como simpre mareando al personal no se con que intencion
veamos los numeros de estos barcos SIGMA

aqui podriamos segun dices TU hablar de un ejemplo de escalabilidad aunque efectivamente hablamos de 4 modelos completamente diferentes de una parte de lo que se conoce como la serie SIGMA
primero ACLAREMOS... que SIGMA 12516 se debe traducir como un buque de 125m de eslora por 16 de manga omitiendo en esta codificacion el calado, ya que una vez construida una embarcación de "eslora y managa" definidos, nos queda para "jugar" el calado para ajustar un cierto y determinado valor contractual de desplazamiento
OBSERVA
que a cada variacion de la eslora se corresponde una variacion de mangua, a excepcion de las dos ultimas que para una misma eslora tienen mangas distintas y fijate en la variacion del desplazamiento a consecuencia de esa variacion de manga y 20cms de calado hay una variacion de unas 200ton...
los que conocemos de lo naval, sabemos algunas "reglas" basicas... por ejemplo un aumento "razonable" de la eslora mejora la eficiencia propulsiva del casco pero tiende a reducir la estabilidad transversal, un aumento de la manga por el contrario va contra la eficiencia propulsiva pero aumenta la estabilidad transversal... asi mismo siempre debe mantenerse una relacion proporcional adecuada entre la eslora y la manga, para que la resistencia propulsiva este dentro de rangos adecuados de eficiencia y/o la manor resistencia al avance
en esa misma linea sabemos que un aumento de eslora es mas delicado para la resistencia estructural de la viga casco y aunque tanto por normas de clasificación de buques y por calculo estructural se suele escantillonar la seccion maestra de un barco con una reserva de resistencia estructural, no pensando en un alargamiento si no mas bien en las exigencias maximas a las que se pueda someter en el futuro el buque, como una sobre carga o una muy mala mar, casi todos los buques pueden asumir razonablemente una alargamiento de hasta 4-6 metros de la eslora, PERO SIEMPRE A CONDICION DE REVISAR LAS CARGAS Y RESISTENCIA, ademas de ver la reduccion de estabilidad transversal que hacer esto puede causar de tal forma que no sea un peligro para la navegación segura del barco...
QUE DAMEN LO PUEDE HACER... si nunca se ha puesto en duda... PERO... tendra un costo de diseño, un costo contractual (mas acero mas trabajo de cosntruccion, mas planos de construcción-taller y desde luego todo lo que suponga ese alargamiento que afecte a tuberías cables y habilitacion)
ME HACE GRACIA... que muchas veces de habla de alargar un buque como si estuvieramos en una aplicacion CAD y tomamos el comando estrech y "alarmamos" el diseño... o mejor aun hacer un resize o "re-escale" que aumenta todas las dimensiones d eforma proporcional en un tanto por ciento... DE AHI si sale un render muy bonito que se vende mucho... PERO QUE HAY QUE VERIFICAR EN TODO LO RELATIVO A CALCULOS DE INGENIERIA NAVAL, es decir, resistencia estructural pesos, estabilidad y potencia propulsiva...
TAMBIEN ME HACEN GRACIA... aquellos que "tiran" de bloques y en un "copy pega" cambian un diseño para hacerlo agradable a la vista del comprador dejando luego el mierdero de calculos a los ingenieros
PERO MUCHA MAS GRACIA ME HACE AUN... aquellos que mezclan peras tomates patatas platanos cebolas y pimientos con total impunidad y solo para mostrarse como eruditos de la materia
Y POR QUE HA PASADO TODO ESTO... por que alguien no se donde se epecino en un diseño/proyecto sobre dimensionado y fuera del alcance real del astillero en donde se pretendia construir tal proyecto... para que despues de 7 años de lanzado el programa se topara con la cruda realidad de las 3000 ton de izada del sincroelevador de COTECMAR...
Y SI... aunque nominalmente el varadero tiene una capacidad "nominal" de 3600 ton, por muy bien que sea mantenido y soperado de forma segura, con el tiempo las capacidades nominales merman requiriendo siempre ajustes a la baja para evitar precisamente accidentes como el de la foto que posteasde de un "conocido" astillero del pais vecino