saludos

Escribirán páginas de páginas ....
Pero Nadie podrá negar que un Tratado de Límites puede ser denunciado por alguna de las partes, por lo cual aunque se revuelquen o invoquen a los espíritus, los documentos de 1952-54 no son tratados de límites, pues no son perpétuos
[b]acuerdos que señalan límites laterales provisionales y con un fin específico (Evitar roces entre los pescadores artesanales de los países firmantes, lo cual no puede ser considerado como el establecimiento de un límite definitivo, tal como lo señala la propia Corte en la sentencia Nicaragua-Honduras.
Escribirán páginas de páginas ...
Pero no podrán negar que con la mención de la "Isla" del Alacrán, Chile acepta que, efectivamente, su argumento de que el Punto IV de la Declaración de Santiago se refería a la generalidad y no solamente al caso de islas, es débil. Lo más curioso es que Chile se "olvidó" qué características debe tener una "isla" para ser considerada como tal y por tanto tener derecho a una zona marítima: Estar habitada y tener vida económica propia.
Escribirán páginas de páginas ...
Pero yo aseguro que Chile no tendrá cómo justificar el texto del documento de 1964, que la propia prensa Chilena señala fue un error su publicación, en el cual se señala claramente que los Acuerdos que Chile llama Tratados de Límites, en realidad no lo son y que el Límite debió fijarse antes, pero no señala cuándo ni cómo se firmo firmaron esos límites.
Escribirán páginas de páginas ...
Pero subsiste la cartografía oficial Chilena de 1973, 1989 y 1992 que no señala límite marítimo y que acepta la existencia del Punto Concordia (Lo que ahora Chile llama "punto 266" creo) ¿Con que cara presentan cartografía no oficial Peruana y gritan a los cuatro vientos que Perú aceptaba el paralelo???
Escribir páginas de páginas ...
Pero no se dan cuenta que, cuando caiga por su propio peso el paralelo que se inicia en el Hito N° 1, inventado por Chile, con él se caerá toooda la argumentación Chilena.
Chile tiene la carga de la prueba, debe aprovechar y dejar clara e indubitable su posición, si a los Jueces les queda alguna pequeña duda de que lo que Chile sostiene son Tratados, entonces los Chilenos ya estarán perdiendo "algo".
hunterhik escribió:Lo siento, la interpretación queda para otros, lo facto, lo real, lo firmado y lo presentado, no requiere terceras ni cuartas interpretaciones, cada uno de sus argumentos fueron destruidos sistemáticamente..el derecho internacional es claro
hunterhik escribió:Lo siento, la interpretación queda para... terceras ni cuartas, cada uno de sus argumentos, el derecho internacional es claro
hunterhik escribió:No. no haz entendido nada, lee la contramemoria que puso badghost, ahí queda todo muy bien explicado, de hecho aquí mismo desinforumest ya ha contestado varias veces eso..en fin creo el tema es claro y no deja terceras interpretaciones..los documentos son tácitos.
saludos
Arpia escribió:Mas allá de los argumentos, extremadamente solidos de la adecuada presentación, referencia e interpretación de los documentos publicados por la defensa peruana, y mas allá de la impecable exposición del contexto jurídico histórico del caso, que obviamente favorece a la posición peruana, me parece que lo mas importante de nuestra presentación es la hábil estrategia desplegada por la defensa peruana en donde se la ha indicado, mostrado y sobre todo se ha DEMOSTRADO que la defensa chilena ha utilizado, utiliza y seguirá utilizando en el transcurso de este juicio notas adulteradas, ósea tijereteadas u pagadas al gusto, una especie de burdo copy/paste, que la defensa chilena gusta de ADULTERAR mapas y manipular documentos, lo cual obviamente va a llevar a que los Jueces estén alertas, que revisen y contrasten los documentos que les han presentado AMBAS PARTES, de forma mas ACUCIOSA y DETALLADA, de lo que regularmente los procedimientos los obligan, lo cual es justamente lo que quiere el Perú para que sea la propia corte la que deseche el material adulterado por la defensa chilena, de tal manera que pueda hacer un análisis correcto de los acontecimientos relevantes en este juicio.
Me despido por ahora ya que voy a escuchar lo que tiene que decir la defensa chilena.
Saludos cordiales;![]()
![]()
![]()
![]()
Arpía
GRUMO escribió:Estimados amigos
Una sola pregunta
¿Cuando se firmó el "Tratado de Límites marítimos de Perú y Chile"?
No lo que haga sus veces, no lo que puede entenderse como tal, no como aquello que sería eso y que lo cumplen como si fuese tratado, sino ese instrumento específico.
Perú ha demostrado que ese documento no existe.
¿Eso significa que le darán la razón a mi país?...No, de ninguna manera, los usos y costumbres van a pesar y mucho
Grumo
Desinforumest escribió:La verdad de repente me pregunto si no habrás redactado tu la memoria y réplica....como dijo Mr....mucho uso del supr...si hasta hicieron desaparecer los registros del Congreso Nacional desde 1947 a 1955!....¡admirable!.
Chile acusó a Perú de no presentar documentación clave donde acepta límites
Jueves 6 diciembre 2012 | 14:17
La presentación por parte de nuestro país la inició el ex subsecretario de Relaciones Exteriores Alberto van Klaveren, subrayando que la Declaración de Santiago de 1952, suscrita por Ecuador, Perú y Chile, establecía una delimitación marítima entre ambos países, sin que existan materias pendientes.
En este sentido, el agente chileno recalcó que por 60 años la nación vecina no ha hecho reclamaciones y que la cooperación bilateral ha sido posible precisamente por la demarcación clara de la frontera.
A lo anterior, Van Klaveren añadió que el Tratado de Bogotá de 1929 zanja los límites terrestres, afirmando que Perú no tiene potestad para hacer modificaciones.
Posteriormente el académico francés Pierre-Marie Dupuy argumentó ante la Corte que la Declaración de Santiago sí debe considerarse en forma y en fondo como un tratado, añadiendo que la posición peruana en los alegatos se ha sustentado precisamente en este acuerdo firmado por Ecuador, Perú y Chile.
En una breve presentación, David Colson detalló el mecanismo para delimitar el trazado paralelo entre ambos países, destacando que el paralelo es el límite reconocido.
El alegato que más revuelo causó fue el del australiano James Crowford quien acusó a Perú de no presentar a la Corte Internacional de Justicia las traducciones de los acuerdos donde el vecino país acepta los límites. En este sentido, el abogado declaró que “Perú prefiere la tecla eliminar en vez de esgrimir argumentos”.
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot], Google Adsense [Bot] y 1 invitado