de infantería, aparte de unos pocos guerrilleros a caballo. Pero no llevaban ninguna caballería verdadera capaz de influir en una batalla. De hecho, en toda la guerra los aliados no tuvieron una caballería capaz de cambiar el curso de una batalla.

Tampoco llevaban ninguna artillería.
¿Conocen las quebradas que había que pasar?
De llevar cañones habrían demorado el triple de tiempo que marchando a pie. Camarones, Cuya, tienen más de 400 metros de alto. Caminos malos (en esa época), casi imposibles para los medios disponibles de Daza en ese viaje.

Fuera de eso, había 4.000 soldados chilenos en la zona aledaña. Los otros 6.000 estaban en Dolores. Pero esos 4.000 tenían caballería y el tren, para desplazar la artillería. Y estaban junto a los pozos de agua.
Los 2.500 habrían llegado sedientos, cansados, sin apoyo. No creo que hubieran podido llevar muchas municiones.
No, definitivamente la retirada salvó ese ejército. Que fue la base del que luchó en Tacna en mayo (junto al retirado de Tarapacá), y que fue el mejor ejército que presentaron en batalla los aliados en toda la guerra.

Sea quién sea el que ordenó la retirada, le hizo un favor a su causa.

P.D. Mis datos no dicen nada de bolivianos en la defensa de Arica. Menos un general. De haber uno, éste habría ostentado el mando en esa batalla por sobre Bolognesi, que era sólo coronel.


Avatar de Usuario
comando_pachacutec
General
General
Mensajes: 16025
Registrado: 04 Dic 2005, 18:45
Peru

Mensaje por comando_pachacutec »

ilam22 escribió:Hacer un mapa, con los datos y partes que se tienen, es sencillo. El problema es si la otra parte lo aceptará.

Si hago el mapa, basándome en los partes chilenos sumados a Silva y Recabarren, ¿lo aceptarían? Porque todos ellos hablan de lucha en Chorrillos.

Saludos desde Iquique, esperando el Dakar...


no se si es necesario que hagas un mapa, debe de existir ya uno por ahi.

Saludos


"SER Y NO PARECER"
El Comando Nunca Muere
God is Airborne, because he failed the Commando Course
Mas preocupado que Infante en bote
ilam22
Sargento
Sargento
Mensajes: 248
Registrado: 02 Ene 2012, 18:53

Mensaje por ilam22 »



Avatar de Usuario
comando_pachacutec
General
General
Mensajes: 16025
Registrado: 04 Dic 2005, 18:45
Peru

Mensaje por comando_pachacutec »



Gracias estimado, y como se puede apreciar, en Chorrillos (Chorrillos, donde estaban las casas, haciendas) no hubo batalla.

Saludos


"SER Y NO PARECER"
El Comando Nunca Muere
God is Airborne, because he failed the Commando Course
Mas preocupado que Infante en bote
ilam22
Sargento
Sargento
Mensajes: 248
Registrado: 02 Ene 2012, 18:53

Mensaje por ilam22 »

Yo veo flechas de desplazamiento de tropas hacia el pueblo mismo. No tiene sentido pensar que sólo llegaron hasta las afueras. Especialmente si tenemos testimonios peruanos que dicen que sí se combatió dentro del pueblo.

Nadie desconoce lo que pasó después de la batalla, pero tampoco hay que desconocer lo que pasó durante ésta.


ilam22
Sargento
Sargento
Mensajes: 248
Registrado: 02 Ene 2012, 18:53

Mensaje por ilam22 »

Pero no hablemos de lo que nosotros interpretamos. Hablemos de lo que los protagonistas peruanos hablaron.

Silva habla de 3 ó 4 batallones destruidos dentro del pueblo. Incluso da el nombre de una calle. Habla del Zepita, Jauja, Ancash, Concepción.

Incluso Recabarren, en su carta, dice que el "avance natural" del enemigo era hacia Chorrillos y Barranco. Era absolutamente lógico que si se rompía el frente por San Juan, las tropas chilenas avanzarían de inmediato hacia esos pueblos.

Como dije, no veamos lo que pensamos. Veamos lo que dijeron los protagonistas peruanos directos de la historia.


ilam22
Sargento
Sargento
Mensajes: 248
Registrado: 02 Ene 2012, 18:53

Mensaje por ilam22 »

Puedo poner los partes chilenos que hablan sobre la lucha en Chorrillos, pero seguramente serían cuestionables para los foristas peruanos.
Así que trataré de reafirmar que se luchó organizadamente dentro del pueblo. Al decir organizadamente hablo de batallones que recibieron órdenes de entrar a luchar ahí, y lo hicieron con sus jefes a la cabeza. No de "algunos dispersos".

Veamos ahora el testimonio del Soldado Distinguido José Torres Lara, veterano del batallón Concepción Nº 27.

"Sosteniendo esta actitud estuvimos más o menos hasta las diez de la mañana, hora en que abandonamos el abrigo de las tapias tras de las que estábamos y tomamos camino de Chorrillos: se había recibido orden de intentar un postrer esfuerzo para auxiliar o liberar nuestras tropas de la derecha que pelaban ardorosamente en el Morro Solar y en la población. Una vez más renacieron los bríos del batallón, y acallando nuestros gritos de entusiasmo el ruido de la batalla, penetramos a la población. Acosados por todas partes, sordos al silbido de las balas que caían como granizo, ciegos a la vista de la muerte que marcaba nuestra marcha con huellas de sangre, llegamos en tan resuelta actitud hasta la iglesia del Buen Pastor… Pero ¿por qué se retiraba nuestra gente que cubría el frente (que en nuestro desfile teníamos a la derecha)?.... También por las calles de la población pasaba el tropel de los nuestros en sentido contrario al del enemigo. A la altura del Buen Pastor flanqueamos a la derecha y penetramos por la boca-calle al corazón del pueblo; imagine que esto tendría por objeto cubrir nuestra maniobra ofensiva; pero muy pronto supe que era para contramarchar algo a cubierto de los fuegos con que éramos ofendidos.
¿Había sido por falta de fuerzas que apoyaran y secundaran el ataque lo que impidió llevarlo a fondo? ¿o había sido una maniobra para atraer la atención y el fuego del enemigo sobre nosotros y pudieran retirarse nuestras tropas de la derecha? Sólo en este caso resultaría útil nuestra acción, porque, en efecto, una parte de las tropas que se batían allí, se abría paso a punta de bayoneta por la calle Lima; al mismo tiempo que soldados del “Concepción”, dando la mano a los del “Ancash”, rescataban un jefe y varios soldados capturados por chilenos del “Esmeralda”, que a su turno quedaban prisioneros. Fue en este momento que cayó con una estrella en la frente el subteniente Goret.

Frustrado el último esfuerzo o llenando su único objeto, y dejando en las veredas de Chorrillos nueva y más honda huella de sangre y cadáveres, emprendimos la retirada que se nos ordenaba de Miraflores; quedando por efecto de la maniobra indicada, cubriendo la retirada, con nuestras filas cerradas y listas pare rechazar la persecución del enemigo…"

José Torres Lara, “Recuerdos de la guerra con Chile (Memorias de un distinguido). La batalla de San Juan”. 1911. Lima, pp. 48-74.

Discúlpenme pero, a la vista de estos testimonios peruanos, me parece que no tiene sentido ni fuerza mantener que no se combatió en el pueblo mismo de Chorrillos.

Eso no quita que después de la batalla, algunos soldados chilenos se hayan desbandado. Después de un estudio serio, he llegado al convencimiento de que la mayoría de los desbandados pertenecía a los regimientos Santiago y 3º de Línea. Pero eso harina de otro costal. Lo de ahora es comprobar que sí hubo batalla dentro del pueblo.


Avatar de Usuario
comando_pachacutec
General
General
Mensajes: 16025
Registrado: 04 Dic 2005, 18:45
Peru

Mensaje por comando_pachacutec »

La batalla de San juan se dio en las lineas presentadas, la de miraflores en las lineas presentadas. Eso no quiere decir que en el camino, en el resto de la ciudad se veian las tropas enemigas y se saludaban, ni quiere dcir que no exitieran grupos organizados de FF esperando repeler o enviadas por ordenes a proteger cierto sector.

La batalla se desarrollo en Chorrillos? en la zona llamada Chorrillos, si, dentro de esa zona, en las viviendas que conformaban el balneario de Chorrillos? No, disparos, escarmuzas, en retirada, en avazanda, heridos y muertos si, mas la batalla se dio en otro lugar. Ese mismo mapa asi lo indica.

Pero si quieren que la destruccion de Chorrillos pase a ser parte de la batalla, de una vez hagamos lo mismo con la expedicion Lynch.

Saludos


"SER Y NO PARECER"
El Comando Nunca Muere
God is Airborne, because he failed the Commando Course
Mas preocupado que Infante en bote
Avatar de Usuario
GRUMO
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 12515
Registrado: 14 Ago 2005, 06:32
Peru

Mensaje por GRUMO »

Hola todos

Hace alg{un tiempo, un estimado forista cuando tocaba los puntos de la GdP, hacía una trascripción pie litere y en otras, el escaneo de paginas y paginas de libros, para apoyar su versión.

En lo que tengo entendido, ese tipo de metodos es el escolástico, donde todo argumento debe ser apoyado con otro anterior, y la verdad es solo un accidente porque lo unico que importa es la conclusión lógica. En la Universidad, nos daban el ejemplo "Si los perros son arboles y los gatos son arboles, entonces todos los perros son gatos", una inferencia verdadera pero alejada de la realidad.

Por ello, es bueno leer argumentos, pero , considero, es mejor hacer análisis.

En este punto permitanme el siguiente link del hermano país de Chile

http://www.laguerradelpacifico1879.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=1673&Itemid=627

Si ven el link, les agradeceré ubiquen Chorrillos. La situación de tener el mar a la espalda, no le permite convertirse en un punto de apoyo de la defensa, ni en una zona de apoyo de combate y tampoco emplazamientos de artillería. Ubiquen el valor militar del terreno, ubiquen que el Cerro Morro Solar era el punto critico mas importante, que soportaba todo el dispositivo defensivo.

A pesar que he leido textos mas textos, mas textos, prefiero analizar los gráficos y a la luz de la ciencia militar emitir un comentario.

Por otro lado, darle connotaciones de infalibilidad a los cronistas es un despropósito propio de los que viven en el "Séptimo" cielo

Saludos

Grumo


¡Somos o no pilotos de combate!.... ya, que nos den otra misión y salimos 3 o 4 fierros, rasanteamos hasta donde podamos y si nos van tumbando.... nos tumbaron pues.... pero por lo menos uno llega y rompe.... así no regresemos los demás.... total para eso nos hemos formado, para eso estamos preparados, y si vamos a morir.... bueno nos inmolamos por la patria, es la oportunidad de demostrar lo que somos y valemos”. Coronel FAP Marco Antonio Schenone Oliva , piloto muerto en el Cenepa
ilam22
Sargento
Sargento
Mensajes: 248
Registrado: 02 Ene 2012, 18:53

Mensaje por ilam22 »

Se sabe que la 1ª división fue la que más problemas tuvo. Que fue el sitio donde se detuvo el ataque chileno. Se reforzó de inmediato con los 3 regimientos de la reserva, pero igual estaban estancados.

Por otro lado, en el frente de la 2ª división la lucha ya había terminado. Los cuerpos de Cáceres y Dávila se habían desbandado. Y la 3ª división prácticamente no había combatido todavía.

Esas eran las dos realidades que tenía el mando chileno a media mañana. Las alternativas para usar a continuación las 2ª y 3ª divisiones eran dos:

1.- Llevarlas adelante, hacia la línea de Miraflores. Lo que significaba problemas por desconocimiento del terreno. No se sabía nada de esa línea. ¿Extensión? ¿Artillería? ¿Minas? ¿Fuertes? ¿Cantidad de tropas?
Esa línea estaba oculta por la línea de Chorrillos, y desde los buques no se podía ver en toda su extensión. ¿Serían capaces esas dos divisiones contra la línea completa? ¿No bajarían por sus espaldas las tropas de Iglesias, destruyendo al menos una de ellas?

2.- La otra posibilidad de uso era llevarlas donde la resistencia era más fuerte, y atacar por la espalda ese sitio. Esa fue la decisión tomada.


Para ayudar al Coquimbo y Melipilla, que atacaban por el lado más cercano a la playa, era lógico pasar por Chorrillos. Ya lo dijo Recabarren,
"su abance natural hera hacia Chorrillos y Barranco". Y era lógico que las tropas peruanas trataran de impedir esto.

Sabemos que una batalla es una situación dinámica. Que cambia constantemente. Casi nunca funciona como uno lo ha planeado, pero los mandos deben reaccionar y adaptarse a los acontecimientos. Quizá Silva no pensaba luchar en Chorrillos. Pero el desplome tan temprano de la línea en San Juan cambió todo. Vio la dirección que tomaron los regimientos de Sotomayor, tratando de envolver a Iglesias. No podía permitir eso. Tenía que tratar de mantener libre de chilenos esa zona. Ya sea para evitar que envolvieran totalmente la derecha peruana, ya sea para mantener una vía de escape para las tropas en ese sector. Obligado por las circunstancias, manda al menos 4 batallones al pueblo de Chorrillos. Puede no haber sido planificado antes, pero no hay dudas de que lo hizo. Es cosa de leer los relatos y partes peruanos sobre la batalla.

Mira la batalla desde el punto de vista militar. ¿Habrías dejado Chorrillos tranquilo, sin intentar detener el avance chileno? No olvides que la lucha urbana siempre ha sido un problema para los ejércitos que avanzan. No sólo ahora, también antes. Buen ejemplo se ve en Dioses y Generales.


ilam22
Sargento
Sargento
Mensajes: 248
Registrado: 02 Ene 2012, 18:53

Mensaje por ilam22 »

comando_pachacutec escribió:La batalla se desarrollo en Chorrillos? en la zona llamada Chorrillos, si, dentro de esa zona, en las viviendas que conformaban el balneario de Chorrillos? No, disparos, escarmuzas, en retirada, en avazanda, heridos y muertos si, mas la batalla se dio en otro lugar. Ese mismo mapa asi lo indica.

Pero si quieren que la destruccion de Chorrillos pase a ser parte de la batalla, de una vez hagamos lo mismo con la expedicion Lynch.


Interesantes conclusiones sacas de un mapa. Se ven flechas de desplazamientos de regimientos hacia el pueblo, pero alcanzas a ver que las tropas se detienen antes y combaten fuera del pueblo. Bueno, si los chilenos no entraron, ¿quién destruyo al Zepita, Ancash, Jauja y Concepción dentro del pueblo? (Palabras de Silva, Recabarren y Torres Lara).
Ahora, si las tropas chilenas sí entraron a Chorrillos, pero no las peruanas, ¿donde fueron destruidos esos batallones?

Antes de ironizar con la expedición Lynch (que yo no mencioné por ninguna parte) ¿por qué no analizamos los testimonios de esos peruanos que sí estuvieron en combate ese día?
Las cartas están echadas. Si quieren desmentir que hubiera batalla dentro de Chorrillos, hay que partir de la base que Silva, Recabarren y Torres Lara mintieron. ¿Motivo?


Avatar de Usuario
comando_pachacutec
General
General
Mensajes: 16025
Registrado: 04 Dic 2005, 18:45
Peru

Mensaje por comando_pachacutec »

ilam22 escribió:
comando_pachacutec escribió:La batalla se desarrollo en Chorrillos? en la zona llamada Chorrillos, si, dentro de esa zona, en las viviendas que conformaban el balneario de Chorrillos? No, disparos, escarmuzas, en retirada, en avazanda, heridos y muertos si, mas la batalla se dio en otro lugar. Ese mismo mapa asi lo indica.

Pero si quieren que la destruccion de Chorrillos pase a ser parte de la batalla, de una vez hagamos lo mismo con la expedicion Lynch.


Interesantes conclusiones sacas de un mapa. Se ven flechas de desplazamientos de regimientos hacia el pueblo, pero alcanzas a ver que las tropas se detienen antes y combaten fuera del pueblo. Bueno, si los chilenos no entraron, ¿quién destruyo al Zepita, Ancash, Jauja y Concepción dentro del pueblo? (Palabras de Silva, Recabarren y Torres Lara).
Ahora, si las tropas chilenas sí entraron a Chorrillos, pero no las peruanas, ¿donde fueron destruidos esos batallones?

Antes de ironizar con la expedición Lynch (que yo no mencioné por ninguna parte) ¿por qué no analizamos los testimonios de esos peruanos que sí estuvieron en combate ese día?
Las cartas están echadas. Si quieren desmentir que hubiera batalla dentro de Chorrillos, hay que partir de la base que Silva, Recabarren y Torres Lara mintieron. ¿Motivo?


Si vemos el mapa, supongo yo que los rojos son los peruanos, no sen tropas dentro de Chorrillos.

Saludos


"SER Y NO PARECER"
El Comando Nunca Muere
God is Airborne, because he failed the Commando Course
Mas preocupado que Infante en bote
ilam22
Sargento
Sargento
Mensajes: 248
Registrado: 02 Ene 2012, 18:53

Mensaje por ilam22 »

En realidad la forma de hacer la descripción de una batalla, en mapas, es seguir lo que dicen los partes. Y hacer un mapa para cada cambio de situación importante. Así eliminas las unidades ya destruidas, puedes incluir las que se han incorporado, y poner los cambios del FLOT. O sea, la línea de combate. Trabajo cansador, pero necesario si deseas tener una idea clara de una batalla. Hacer un mapa de la situación, cada media hora si llega a ser necesario. Pero sólo con una serie de ellos puedes tener una idea del desarrollo. Lo otro es un trabajo animado.

¿Algún comentario de los relatos de los protagonistas peruanos ya nombrados?


Manu_yo
Recluta
Recluta
Mensajes: 12
Registrado: 23 Dic 2011, 02:36
Ubicación: Bolivia

Mensaje por Manu_yo »

Con respecto a Cobija efectivamente la población ya existia, pero el puerto como tal no estaba pensado en si, efectivamente la Exploración fue por parte de Oconor, pero la misión de efectivizar el puerto con el nombre de LA MAR fue efectivizado por Jose MAria Perez de Urdininea quien fue el primer presidente nativo de Bolivia luego de la caida de Sucre.

Con respecto a Agustin MAria Lopez, efectivamente en la campaña era Coronel del ejercito Boliviano en especifico estaba en el Batallón Aroma,nº2 de Cochabamba (Verdes),nº4 o nº3 de línea, mencione el rango de general por que en la LApida que se encuentra en erl PAnteon de los Heroes del pacifico en la ciudad de Cochabamba figura como General (ascenso Postumo), y su hermano Julian estaba en el Batallon Colorados enterrado este ultimo en el Panteón ya que el cuerpo del primero por versiones como dije de sobrevivientes no se encontro.

Lamentablemente de la tropa Boliviana en Arica no hay muchos datos aca más que los relatos dados por sobrevivientes.

Con respecto a la contramarcha de Camarones efectivamente la marcha en un principio fue el error, por eso mencione que Daza era un Generalote como muchos que hemos tenido que funcionan más hormonal que mentalmente, marchar por un desierto con una tropa nada acostumbrada y sin los pertrechos y vituallas adecuadas no tenia sentido.

Saludos y que tengan un buen 2012


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 1 invitado