Fuerzas Armadas de Chile (archivo)

Aspectos generales de las Fuerzas Armadas de toda Latinoamérica que no entran en los demás foros (los Ejércitos, Armadas y Fuerzas Aéreas se tratan en sus foros).
Avatar de Usuario
ATLANTA
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4733
Registrado: 25 Ago 2007, 09:46
Ubicación: Talcahuano
Chile

Mensaje por ATLANTA »

apoya eso con algo mas que tu prejuiciosa opinion y te creeré de momento lo oficial indica todo lo contrario= es muuuucho mas barato que el s-92
Lamentable que en el diario no hayan publicado los nombres de LOS oficiales FACH que encontraron mejor al mi-17 ....
En cuanto a la tosquedad y tecnologia antigua eso nadie jamas lo ha discutido. Pero de que funcionan, lo hacen.
Saludos


En realidad no creo que hayan muchos oficiales FACH que encuentren mejor un aparato ruso a uno occidental, estoy seguro que el bicho en si es más una imposición que una elección, recuerden que los oficiales que toman decisiones son de la época de la Guerra fria y claramente Chile no era del bando rojo por aquel entonces. Independiente de los costes finales, la decisión de adquirir una nueva aeronave debe conllevar el bien final de los usuarios, no por hacerle "ojitos" al gobierno ruso y obtener otras cosas a cambio vamos a hacernos de un "cacho" que a la larga nos saldrá más caro. El viejo dicho es perfectamente aplicable aquí "lo barato puede costar caro", si una sola de esas aeronaves se cae, la revuelta política va a ser de proporciones por todo lo que a rondado en esta compra, comisiones del Congreso, llamado a los respectivos Ministerios involucrados, etc. Con todo esto no quiero decir que por el hecho de tener una aeronave occidental como el BH o el S-92, esta no este suseptible a sufrir una falla mayor y caer, es más, la misma ACH ha sufrido el accidente de dos Cougar, pero no se a levantado polvareda alguna, caso contrario será con los bichos rusos, al primero que le falle un botón o peor aún que se caiga o no este disponible al momento de ser requerido, los palos entre el Gobierno y la oposición va a ser enorme.


saludos


\\\\\\\"Mientras más sudor derrames en la paz, menos sangre derramaras en la guerra\\\\\\\\"
Avatar de Usuario
faust
General de División
General de División
Mensajes: 6045
Registrado: 18 Abr 2004, 16:07

Mensaje por faust »

les recomiendo el NH-90, ese si es buen helo...

y el EH-101 merlin, tambien!!!!


"El que no es tolerante con la intolerancia, es un intolerante"
badghost
Coronel
Coronel
Mensajes: 3535
Registrado: 02 Ene 2009, 03:57
Ubicación: Patagonia chilena
Chile

Mensaje por badghost »

les recomiendo el NH-90, ese si es buen helo...

y el EH-101 merlin, tambien!!!!


faust, soñar es gratis pero esos helos son muy recaros, en todo caso los Merlin están siendo revisados por problemas de desgaste en el rotor de cola (sistema de transmisión parece), asi que ya salió el repuesto de titanio para cambiar la pieza.

A mi el NH-90 es un helo que me encanta, es de lo mas moderno en diseño y equipos que puede haber, con una maniobrabilidad y agilidad envidiable, pero carísimo también, yo creo que habría que evaluarlos a futuro para reemplazo de los Cougars de la Armada en misiones de combate ASuW y ASW.

Yo creo que el S-92 es el helo para lo que se está buscando, rescate y apoyo de catástrofes, con una respetable capacidad de carga y de manera fiable y barata de mantener.

Yo no se si se acuerdan del rescate en Palena del avión que cayó en las montañas, dondé falleció lamentablemente el piloto. Los vientos en el farallón entre los cerros eran tan fuertes que ningún helo ligero pudo acercarse con seguridad al lugar del accidente y el único helo que pudo hacer el trabajo de rescatar a los sobrevivientes por cable fue el Black Hawk de la FACH, con su gente por supuesto. En ese mismo supuesto, yo estoy casi seguro que el Mil ruso no podría efectuar el rescate y el S-92 si.

Saludos cordiales :cool:


Para que los malos ganen, basta que los buenos no hagan nada...
Avatar de Usuario
faust
General de División
General de División
Mensajes: 6045
Registrado: 18 Abr 2004, 16:07

Mensaje por faust »

badghost escribió:
les recomiendo el NH-90, ese si es buen helo...

y el EH-101 merlin, tambien!!!!


faust, soñar es gratis pero esos helos son muy recaros, en todo caso los Merlin están siendo revisados por problemas de desgaste en el rotor de cola (sistema de transmisión parece), asi que ya salió el repuesto de titanio para cambiar la pieza.

A mi el NH-90 es un helo que me encanta, es de lo mas moderno en diseño y equipos que puede haber, con una maniobrabilidad y agilidad envidiable, pero carísimo también, yo creo que habría que evaluarlos a futuro para reemplazo de los Cougars de la Armada en misiones de combate ASuW y ASW.

Yo creo que el S-92 es el helo para lo que se está buscando, rescate y apoyo de catástrofes, con una respetable capacidad de carga y de manera fiable y barata de mantener.

Yo no se si se acuerdan del rescate en Palena del avión que cayó en las montañas, dondé falleció lamentablemente el piloto. Los vientos en el farallón entre los cerros eran tan fuertes que ningún helo ligero pudo acercarse con seguridad al lugar del accidente y el único helo que pudo hacer el trabajo de rescatar a los sobrevivientes por cable fue el Black Hawk de la FACH, con su gente por supuesto. En ese mismo supuesto, yo estoy casi seguro que el Mil ruso no podría efectuar el rescate y el S-92 si.

Saludos cordiales :cool:


bueno si es ruso y barato de mala calidad NOOOOO

si es "occidental" de excelente calidad y costoso NOOOOOO tampoco

bueno entonces, tu lo que quieres que me coma el tigre?


"El que no es tolerante con la intolerancia, es un intolerante"
badghost
Coronel
Coronel
Mensajes: 3535
Registrado: 02 Ene 2009, 03:57
Ubicación: Patagonia chilena
Chile

Mensaje por badghost »

bueno si es ruso y barato de mala calidad NOOOOO

si es "occidental" de excelente calidad y costoso NOOOOOO tampoco

bueno entonces, tu lo que quieres que me coma el tigre?


Jjajajaj...dejémoslo en: de buena calidad y a un precio razonable...

Imagen


Saludos cordiales :cool:


Para que los malos ganen, basta que los buenos no hagan nada...
Avatar de Usuario
ATLANTA
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4733
Registrado: 25 Ago 2007, 09:46
Ubicación: Talcahuano
Chile

Mensaje por ATLANTA »

faust escribió:les recomiendo el NH-90, ese si es buen helo...

y el EH-101 merlin, tambien!!!!


Faust, ahí estaríamos hablando de un sueño, esa maquina es fenomenal, soy sincero al decir que no la conocía hasta hace poco, pero luego de un reportaje de NG comence a interiorizarme y cada día lo encuentro mejor, creo que a Hunter le gusta mucho ese helo para reemplazar los Cougar de la ACH pero, lamentablemente, debemos ser realistas los costes son enormes y por el momento inasumibles por cualquier nación del cono sur, a futuro quien sabe pero hoy es muy difícil, si no pudimos con más BH´s, que nos queda frente a unos cuantos NH-90 :roll: , en todo caso y para no desviarme del tema central que nos esta convocando, pienso que lo expuesto Badghost es un punto importante a considerar, si las aeronaves se van a utilizar principalmente para labores SAR, así como apoyo en catástrofes, se debe tener en cuenta la particularidad de nustro territorio, el cual abarca desiertos, fiordos, montañas, zonas lacustres y zonas de mucho viento en casi la totalidad del año, por lo mismo la aeronave que se le asigne tan importante labor debe por lo menos ofrecer las capacidades técnicas para desarrollar su rol, así como también proveer la estabilidad suficiente en su vuelo como para realizar lo mismo que el BH en el sur hace unos meses sin poner en riesgo la vida de los rescatados como la de los rescatistas.


saludos


\\\\\\\"Mientras más sudor derrames en la paz, menos sangre derramaras en la guerra\\\\\\\\"
TORPEDOHIT

Mensaje por TORPEDOHIT »

Saludos:

Estimados: no fue este modelo de helo ruso que estuvo siendo probado en el norte chileno ascendiendo hasta los 5.000 metros (+-)??

Gracias por respuestas.

TORPEDO HIT!!


galix
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1035
Registrado: 02 Jun 2005, 20:35

Mensaje por galix »

Finalmente y pensándolo mejor, no estoy contra el material ruso... pero deberían comprar más Blackhawk... cualquiera otra compra sería complicar la línea logística.

Tengo entendido que el S92 nunca fue ofrecido, el chinook son palabras mayores (si es por mí, que comprasen CH53). El NH90 es inalcanzable y los rusos no cuentan con la venia de los foristas.

Menos problema para todos es el Blackhawk


badghost
Coronel
Coronel
Mensajes: 3535
Registrado: 02 Ene 2009, 03:57
Ubicación: Patagonia chilena
Chile

Mensaje por badghost »

Saludos:

Estimados: no fue este modelo de helo ruso que estuvo siendo probado en el norte chileno ascendiendo hasta los 5.000 metros (+-)??

Gracias por respuestas.

TORPEDO HIT!!


Si, subió a 5.000 metros y después se pegó flor de porrazo...jajajaja.

Necesitamos algo que pueda operar en altura, con fuertes vientos, baja visiblidad y condiciones bajo cero. Hay que recordar que las emergencias que nos azotan regularmente no ocurren en la plaza de armas en un día soleado de verano, tenemos rescates en cumbres altas, apoyo en aludes, terremotos, inundaciones, inviernos crudos, etc., etc. y en un territorio como el chileno, la cosa no es tan fácil.

Yo viví varios años en Coyhaique y hacia el interior, conozco lo que estar con 25 bajo cero y vientos sobre los 100 kilómetros por hora y allí, una ráfaga fuerte encajonada entre unos cerros, te tira al suelo a casi cualquier cosa que vuele, no quiero ni pensar en el futuro del "cachi-cachi" ruso en un mal día de invierno y, donde dejamos toda la zona de Magallanes y sus alrededores, la zona de Lonquimay o el invierno en Visviri por ejemplo.

Saludos cordiales :cool:


Para que los malos ganen, basta que los buenos no hagan nada...
hunterhik
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2687
Registrado: 09 Ago 2006, 17:57

Mensaje por hunterhik »

ATLANTA escribió:
faust escribió:les recomiendo el NH-90, ese si es buen helo...

y el EH-101 merlin, tambien!!!!


Faust, ahí estaríamos hablando de un sueño, esa maquina es fenomenal, soy sincero al decir que no la conocía hasta hace poco, pero luego de un reportaje de NG comence a interiorizarme y cada día lo encuentro mejor, creo que a Hunter le gusta mucho ese helo para reemplazar los Cougar de la ACH pero, lamentablemente, debemos ser realistas los costes son enormes y por el momento inasumibles por cualquier nación del cono sur, a futuro quien sabe pero hoy es muy difícil, si no pudimos con más BH´s, que nos queda frente a unos cuantos NH-90 :roll: , en todo caso y para no desviarme del tema central que nos esta convocando, pienso que lo expuesto Badghost es un punto importante a considerar, si las aeronaves se van a utilizar principalmente para labores SAR, así como apoyo en catástrofes, se debe tener en cuenta la particularidad de nustro territorio, el cual abarca desiertos, fiordos, montañas, zonas lacustres y zonas de mucho viento en casi la totalidad del año, por lo mismo la aeronave que se le asigne tan importante labor debe por lo menos ofrecer las capacidades técnicas para desarrollar su rol, así como también proveer la estabilidad suficiente en su vuelo como para realizar lo mismo que el BH en el sur hace unos meses sin poner en riesgo la vida de los rescatados como la de los rescatistas.


saludos

Claramente estimado ATLANTA el NH-90 es mi sueño, así como lo era de mi Almirante Rodolfo Codina, pero no para ahora, pienso que este helo sera el reemplazo natural delos Cougars cuando se comience a implementar el futuro cambio de las fragatas, o sea 15 años mas como mínimo, ...por ahora los cougars son lo que hay y lo que estará hasta esa fecha.., con respecto a lo que planteas ATLANTA, es la misma opinión que tengo, y después de los comentarios que hizo mi amigo y piloto de un Cougar luego de pilotearlo, pues ni hablar, no es adecuado para lo que se requiere, entonces seguir adelante con esta compra me parece sinceramente botar 80 millones he incorporar una linea logística que no se necesita y esta fuera del rumbo fijado,saludos :wink:


TORPEDOHIT

Mensaje por TORPEDOHIT »

Cuantos grados bajo cero de temperatura tiene el invierno ruso? Pobres helos rusoskis.

La estacion rusa Vostok (antartida) el 31 de Julio de 1983 sufrio una temperatura de MENOS 83.6 bajo cero.

Canada no baja de los 40 bajo cero, en invierno.

25 grados bajo cero, es alpiste jejeje.

Saludos

TORPEDO HIT.


badghost
Coronel
Coronel
Mensajes: 3535
Registrado: 02 Ene 2009, 03:57
Ubicación: Patagonia chilena
Chile

Mensaje por badghost »

Pero con el viento, la sensación térmica es otra cosa mi amigo, te lo aseguro...jejeje. Se te congela hasta el...., tu sabes.

Ahora, claro uno tira la carreta con los bueyes que tiene, y seguramente los rusos hacen la pega igual con lo que tienen a mano, el tema es que por US$80 palos por 5 helos, de fondos de la Defensa OJO!!!, no del Ministerio del Interior como prometían, te puedes comprar los mismos 5 helos y mucho mejores, con mínimos cambios logísticos, entrenamiento de mecánicos, pilotos, habilitación de instalaciones, etc., etc.

Un piloto militar te sale capacitarlos mas o menos US$2.5 millones, un mecánico, no lo se, pero pónele la mitad no mas y anda sumando y, creo que el gran negocio ruso, echándole un par de cálculos no cuadra por ninguna parte y, mas encima, con serias dudas de que la apuesta finalmente funcione correctamente. En estos momentos siempre recuerdo el principio inglés: "si funciona, déjalo..."

Saludos cordiales :cool:


Para que los malos ganen, basta que los buenos no hagan nada...
Avatar de Usuario
__DiaMoND__
Coronel
Coronel
Mensajes: 3786
Registrado: 25 Dic 2008, 07:31
Chile

Mensaje por __DiaMoND__ »

expondre mi candidato.

Helicóptero Mil Mi-26 Halo

El helicóptero de serie más grande del mundo tenía que ser de diseño soviético. Famoso por su intervención en el desastre de Chernobyl, todavía hoy se produce y se mantiene en servicio, con una bodega de carga similar a la de un Hércules C-130 y su característico rotor de ocho palas.

El Mi-26 (nombre código de la OTAN, Halo) parece desde el primer momento haber sido diseñado para romper récords. Es el único helicóptero con un rotor de 8 palas; su bodega de carga es similar en tamaño a la del famoso Hércules, pudiendo llevar cargas internas de hasta 20 toneladas, que pueden incluir hasta 90 pasajeros o dos vehículos blindados del tipo BRMD.

Sin embargo, al repasar los antecedentes del Halo, vemos que no resulta sorprendente todo eso, sino que se trata de una seguidilla de diseños, uno más ambicioso que el otro, que comenzó con el Mil Mi-6 "Hook". Este helicóptero fue el más grande del mundo durante una década completa, hasta que fue reemplazado en el puesto por el Mi-12, tal vez uno de los helicópteros más feos y extravagantes de todos los tiempos. Con un fuselaje similar al de un avión, y alas que se agrandaban mientras se alejaban del fuselaje, montaba un gigantesco rotor en cada una de ella, midiendo cada uno unos 67 m de diámetro. Semejante monstruo podía levantarse del suelo con un peso total de 105 toneladas.

El Mi-12 Homer, sin embargo, no llegó a ser producido en serie y el proyecto fue cancelado. En gran parte esto se debió al hecho de que, en ese momento, se estaban produciendo ya en la URSS turbinas que eran mucho más eficientes y poderosas que los motores para helicópteros de la época. Esto implicaba que no eran necesarios vehículos tan aparatosos. Fue así que, hacia fines de la década de 1970, se detallaron especificaciones para un nuevo aparato también muy poderoso, pero con una configuración más convencional.

La experiencia ganada con el Mi-6, que había sido un aparato de serie (no un simple prototipo como el Mi-12), permitió poner en práctica los nuevos avances en un diseño todavía mejor. Un sustituto que tuviera todo lo bueno pero que agregara todo lo aprendido en ese tiempo, además de todas las mejoras tecnológicas de la época.

Las especificaciones de este nuevo aparato marcaban que su peso vacío, sin combustible, no debía exceder la mitad del peso máximo de despegue. Además, el helicóptero tenía que poder cargar un 70% más que el Mi-6 tanto en su bodega como en eslinga (el Hook puede cargar entre 12 y 14 toneladas en su bodega interna y 8 en eslinga, mientras que el competidor occidental más directo, el Chinook, cargaba unas 8,2 toneladas en bodega y 9,4 en eslinga).

El diseño resultante cumplió con estos requisitos, teniendo un peso vacío de 28,1 toneladas pero pudiendo separarse del suelo con un peso total de 56 toneladas. Esto permite la carga de unas 20 toneladas, que pueden llevarse en una bodega enorme o suspendidas por fuera.

El Halo fue diseñado para servir tanto en la Fuerza Aérea Soviética como para fines civiles en Aeroflot, lo cual implicaba también ciertos requisitos. Es por eso que el Halo puede usarse para transportar tanto soldados como vehículos, para montar trozos de grandes edificaciones o incluso ayudar en la lucha contra incendios.

El primer vuelo del Halo fue el 14 de diciembre de 1977, y su producción comenzó en 1981; para ese mismo año se lo mostró al mundo en el conocido show aéreo de París. Dos años más tarde, entraba formalmente en servicio militar en la URSS. En 1985 India se convertía en el segundo país en adquirirlo.

Si uno compara el Mi-26 y el Mi-6, podrá verse que hay una clara influencia del segundo sobre el primero, no solamente en la configuración sino también en el tamaño. Curiosamente, el Halo es apenas más pesado que el Hook, pero puede llevar 20 toneladas, mientras que el modelo anterior solamente llega aproximadamente a 12 en sus bodegas. No es de sorprender entonces que el Halo reemplazara en servicio a otros vehículos anteriores, menos eficientes, estableciendo rápidamente muchos records.

En las entrañas del monstruo

La configuración del Halo es convencional para los estándares occidentales: un rotor principal y uno menor en la cola. El primero tiene ocho palas con un diámetro de 32 metros, mientras que el segundo tiene cinco palas. Todas las palas están hechas de fibra de carbono, pero las principales tienen núcleo de acero, complementado con titanio en los bordes de ataque. El uso de fibra de vidrio y otros materiales compuestos (por ejemplo, aleaciones de aluminio para la estructura externa) ayudó mucho a reducir el peso vacío del aparato, lo que permite que sobre potencia para mover más carga.

Sobre la bahía de carga, arriba y detrás de la cabina, están montados las dos turbinas Lotarev D-136, las cuales proporcionan 8.550 kW o 11.400 shp cada uno. Cada uno de los motores tiene un sistema de alimentación de combustible independiente, para evitar fallos catastróficos. Ocho tanques de goma debajo del suelo son los principales abastecedores, y hay además dos tanques más sobre los motores, que permiten la alimentación por gravedad en caso de que fallen las bombas de los otros tanques. La capacidad de combustible está entre los 12.000 y 13.000 litros, dependiendo del modelo, pero se pueden cargar hasta cuatro tanques auxiliares.

El helicóptero se carga por la parte trasera, donde un gran portalón da acceso a un espacio de 3,25 metros de ancho x 12 metros de largo, unas dimensiones bastante parecidas a las del conocido avión de transporte C-130 Hércules. Aunque el portalón tiene una rampa plegable, la altura del aparato puede regularse gracias a un sistema hidráulico que modifica la presión de los aterrizadores. Este tren de aterrizaje, compuesto por tres pares de ruedas, es fijo, del tipo triciclo, para no perjudicar en nada la carga y descarga del material almacenado.
El Halo es una mole difícil de ocultar, incluso con el mejor camuflaje. Podemos verlo aquí con los colores de la Aviación Frontal soviética. Obsérvese cómo los extremos de las palas de los rotores se elevan mientras está en vuelo (puede verse en otras fotos) pero cuelgan notablemente cuando está posado.

Para facilitar aún más la carga en la bodega, ésta incluye dos tornos eléctricos (cada uno puede mover 2,5 toneladas) para cuando la carga excede cierto peso y no puede moverse por su cuenta. Como puede verse, en esta cabina y con semejante capacidad de peso se pueden llevar varias combinaciones de elementos; algunos ejemplos son los siguientes:

* entre 80 y 100 soldados, dependiendo de lo que carguen;
* 60 literas para enfermos y heridos
* 2 vehículos de reconocimiento BRDM-2, o 2 BMD
* un vehículo de combate de infantería del tipo BMP
* 1 BTR-60/70/80
* 1 MT-LB

Para facilitar las operaciones de transporte a la eslinga, el Halo tiene un circuito cerrado de televisión, para que los tripulantes puedan ver lo que sucede metros más abajo. El helicóptero puede, en caso de emergencia, volar con un solo motor (dependiendo, claro está, del peso que esté cargando). Un sistema especial hace que, si un motor se apaga o pierde potencia, el otro aumenta automáticamente su potencia de manera que compensa el la falta de potencia.

Se ha cuidado mucho la facilidad de mantenimiento y de uso general del aparato, poniendo por ejemplo manijas y pequeños peldaños para facilitar la revisión periódica. Una APU incorporada en el aparato, debajo de la cubierta de vuelo, le da energía al helicóptero en suelo, sin que sea necesario prender el motor. Esta APU es la encargada de calentar las láminas del rotor (muy útil en el ambiente ruso, para no tener que despegar con los rotores congelados), la cañería de la cola para el anticongelante y otros sistemas necesarios antes de iniciar el vuelo.

La aviónica es standar para todos los modelos, y probablemente es una de las cuestiones que más se han actualizado con el tiempo, al agregarse variantes y al abrirse Rusia a las tecnologías occidentales. El Halo posee un radar Groza 7A813, un sistema integrado de vuelo PKV-26-1 y sistemas de vuelo automático, Doppler, pantallas con exhibición de mapas, además de un GPS opcional. Las versiones militares poseen además perturbadores radar, supresores IR y dispensadores de bengalas para confundir los misiles de guía infrarroja.

La tripulación de cinco personas tiene una gran visibilidad gracias a la cabina vidriada, que incluso tiene protuberancias para poder ver hacia atrás. Sin embargo la cabina no tiene puertas externas. Está presurizada, a diferencia de la bahía de carga. Existe un compartimento de pasajeros con cuatro asientos detrás de la cabina, que sí está presurizado.

En la bahía de carga hay 40 asientos plegables, y se pueden agregar 60 asientos más en el pasillo central. Hay tres puertas para pasajeros, dos a la izquierda y una en la derecha, que se abren como las puertas de los aviones, con escalones incorporados. Las puertas de carga están accionadas hidráulicamente.

Números y variantes

El Mi-26 básico fue pensado para su uso como transporte militar, de manera que lleva incorporado un sistema de autodefensa, IFF y dispensador de bengalas para confundir misiles enemigos. Por lo general, nunca lleva armamento ofensivo.

Las variantes del Mi-26 son:

* V-29: prototipo.
* Mi-26 Halo-Uno: versión militar de transporte de carga.
* Mi-26A: versión militar modificada, probada en 1985, con los sistemas integrados PNK-90 de vuelo/nav y otras tareas. No adoptado.
* Mi-26M: mejora bajo desarrollo; todas las palas del rotor principal sufrieron una nueva configuración aerodinámica, turbinas nuevas del tipo D-127 de ZMKB (cada 10.700 kilovatios; shp 14.350), y sistema integrado modificado del vuelo/nav con el EFIS.
Seguridad de OEI mejorada, techos del servicio incrementado, y mayor carga útil máxima (22.000 kilogramos) para las operaciones de grúa.
* Mi-26MS: versión de evacuación medica. Una sección de cuidados intensivos para cuatro pacientes y dos médicos, sección quirúrgica para una paciente y tres médicos, sección de previa de atención para dos pacientes y dos médicos, sección de la ambulancia para cinco pacientes, tres asientos para asistentes; laboratorio; y sección con el servicio de lavado, almacenaje del alimento. La versión civil utilizada por MChS Rossii esta disponible con laboratorios médicos totalmente modulares. Puede acomodar a hasta 60 pacientes en espera o siete pacientes en cuidado intensivo, 32 pacientes en espera y siete asistentes; o 47 pacientes y ocho asistentes en otras configuraciones, que pueden incluir 12 cuchetas en cuatro gradas delanteras.
* Mi-26NEF-M: la versión del ASW con radar de búsqueda,
* Mi-26P: transporte para 63 pasajeros, básicamente cuatros asientos en línea, con el pasillo en el centro; servicio, baños y vestuario detrás de la cubierta de vuelo.
* Mi-26PK: derivado de la grúa del vuelo (kran) de Mi-26P con el góndola del operador en lado del fuselaje de la puerta de cabina en el babor.
* Mi-26PP: versión divulgada del ECM. Visto por primera vez en 1986; se desconoce el estado actual.
* Mi-26T: transporte civil básico (Izdelie 209), generalmente como Mi-26 Versión militar. Las variantes incluyen sistemas para el examen geológico, con una fuerza de tracción de 10.000 kilogramos o más, a 97 o 108 kilómetros por hora a 55 a 100 por hasta 3 horas.
Mi-26TC: versión de transporte de carga.
* Mi-26TM: grúa con la góndola para el supervisor por debajo del fuselaje detrás de las ruedas de proa, debajo de la rampa trasera de cargamento.
* Mi-26TP: versión de lucha contra el fuego con tanques internos capaces de dispensar hasta 15.000 litros de ignífugo a partir de uno o dos dispersadores, o 17.260 litros de agua en un cubo colgante VSU-15, o 2 envases EP-8000. El primero fue entregado a la brigada de fuego de Moscú el 19 de agosto de 1999.
* Mi-26TS: Mi-26T fabricado para la certificación del Mi-26TC a partir de 1996.
* Mi-26TZ: versión de tanquero. Lleva 14.000 litros adicionales de combustible en cuatro tanques internos y 1.000 litros de lubricantes. El helicóptero puede reabastecer a 4 aeronaves a través de respectivas mangueras de 60 metros, o a 10 vehículos en tierra usando mangueras de 20 metros. La capacidad de transferencia de combustible es de 300 litros por minuto en el primer caso y de entre 75 y 100 litros en el segundo caso. Todo el sistema de reabastecimiento puede ser fácilmente removido para misiones de transporte convencional.
* Mi-27: hay fuentes que dicen que se trató de una versión de comando que se diseñó pero nunca fue construida.

Se calcula que se han construido al menos 280 Mi-26 desde su entrada en producción hasta 1999, aunque hay fuentes que dan un número mayor. Ha sido exportado a países ex-soviéticos como Kazakhstan o Ucrania; sin embargo sus usuarios son cerca de 20 países (sin contar obviamente los que los han alquilado en algún momento para propósitos puntuales). Bielorusia tiene 15, la India ha comprado 10, Ucrania tiene 20, mientras que diversos ministerios rusos usan como mínimo unos 35. El Mi-26 sigue siendo comprado, incluso ahora por países latinoamericanos: en 2000 dos se vendieron a Perú y uno a Grecia, y en el 2005 Venezuela compró varios aparatos. La Fuerza Aérea de México opera al menos dos unidades propias.

El Mi-26 se hizo famoso particularmente por su uso durante la catástrofe de Chernobyl, cuando el reactor nuclear de dicha planta estalló, desparramando material radioactivo en un área de centenares de kilómetros a la redonda. Se utilizó entonces la enorme capacidad del Halo para combatir incendios.

El Mi-26 se mantiene en producción, aunque no se trata del mismo modelo sino que ha sido mejorado paulativamente al diseñarse nuevas palas para los rotores, motors más potentes, y aviónica más evolucionada. El precio estimado de un Halo (en su variante Mi-26TS) hacia 1996 era de entre 10 y 12 millones de dólares.

Especificaciones técnicas Mil Mi-26 Halo

Planta Motriz:


dos turbinas Lotarev D-136 de 11.400 shp

Velocidades


máxima 295 km/h; de crucero 255 km/h

Techo de servicio


4.600 metros; estacionario de 1.800 metros sin efecto suelo o 4.500 con efecto suelo

Alcance


1.200 km con combustible auxiliar; 800 km con la reserva máxima de carburante; entre 475 y 800 km con carga máxima

Capacidad de combustible


interna de entre 12.000 y 13.000 litros

Pesos


normal de despegue 49.500 kg; máximo de despegue 56.000 kg; vacío 28.200 kg; unos 20.000 kg de carga (dependiendo del combustible y la distancia a recorrer, si es interna o externa)

Dimensiones


Diámetro del rotor principal: 32 metros
Largo: 33,8 metros (40 metros con los rotores girando)
Largo fuselaje: 33,5 metros
Ancho: 8,2 metros
Altura: 8,1 metros
Diámetro del rotor de cola: 7,6 metros
Tamaño de la bahía de carga: 12 x 3,3 x 2,9 o 3,2 metros (la altura es variable)

Tripulación


dos pilotos, un navegante, un ingeniero de vuelo y un encargado de carga

Equipamiento


Generalmente no tiene armamento. Los rotores tienen sistemas eléctricos para evitar la formación de hielo. Supresores de firma infrarroja en los motores, al igual que jammers, señuelos y bengalas. Los tanques de combustible son autosellantes. La aviónica incluye un radar Doppler meteorológico, piloto automático y capacidad para operaciones en todos los climas, de día y de noche.


este es mi candidato para el ministerio del interior y las misiones que creo nesesita. considerando que no es un helicoptero caro.

pensando en la fach y la guerra moderna es claramente otro tipo de helo el nesesario. un modelo mas pequeño algo similar al NH-90 el EC-725 o el S-92

rusia actualizara y modernizara este helo en 2011 incorporara nueva avionica de ultima generacion y eliminara tripulantes.


Avatar de Usuario
Ega Correa
Capitán
Capitán
Mensajes: 1348
Registrado: 17 Oct 2008, 17:53
Chile

Mensaje por Ega Correa »

A la basura el Mi, a la basura el BH y compremos mas Cougar o Pumas y dejamos una pura linea para todo...

De todas formas, los politicos que han reclamado más a viva voz, son los que tienen intereses con las empresas americanas ;) No se dejen engañar..

Si el burro, sirve para llevar el trigo, no es necsario usar un pura sangre para esa lavor..

Incisto ;)

Saludos


Avatar de Usuario
faust
General de División
General de División
Mensajes: 6045
Registrado: 18 Abr 2004, 16:07

Mensaje por faust »

el cougar y puma son caros...

ya ve yo siento en el ambiente algo:

quisieran pero no tienen para comprar EH-101, quisieran pero no tienen para comprar NH-90, quisieran pero no tienen para comprar S-92, quisieran pero no tienen para comprar CH-47, quisieran pero no tienen para comprar S-70/UH-60, quisieran pero no tienen para comprar pumas ni cougars...

pero necesitan helos para relizar labores...

desde el punto de los responsables de resolver la situación (la situación es: se necesitan medios para cumplir una labor) es mejor resolver a medias y cumplir mas mal que bien las misiones, que simplemente no hacer nada y que no se cumplan ni las misiones que se puedan cumplir buenas como las misiones que se puedan cumplir mal.

bueno, supongo que si hunterik esta en medio de una inundación en santiago, y llega un Mi-17 a rescatarlo, no se monta porque esteticamente los helos rusos se ven desconfiables y feos

tambien es de suponer que si se hunde el buque donde va atlanta, y queda a la deriva en el pacifico, y viene un Mi-17 a rescatarlo, tampoco se monta porque su sueño era ver un merlin...

y no me queda la menor duda que si badghost esta de camping en las montañas, y quedan atrapados por una avalancha, va a preferir comerse a sus amigos y morirse congelado antes de montarse en un Hip porque esos bichos no aguantan altura, y estaria mas seguro en un S-92

y lo tengo descontadisimo, que si un dia se queda varao Ega-Correa en medio del atacama sin nada alrdedor, va a preferirse disecarse como una momia antes de montarse en un Mi-17 ya que si lo hace le va a dar tal remordimiento de conciencia por lo caro de meter otra linea logistica al pais.

mira yo pensaba igualito que ustedes cuando me enteré de la noticia de que venzuela compraba 3 Mi-17 para labores SAR, pero despues me di cuenta que nisiquiera habian aeronaves dedicadas a esa labor, y si algun dia me conseguia en apuros, preferia ver un perol ruso que morirme como un pende**...

entonces, prefieren complir mas que mal las misiones necesarias, o prefieren no cumplir ninguna todo en aras a que no entre esos engendros endemoniados sovieticos no vaya a ser que el comunismo sea contagioso...


ahora, recuerden, solo los Mi-17 y Mi-8 hay usados, ya sabemos como ama chile las cosas bien cuidadas.... :cool:


"El que no es tolerante con la intolerancia, es un intolerante"

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 3 invitados