# Descripción del Sistema de Cohetera RayoEl concepto de la guerra moderna privilegia la guerra de maniobra, en donde se pretende derrotar al enemigo quebrantando su moral , su cohesión física y su habilidad para combatir como un todo orgánico, más que destruirlo físicamente a través del sucesivo desgaste.
Un medio para lograrlo es la Artillería de rápido despliegue, dotada de gran alcance, buena precisión y alta letalidad, combinado con un eficiente medio de adquisición de objetivos y un adecuado sistema de mando, control e información.
El Sistema de Armas de Cohetes de Artillería "RAYO" nació como una solución a este requerimiento de la Artillería, que le permita enfrentar con éxito las necesidades que presentan las situaciones y ambientes diversos de la guerra moderna, aprovechando la ventaja que representa su capacidad de despliegue para ser empleado con fuerzas de reacción rápida, pudiendo disparar (Figura 1), en cualquier condición ambiental, un volumen de fuego de 24 cohetes de 160 mm, con cabeza de guerra convencional de alto explosivo de 155 mm, en menos de 50 segundos y a una distancia nominal de 50 km.

Figura 1 Disparo desde el vehículo lanzador
La arquitectura modular del sistema RAYO permite adaptar su configuración para satisfacer los requerimientos operacionales específicos de un usuario.
En su configuración original, el sistema está montado sobre un vehículo militar MAN SX 2000 6x6. Su motor de 420 caballos de fuerza, con turbo alimentador y enfriador, acoplado a una caja de transmisión automática de 16 velocidades, le brinda la capacidad de alcanzar hasta 100 km por hora en carretera y recorrer 850 km sin necesidad de reabastecerse de combustible.
Cada vehículo lanzador RAYO tiene autonomía total para el disparo, pudiendo eventualmente actuar como una unidad independiente del resto de la Batería o Grupo. Esta característica la logra gracias a su moderno Subsistema de Control de Fuego, el que, además, integra un navegador inercial lasérico de última generación para determinar automáticamente la posición del vehículo en su zona de operaciones. Esta capacidad, junto con reducir significativamente el tiempo para ejecutar una misión de fuego, reduce también los errores de posicionamiento para el tiro, aumentando en consecuencia la precisión del sistema.
El vehículo transporta dos contenedores con capacidad para 12 cohetes cada uno (Figura 2), los que a su vez constituyen el embalaje de los cohetes para su almacenamiento en los polvorines durante su vida útil de 10 años.

Figura 2 Contenedor múltiple
Los cohetes de guerra tienen un calibre de 160 mm y un largo total de 3,5 metros, con un peso de 122,5 kg cada uno (Figura 3). Están dotados con espoleta electrónica de radioproximidad para su activación sobre el objetivo y tienen una cabeza de guerra cargada con 11 kg. de alto explosivo, cuya área de efecto es de 1.200 m2 contra tropas al descubierto. Su motor propelente, de composita HTPB aluminizada, imprime al cohete una velocidad máxima de 1.240 m/s en sólo 2 segundos.

Figura 3 Cohete Rayo
La plataforma de lanzamiento es operada integralmente desde la cabina, mediante un controlador manual y un sistema de puntería incorporado al computador de fuego. Esta capacidad permite a la tripulación de 3 hombres cumplir las misiones de fuego sin necesidad de abandonar la cabina del vehículo, lo que aumenta la supervivencia del sistema en combate al reducirse el tiempo que el sistema está expuesto al fuego de contrabatería adversario.
El Sistema de Armas RAYO tiene asociado un subsistema de entrenamiento de tiro real, con cohetes de 70 mm y cabeza de guerra pirotécnica, lo que permite entrenar a las tripulaciones a un bajo costo y con una mayor flexibilidad en cuanto a uso de polígonos, ya que para ese efecto, sólo requiere de alcances de hasta 12 km.
La facilidad de operación, junto a su demostrada movilidad (Figura 4), cadencia de tiro y volumen de fuego, hacen de este Sistema de Armas un elemento altamente confiable para la guerra moderna y un complemento vital para la Artillería de Apoyo General.
[img]http://www.acapomil.cl/investigacion/boletines/boletin_2000/03_Articulos_Gestion_de_Calidad/Image220.jpg
[/img]