Fuerzas Armadas de Colombia (2010-2014)

Aspectos generales de las Fuerzas Armadas de toda Latinoamérica que no entran en los demás foros (los Ejércitos, Armadas y Fuerzas Aéreas se tratan en sus foros).
Avatar de Usuario
JAMOBR
Subteniente
Subteniente
Mensajes: 822
Registrado: 02 Oct 2010, 00:48
Ubicación: Bogotá D.C.
Colombia

Fuerzas Armadas de Colombia

Mensaje por JAMOBR »

Cuál zona??? Colombia entera??? Por que como vamos... vamos para eso, lamentablemente.


Avatar de Usuario
Sriver
Teniente
Teniente
Mensajes: 956
Registrado: 26 May 2004, 05:51
Venezuela

Fuerzas Armadas de Colombia

Mensaje por Sriver »

eltopo escribió:vas a tratar como rebelde a los habitantes originarios ??? para ellos el rebelde eres tu por asi decirlo


Deberían ser tratados como rebeldes!!! Por qué desalojan a las Fuerzas Militares y no a los guerrilleros??? Acaso el EJC ha realizado alguna operación en contra de la población indígena???

Acaso su auto-gobierno les da exclusividad en el control del territorio??? Y no será mas bien que en algo les beneficia que los guerrilleros se queden en la zona??? En fin... son delincuentes...


Avatar de Usuario
Juan David
Comandante
Comandante
Mensajes: 1980
Registrado: 08 Mar 2009, 22:49
Ubicación: Cali
Colombia

Fuerzas Armadas de Colombia

Mensaje por Juan David »

eltopo escribió:vas a tratar como rebelde a los habitantes originarios ??? para ellos el rebelde eres tu por asi decirlo


Habló un Chavista! :asombro:


Adelante Colombia!
Enrique Castillo
Sargento Primero
Sargento Primero
Mensajes: 469
Registrado: 16 Ene 2011, 06:22
Ubicación: Bogotá

Fuerzas Armadas de Colombia

Mensaje por Enrique Castillo »



elfar352
Recluta
Recluta
Mensajes: 12
Registrado: 29 Ene 2012, 06:18

Fuerzas Armadas de Colombia

Mensaje por elfar352 »

Siento frustración al ver mis FFMM, las cuales defienden esas bellas montañas del Cauca y cada rincón de mi amada patria; todo ello ocurre bajo un indolente Congreso que le cuesta anualmente al país 200 mil millones de pesos, en tanto los hijos de Colombia son enviados ala guerra sin los mínimos recursos y garantías que se les pueden otorgar a estos en medio siglo de confrontación armada, negandoles sus primarios derechos a la defensa como lo es el fuero militar, y si, irónicamente aprobando un marco para la paz que en mi concepto es una ley de impunidad... de quienes lloran a los pies de la "justicia".

http://www.youtube.com/watch?v=7tiM05sSo0s


Avatar de Usuario
Musthafa
Sargento Segundo
Sargento Segundo
Mensajes: 355
Registrado: 28 Sep 2011, 04:36
Venezuela

Fuerzas Armadas de Colombia

Mensaje por Musthafa »

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Prefiero no opinar...


“Prefiero irme antes que matar Cadetes”
Marcos Pérez Jiménez
Enrique Castillo
Sargento Primero
Sargento Primero
Mensajes: 469
Registrado: 16 Ene 2011, 06:22
Ubicación: Bogotá

Fuerzas Armadas de Colombia

Mensaje por Enrique Castillo »

Yo solo puede decir que despues de ver esas imagenes se siente una total indignacion por lo que hicieron los indegenas con los soldados


Avatar de Usuario
Sriver
Teniente
Teniente
Mensajes: 956
Registrado: 26 May 2004, 05:51
Venezuela

Fuerzas Armadas de Colombia

Mensaje por Sriver »

Enrique Castillo escribió:Yo solo puede decir que despues de ver esas imagenes se siente una total indignacion por lo que hicieron los indegenas con los soldados


Indigenas :?: :?: :?: Los veo bien "civilizados" (me refiero a sus atuendos no a su actitud obvio) y hasta con celulares ... Lo unico que tienen de indigenas es la descendencia ....

Mi profundo respeto a los efectivos militares que sufrieron esos ataques, porque en cualquier lado del mundo ya hubieran unos cuantos "indigenas" muertos para reprimirlos (caso paraguay) y por lo cual no pueden ser juzgados porque actuan en defensa propia.

En Venezuela a estos indigenas se les podria aplicar el codigo organico de justicia militar: "Delitos militares de ATAQUE, ULTRAJE AL CENTINELA y ULTRAJE A LA FUERZA ARMADA NACIONAL" penados de 14 a 20 años de carcel.


CAPR75
Recluta
Recluta
Mensajes: 8
Registrado: 05 Feb 2012, 17:04

Fuerzas Armadas de Colombia

Mensaje por CAPR75 »

MIS RESPETOS A LOS SOLDADOS AGREDIDOS, SE COMPORTARON CON GALLARDÍA ANTE ESTA PROVOCACIÓN, :militar15: SON UNA MUESTRA DE LA POLÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS QUE TIENEN LAS FFMM. UNA PERSONA COMÚN SE DEFENDERÍA Y UTILIZARÍA SUS ARMAS PERO ELLOS SE COMPORTARON CON DIGNIDAD, ANTEPONIENDO LAS ORDENES RECIBIDAS A SU ORGULLO PROPIO Y SU INSTITUTO DE SUPERVIVENCIA. :thumbs: :thumbs: :thumbs:


eltopo
Coronel
Coronel
Mensajes: 3169
Registrado: 18 Jun 2011, 00:46

Fuerzas Armadas de Colombia

Mensaje por eltopo »

Deberían ser tratados como rebeldes!!! Por qué desalojan a las Fuerzas Militares y no a los guerrilleros??? Acaso el EJC ha realizado alguna operación en contra de la población indígena???

Acaso su auto-gobierno les da exclusividad en el control del territorio??? Y no será mas bien que en algo les beneficia que los guerrilleros se queden en la zona??? En fin... son delincuentes...

yo he dicho que esto no es facil de ver ni explicar es algo que incluso no solo ocurre en colombia, peru, paraguay, bolivia y venezuela son solo algunos paises que este mismo año han ocurrido situaciones similares, pero como complicado la situacion esto no se puede leer como buenos ni malos ni solo tonos blancos y negros
En la madrugada del 30 de enero de 2010, la comunidad de Alto Guayabal en el Resguardo Uradá Jiguamiandó fue bombardeada por el ejército colombiano resultando heridos varios miembros de una misma familia y días mas tarde muerto un bebé recién nacido herido en los hechos (1). Todo apunta a que tras estos hechos se esconde la velada intención de desplazar a los indígenas de su territorio para dejar vía libre a la minería

si tomo las declaraciones del otro lado como ciertas puedo decir entonces que es la fac la que viola los derechos de estos colombianos?? pero no me parece que seria justo verdad??
y es cuando el mismo estado les da la razon
Los pueblos indígenas de Colombia ven su supervivencia seriamente amenazada. Esto fue recogido por la propia Corte Constitucional colombiana (2) que muy recientemente declaró al Pueblo Embera en grave peligro de desplazamiento y desintegración y en emergencia junto a otros 34 pueblos indígenas de Colombia, debido al conflicto armado interno. Los megaproyectos en territorios indígenas, en lugares como sus sitios sagrados, suponen a menudo la militarización y paramilitarización con el fin de controlar las áreas

La comunidad embera ya se vio obligada a abandonar el territorio en 2000, tras ser bombardeada y aterrorizada de una manera similar. En aquel momento, no se realizaron denuncias y las circunstacias del desplazamiento quedaron sin aclarar. Cinco personas de la comunidad indígena desaparecieron y no se ha vuelto a saber de ellas. En agosto de 2008, los indígenas de Alto Guayabal decidieron regresar para reinstalarse en la comunidad. Entre diciembre 2008 y enero 2009 entraron paralelamente al territorio el ejército colombiano y la empresa minera Muriel Mining Corporation, que estableció campamentos para los trabajadores y un helipuerto en el Cerro Sagrado, para lo cual arrasaron una parte importante de la selva. La destrucción del bosque en el que viven tiene graves consecuencias para cualquier comunidad indígena en términos de subsistencia.

Y no sólo hay este antecedente, sino que en el territorio todavía se recuerda lo que pasó en el Alto Andagueda hace muy pocos años, donde la explotación de una mina de oro causó la muerte de unos 400 Emberas y desplazamientos masivos que desintegraron la cultura y la organización de esta comunidad. Los Emberas que se vieron obligados a salir de las comunidades del Alto Andagueda y colindantes, y recorren en la actualidad las ciudades pidiendo limosnas (9).


creo que al menos sriver esas son razones para que ellos desconfien tanto de las fuerzas publicas como de los guerrilleros y de cualquier otro movimiento armado

Habló un Chavista!

jejejej esto si es patetico, me gustaria que guaripete, pipillo y su-30mk2 lean esto, yo chavista :lol: :lol: :lol: :lol: patetico para responder asi mejor quedate callado


Avatar de Usuario
Andrés Eduardo González
General
General
Mensajes: 31541
Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
Ubicación: Bogotá (Colombia)
Colombia

Fuerzas Armadas de Colombia

Mensaje por Andrés Eduardo González »

A ver, ese cuento de tribus o grupos indígenas bombardeados es paja. La FAC no las bombardea a propósito. Resulta que las FARC y el ELN no son pende** y hullen hasta el primer resguardo indígena que hallan en esas zonas para eso: provocar que la FFAA lleguen hasta allá y generan el choque con los indígenas. Y claro, los indígenas le echan la culpa al Estado colombiano, eso es más fácil que plantarle cara a los terroristas. Por eso muchos preguntamos hoy: ¿por qué no van a hacerle lo mismo a las FARC en Cauca?..... por dos razones.

1a. La mayoría de miembros de las FARC en el Cauca son indígenas, hasta el Comandante de frente, Pachochino, es Nasa, como los que se tomaron el cerro.

2° Porque si van a hacer eso con las FARC, ésta no tienen ningún problema en provocar una masacre masiva de indígenas.


"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».
eltopo
Coronel
Coronel
Mensajes: 3169
Registrado: 18 Jun 2011, 00:46

Fuerzas Armadas de Colombia

Mensaje por eltopo »

y quien a dicho que la fac lo hace a proposito ??? pero estas situaciones dan pie a que los indigenas piensen o declaren esa posibilidad, pero mas alla de eso estanlos hechos historicos de por la razon que fuese estos grupos son a la final desplazados, asesinados y torturados por cualquier grupo armadolegal o no y eso es algo que ellos no olvidan, asi como a ti te da rabia, malestar berraquera o como le quieras llamr a esto que le hacen a los soldados que solo estaban en el cumplimiento de su deber, i,aginate como se siente unos pueblos que tienen decadas de humillaciones mucho peor que las exhibida por esas fotos, seamos justos
no digo que los indigenas deban crear su estado ni mucho menos, pero como dice el refran estos barros son productos de aquellas lluvias (o algo asi la verdad no me acuerdo :green: ) y mas que pedir la limpieza etnica de los territorios colombianos al estilo de los valcanes, como estan pidiendo algunos foristas colombianos, deberian es buscar soluciones donde respetandoles la identidad a esos pueblos integrarlos a la sociedad colombiana como iguales y creandoles una verdadera identidad nacional, asi tengalo por seguro que si estos señores son influenciados hoy por la guerrilla en el futuro eso no ocurriria


Avatar de Usuario
Andrés Eduardo González
General
General
Mensajes: 31541
Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
Ubicación: Bogotá (Colombia)
Colombia

Fuerzas Armadas de Colombia

Mensaje por Andrés Eduardo González »

Como dijo un compatriota atrás y aunque usted no lo crea, los indígenas tienen más derechos que el ciudadano normal de a pie. Ellos tienen más derechos y garantías que Anderson, que Juan David, que yo y que usted. Ellos tienen autonomía territorial y gubernamental, más no de defensa o militar, eso está a cargo del Estado Colombiano; ellos tienen su propia justicia y su propio sistema educativo. ¡Joder!, qué más quieren :?: ...

Es más, los actuales territorios que tienen en el Cauca, todos fueron comprados por el Estado Colombia a particulares y entregados a ellos, como forma de restituir sus territorios ancestrales. Eso lo olvidan a propósito, ellos tienen territorio gracias a los centavos que cada colombiano da en sus impuestos y con ellos se han comprado las tierras que le habían sido arrebatadas en el pasado y que se les regresaron. Eso no lo tienen en cuenta...


"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».
eltopo
Coronel
Coronel
Mensajes: 3169
Registrado: 18 Jun 2011, 00:46

Fuerzas Armadas de Colombia

Mensaje por eltopo »

una vez voy a decir que no conozco la leyes en colombia y menos su constitucion pero tambien confieso que el tema indigena me interesa en los ultimos tiempos por ser un suceso que ocurre de manera generalizada en nuestra region y cuando estos fenomenos se levantan de la manera que lo estan haciendo alguna razon de peso debe tener.
en el caso colombiano veo que y repito sin ser conocedor de las leyes colombianas leo cosas como esta

1. En su "Segundo Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Colombia", publicado en el año 1993, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (la "Comisión", la "CIDH" o la "Comisión Interamericana") analizó la situación de los 600.000 indígenas colombianos. La Constitución Política de Colombia de 1991 reconoce que los indígenas son patrimonio nacional invaluable por su riqueza cultural y social. Estos ciudadanos colombianos están organizados en 81 grupos étnicos, hablan 75 lenguas diferentes, y pueblan el 25 % del territorio nacional.

2. En su informe del año 1993 la Comisión analizó también la amplia normativa jurídica constitucional que reconoce y ampara los derechos indígenas en Colombia, en particular sus derechos a la diversidad étnica y cultural, al respeto a sus lenguajes, a una educación bilingüe que afirme su identidad cultural, al carácter especial de sus tierras comunales y de "resguardo" y a sus patrimonios culturales. Un avance importante consagrado en la Constitución de 1991 consiste en el reconocimiento del derecho de las autoridades de los pueblos indígenas para ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, según sus propias normas y procedimientos.

3. La Constitución colombiana también reconoce modalidades especiales para el ejercicio de los derechos políticos de los indígenas colombianos. Éstos se ejercen tanto a nivel nacional como de autogobierno local. En el ámbito nacional, existen dos cargos de Senadores y hasta cinco cargos de Representantes al Congreso Nacional, reservados constitucionalmente, para legisladores representantes de los indígenas.

4. Existen actualmente organizaciones y partidos políticos de predominancia indígena (entre ellos el Movimiento Indígena, la Alianza Social Indígena ("ASI"), y el Movimiento de Autoridades Indígenas), los que han resultado ganadores en distintas diputaciones nacionales y alcaldías municipales del país.

5. La Ley 21 de 1991 reglamenta los derechos de los indígenas, a la vez que ratifica y hace ley nacional al Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo ("OIT") "Sobre Poblaciones Indígenas y Tribales en Países Independientes". En la actualidad existen varios leyes y decretos adicionales para la protección de los pueblos indígenas(1) .

6. La globalización de las comunicaciones, el reconocimiento del valor ecosistémico de amplias zonas geográficas de Colombia, tales como la Cuenca Amazónica o el Chocó biogeográfico, y el incremento del comercio internacional, inciden sobre el proceso de internacionalización de las relaciones sociales, económicas y políticas. A su vez estas tendencias influyen en el campo legal, motivando un creciente cuerpo de legislación que regula la dimensión internacional. Los pueblos indígenas colombianos no son ajenos a estas tendencias. Ellos mismos constituyen alianzas y confederaciones que trascienden los límites del estado nacional, negocian con corporaciones internacionales (por ejemplo la Corporación Farmacéutica Monsanto), y se constituyen en cuerpos de apoyo a organismos internacionales de desarrollo (por ejemplo como consejos de asesores en proyectos, tales como el relativo al Darién panameño-colombiano.)(2)


9. La Comisión observa con interés el alcance amplio que el Gobierno colombiano asigna a algunos derechos incluidos en el "Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas",(4) por considerar dicho Proyecto orientador para el avance interamericano en esta área. En consonancia con su ordenamiento jurídico, el Gobierno colombiano indica el alcance que asigna a algunos de esos derechos de la siguiente manera:

1. El derecho a la identidad como pueblo indígena, que involucra el derecho a la diferencia y la no-discriminación en sus relaciones con el Estado y la sociedad.

2. El derecho al territorio, entendido como hábitat y espacio suficiente para su reproducción cultural como pueblo.

3. El derecho a la autonomía, en las distintas esferas de su vida como pueblo: gobierno, justicia, educación, salud, reproducción social y económica, etc. para regular su reproducción étnica y sus cambios culturales.

4. El derecho a la participación, en las distintas esferas de la vida nacional, y derecho de consulta previa sobre las medidas, planes, programas y proyectos que puedan afectar su integridad étnica, sus territorios o los recursos naturales ubicados en éstos.


estas son unas lineas tomadas de un informe de la cidh en los años 90


Avatar de Usuario
Andrés Eduardo González
General
General
Mensajes: 31541
Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
Ubicación: Bogotá (Colombia)
Colombia

Fuerzas Armadas de Colombia

Mensaje por Andrés Eduardo González »

:cool: :cool: Ahí usted mismo se da cuenta la gran cantidad de garantías y derechos plenos que tienen. Más que cualquier otro ciudadano colombiano del común... Y ya por eso se creen intocables...

:desacuerdo: :desacuerdo:


"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 2 invitados