


¿Quién los entiende?

pint88 escribió:el Black Panther, es agradable en apariencia, aunque su produccion apenas comenzo y ademas falta ver el factor dinero ¿cuanto cuesta? si es muy caro no creo que el pais se le mida.
pero puede que si es barato, si esta la venta ¿o es como el merkava 4 que no se exporta? e impresiona a la delegacion colombiana, puede que se haga una inclinacion por el sur coreano.
algo de informacion sobre el k-2
http://www.military-today.com/tanks/k2_ ... er_mbt.htm
espero les sirva de algo, pues la verdad soy malo para el ingles![]()
saludos
Andrés Eduardo González escribió:pint88 escribió:el Black Panther, es agradable en apariencia, aunque su produccion apenas comenzo y ademas falta ver el factor dinero ¿cuanto cuesta? si es muy caro no creo que el pais se le mida.
pero puede que si es barato, si esta la venta ¿o es como el merkava 4 que no se exporta? e impresiona a la delegacion colombiana, puede que se haga una inclinacion por el sur coreano.
algo de informacion sobre el k-2
http://www.military-today.com/tanks/k2_ ... er_mbt.htm
espero les sirva de algo, pues la verdad soy malo para el ingles![]()
saludos
![]()
Si supieran por la cantidad de modelos de MBT's que han preguntado, no me lo creerían (creo que no me creerán
). Lo que me pregunto es: ¿si van a preguntar por el K-2 Black Panther, por qué no preguntan por el Leo 2E español?...
Lo que sí queda claro es que el Ministerio y el EJC sí están preguntando y mirando (incluso probando algunos modelos) MBT's... Ojalá salgan con algo bueno y decente...
pambo escribió:Carlitos escribió:Pero lo más importante que no ofrece la protección necesaria.
Se denominan LSV (Light strike Vehicle) Vehículo Liviano de ataque.
Estos carros estan disenados para reconocimiento y operaciones de ataque y huida " Hit and Run" . No son diseñados para atacar directamente una avanzada de tanques ya que su misión es mas bien para hacer emboscadas o ataque a blancos de oportunidad.
A falta de tanques para defender nuestra Guajira, los LSV podrían ser usados para reconocimiento y ataque, con la facilidad de ser heli-trasportados.
Estados Unidos, Inglaterra, Grecia, España, Singapur, Portugal, son algunos de los países que los usan.NSI News Source Info) October 31, 2008: The changing face of warfare has spawned new requirements for vehicles. While there is still an overwhelming requirement to protect troops from mine and roadside bomb attack using highly armoured patrol vehicles there is also a need for much smaller, lighter, relatively unarmoured vehicles to transport small bodies of men over short range for strike and reconnaissance missions.
The Spider vehicle can be configured in various ways but the SRAM is the favoured one
The light strike vehicle (LSV) was born for fast hit-and-run raids, scouting missions, special forces support, and low-intensity guerrilla warfare. A number of versions of this 'dune buggy' type of vehicle have been produced, notably the Blackwater light strike vehicle (US) and the Spider light strike vehicle from ST Engineering (ST Kinetics) of Singapore (adopted by the Singaporean armed forces). Other forces using this type of light attack vehicle include US Marines, US Army, Greek forces, Mexican Army, and forces of Oman, Portugal and Spain.
Par mas informacion de este Buggy: http://defense-technologynews.blogspot.com/2008/10/spider-light-strike-vehicle-singapore.html
Estos vehículos nacieron en la segunda guerra mundial con el uso de jeeps por las fuerzas especiales británicas que los usaban para atacar a los alemanes.MOBILITY TROOP
Experts in the use of vehicles and heavy support weapons, the men of mobility troop provide the SAS with the ability to move around the battlefield and pack a big punch, independently of other forces.
Since their inception in the deserts of Northern Africa during World War 2, the Special Air Service has employed vehicles. Fixing multiple machine guns to jeeps, the SAS would drive onto German airfields, shoot up the parked planes and ammo stores, then retreat into the desert. Mobility troop ensures that the skills required for such operations stay intact within the squadrons.
Tanques en la frontera
A veces, las relaciones entre las naciones alcanzan un punto donde las cuestiones militares desplazan al comercio o la diplomacia del centro de la escena. Se trata del momento en el que los políticos levantan sus teléfonos para hacer a los analistas de seguridad dos preguntas claves: ¿qué pueden hacer ellos? y ¿qué podemos hacer nosotros?
Desde luego, esto no significa que un conflicto haya llegado a ser inevitable pero pone de manifiesto un cambio de tono fundamental en las relaciones entre los gobiernos. La posibilidad de un incidente armado se ha convertido en un riesgo real que reclama la atención de cancillerías y ministerios de Defensa para poder ser desactivado. Las recientes compras militares venezolanas parecen colocar las relaciones estratégicas entre Caracas y Bogotá precisamente en ese punto. Un escenario que reclama una revisión de la política colombiana hacia el país vecino para reducir la posibilidad de una crisis de potenciales consecuencias catastróficas.
Gracias a un crédito de 2.200 millones de dólares, el presidente Chávez se ha traído de su reciente visita a Moscú lo más granado de la tecnología militar rusa. De hecho, el arsenal adquirido por Caracas tiene tres componentes básicos. Para empezar, se han comprado una serie de sistemas de misiles que deben integrarse en una arquitectura de defensa aérea por capas. Esta es la idea detrás de la compra de misiles antiaéreos S-300 'Antey 2500', SA-125 'Pechora 2' y SA-17 'Buk-M2'. Además, se han adquirido 92 tanques T-72M para reemplazar los viejos 82 AMX-30 que integraban las fuerzas blindadas del país vecino. Finalmente, se va a recibir un cierto número de lanzacohetes múltiples Smerch, capaces de disparar 12 proyectiles de 300 mm contra blancos terrestres a 90 kilómetros de distancia.
A la hora de valorar una potencial amenaza, resulta necesario contemplar dos tipos de factores: capacidades e intenciones. Sobre las primeras, parece evidente que las nuevas compras van más allá de la mera renovación de equipo obsoleto. De hecho, los sistemas rusos proporcionan capacidades completamente nuevas a los planificadores militares de Caracas. Solo un ejemplo. Los nuevos tanques están mejor armados y son más rápidos que sus antecesores; los lanzacohetes otorgan a la artillería venezolana la capacidad para golpear blancos en el interior de la retaguardia adversaria.
La combinación de ambos elementos proporciona al país vecino una irresistible capacidad ofensiva. Por lo que se refiere a las intenciones, estas siempre resultan difíciles de evaluar en la medida en que se hunden en el terreno incierto de las preferencias ideológicas y las inclinaciones psicológicas de los individuos. En cualquier caso, resulta innegable que el presidente Chávez ha demostrado repetidas veces su predilección por la retórica prebélica. Ahí está para recordarlo aquella famosa orden de "mándame 10 batallones a la frontera". A partir de ahora, hay que asumir que tiene la capacidad para pasar de las palabras a los hechos.
La gran cuestión es qué puede hacer Colombia con un vecino inamistoso que está determinado a dotarse de una abrumadora superioridad militar. Desde luego, ya no hay espacio para ignorar el problema. La agresividad verbal del presidente Chávez y sus ministros hacen imposible olvidar la posibilidad cierta de una crisis.
En consecuencia, es hora de que diplomacia y defensa asuman la parte del reto que le corresponde a cada uno. Por un lado, la Cancillería debería intentar construir los mecanismos de comunicación y fomento de la confianza que eviten la posibilidad de que se pase de la amenaza verbal a la agresión por accidente o error. Por otra parte, las Fuerzas Armadas deben dotarse de los medios necesarios para garantizar la defensa del país sin entrar en una carrera de armamentos carente de sentido. En otras palabras, el Estado debe construir una estrategia que combine negociación y disuasión. Es la única forma de afrontar esta "guerra fría" en la que el presidente Chávez ha hundido a la región andina.
Es la única forma de afrontar esta "guerra fría" en la que el presidente Chávez ha hundido a la región andina
Y las recientes adquisiones de Venezuela responden a la intalación de los enclaves estadounidenses en su país y antes de eso al veto que quería dejarnos desarmados.
Usuarios navegando por este Foro: Arexera [Bot], ClaudeBot [Bot], Google Adsense [Bot] y 1 invitado