Aspectos generales de las Fuerzas Armadas de toda Latinoamérica que no entran en los demás foros (los Ejércitos, Armadas y Fuerzas Aéreas se tratan en sus foros).
¡Pero en qué chicharrón se metieron los uruguayos!!!, y más si supuestamente tienen el 70% de su arsenal inutilizable. Ojalá salgan con bien del Congo y que los Rebeldes cumplan su palabra...
"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».
El material es el suficiente de acuerdo a la misiòn y al tipo de fuerza que en un principio se debìa de enfrentar el contingente Uruguayo por mandato de la ONU, esas condiciones al dìa de hoy han cambiado notoriamente, lo del desgaste de material es una situacìon que ya se habia informado con antelaciòn por parte de los mandos en el teatro de operaciònes pero que desde el gobierno no se atendiò con la prontitud deseada, pero el 17 de este mes va una misiòn con repuestos y pertrechos para subsanar este tema, tambièn hace un tiempo ya se invertio en la compra y acondicionamiento de los Pirania para sustituir a los Condor que ya tienen su desgaste encima y que creo que es algo complicado conseguir repuestos para estos.
En cuanto a la dimiciòn del General Español no me pareciò asertada, porque si todas las fuerzas bajo su mando seguieran su ejemplo donde hubiera terminado esto, pero el es General y estaba en el teatro de operaciones y lo s que pensamos distinto no
en qué estarán pensando en la ONU que permiten que a los cascos azules los sitien como en tiempos ancestrales sin dejarles pasar comida ni nada?
que estarán pensando los comandantes de las tropas ONU en otros países del mundo viendo esta situación y la dimisión del general español?
será que la UE se mete en semejante vacaloca?
grave el asunto, señores! ojalá que no pase una situación similar a la de las tropas holandesas en la guerra de los balcanes!
Los cascos azules tienen "instrucciones" de abrir fuego para proteger la ciudad de Goma, en el este de la República Denocrática del Congo, amenazada por los rebeldes de Laurent Nkunda, dijo hoy el jefe de operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU, Alain Le Roy.
"En caso de que los grupos armados quieran entrar en Goma, se dieron instrucciones de disparar", dijo Le Roy en una conferencia de prensa en Goma.
Le Roy recordó que refuerzos de la Misión de la ONU en RDC (MONUC) llegaron a Goma, donde estaban ya instalados desde hace unos días mil cascos azules. Pero se negó a precisar la cantidad.
Los rebeldes de Laurent Nkunda están ubicados desde hace una semana a unos 15 km de Goma, la capital de la provincia de Kivu Norte, tras haber infligido una fuerte derrota al ejército congoleño.
Nuevos enfrentamientos
Mientras tanto nuevos combates se registraron hoy por segundo día consecutivo en Rutshuru, en la provincia congoleña de Kivu del Norte, entre las milicias que conduce Laurent Nkunda y grupos aliados al gobierno, cerca de donde se encuentra un grupo de soldados uruguayos.
Los enfrentamientos cesaron cerca del mediodía local, en una jornada en la cual Kenia anunció que el viernes se realizará en Nairobi una conferencia internacional sobre el Congo, a la que asistirán jefes de estado africanos.
Al encuentro fue invitado el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
Los enfrentamientos se produjeron entre las milicias que conduce Nkunda y los grupos locales de autodefensa, aliados del gobierno, Mai Mai.
Un vocero de los Mai Mai dijo que los combates se reanudaron a primera hora en cercanías del hospital de la ciudad de Rutshuru, 75 kilómetros al norte de Goma, capital de Kivu del Norte.
El portavoz atribuyó el inicio de los combates a las fuerzas de Nkunda y dijo que pugnaron por "reconquistar las posiciones perdidas".
En tanto, un vocero de las milicias de Nkunda, tutsi, que el gobierno considera apoyados por Ruanda, responsabilizó al gobierno por la reanudación de combates y advirtió que fue "violado" el cese del fuego.
El Comité Internacional de la Cruz Roja anunció que comenzó la distribución de ayudas alimentarias a 65 mil refugiados.
En Kivu del Norte son al menos 250 mil las personas que debieron abandonar sus hogares a causa de la violencia, 60 mil de ellas niños, según reportes de Unicef.
ojalá que no haya necesidad de disparar, en cuanto se escuche el primero se arma el "tastaseo" como decimos aquí que la ONU se mueva más bien y la UE también, de lo contrario les van a dar como a patos en feria!
ANÁLISIS
Los soldados uruguayos le dispararán a los rebeldes
Análisis. Gobierno podría revisar su presencia en el Congo
DANIEL ISGLEAS
Los 300 soldados de Uruguay y de India que defienden las posiciones en Goma recibieron "instrucciones" de "disparar" para proteger la ciudad en caso de un avance de las fuerzas rebeldes. Uruguay estudia su futura presencia en las misiones de paz.
"En caso de que los grupos armados quieran entrar en Goma, se dieron instrucciones de disparar", dijo el responsable de Naciones Unidas para los operativos para el mantenimiento de la paz, Alain Le Roy, en una conferencia de prensa en esa ciudad. Goma, hasta anoche, estaba a salvo de los combates, que se registraron ayer por segundo día consecutivo en la ciudad de Rutshuru, 75 kilómetros al Norte. Según un periodista de la AFP, los combatientes del jefe rebelde Laurent NKunda controlaban puntos clave en Rutshuru, donde tiene una base la Misión de ONU que las fuerzas uruguayas protegen.
Se atribuyó el inicio de los combates a las fuerzas de NKunda, las cuales pugnaron por "reconquistar las posiciones perdidas".
En tanto, un vocero de las milicias de NKunda, de la etnia tutsi, a quienes el gobierno de Kinshasa considera apoyados por Ruanda, responsabilizó al gobierno congolés por la reanudación de combates y advirtió que fue "violado" el cese del fuego.
A esta altura de los acontecimientos, el gobierno se plantea qué hacer en el Congo. El anuncio de Le Roy, en cuanto a que se ordenó a los soldados disparar sobre las tropas rebeldes, puede hacer cambiar la perspectiva de Uruguay.
El martes 4, el ministro de Defensa, José Bayardi, había admitido en el Parlamento que las tropas están en el Congo "en una misión de paz", y que si Naciones Unidas planteara la necesidad de discutir el mandato, cambiándolo a un punto tal de ordenar combatir a los soldados de la fuerza, el gobierno estudiaría si permanece o no en el lugar.
"Fuimos a una misión de paz. Esto nació como misión de paz. No fuimos como un Ejército a imponer soluciones militares", precisó el ministro.
En el mismo sentido, ayer en Trinidad, el subsecretario de Defensa, Jorge Menéndez, ratificó que las cosas han cambiado. Dijo que "en el corto plazo Uruguay evaluará la continuidad" en esa misión. "El Ejército no va a cualquier misión. Cuando se decide un envío de tropas siempre se hace una evaluación de carácter político" sobre la escena.
Menéndez indicó que la misión en aquel país es de "protección a la ciudadanía". Los soldados uruguayos "no fueron a combatir al Congo contra ningún sector", sino que fueron "a actuar bajo el mandato de las Naciones Unidas protegiendo a la sociedad civil y por las reglas de la ONU", remarcó.
COMBATES. Pero los acontecimientos de las últimas 48 horas parecen haber cambiado la situación. Las tropas uruguayas defienden posiciones en el aeropuerto de Goma y en la sede de la Misión de ONU en esa ciudad. Y ahora, tienen la orden expresa de disparar si los rebeldes avanzan.
Los rebeldes de NKunda están ubicados desde hace una semana en una amplia franja al Norte de Goma, la capital de la provincia de Kivu Norte, tras haber infligido una fuerte derrota al Ejército congoleño. En ese corredor donde se encuentra la villa de Kiwanga, desde el lunes hay combates entre rebeldes y soldados Mai Mai, aliados al Ejército congolés.
En Rutshuru y Goma, las tropas uruguayas protegen a miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja y del Programa Mundial de Alimentos (PMA), en su tarea de distribuir ayuda alimentaria a más de 135.000 desplazados.
Esperan que Obama le preste atención al problema africano
En la República Democrática del Congo (RDC), donde los enfrentamientos armados entre rebeldes y tropas paramilitares leales al gobierno de Kinshasa han provocado la huida de sus hogares de más de 250.000 personas en los dos últimos meses, algunos dirigentes políticos locales esperan que la nueva administración estadounidense de Barack Obama ponga su foco en los conflictos africanos.
"Tenemos que esperar que el señor Obama, que está al frente de un país que hablará con Europa, también haga lo propio con África y con Asia", declaró Vital Kamerhe, presidente de la Cámara baja del Parlamento congolés, en una entrevista con la Radio Okapi, de la ciudad de Kinshasa.
Más allá de lo político, la situación es verdaderamente crítica.
Ayer, al Norte de Goma la ayuda humanitaria se interrumpió. A causa del comienzo de los enfrentamientos, un convoy de ayuda abandonó Rutshuru, informó Jaya Murthy, un vocero de Unicef.
"Eso muestra que la situación está siendo muy volátil", agregó Murthy en una entrevista concedida en Goma. "La ayuda humanitaria continúa cortada en las afueras de Kibati", un pueblo a diez kilómetros al Norte de Goma.
Mañana, cumbre en Kenya
Los presidentes de la República Democrática del Congo (RDC), Joseph Kabila, y su homólogo de Ruanda, Paul Kagame, dos países fronterizos con relaciones tensas, participarán mañana viernes en Nairobi, Kenya, en una cumbre internacional sobre la crisis en el Este de la RDC, bajo la égida del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. También asistirán los presidentes de la Unión Africana (UA), de Kenya, de Uganda, de Tanzania, de Burundi y de Sudáfrica. La situación preocupa a toda la región.
Desde hace días, la escalada bélica en la República Democrática del Congo (ex Zaire) ocupa la portada de los diarios y de los informativos. No es para menos: en el epicentro de esa zona convertida en campo de batalla entre grupos insurgentes encabezados por Laurent Nkunda y tropas o milicias que responden al gobierno del presidente Joseph Kabila, se encuentra un contingente de soldados uruguayos que integran la Misión de Paz de la ONU (Monuc). Son alrededor de 150 soldados (de un total de 968 efectivos enviados a aquel país), que junto con tropas de India están apostados en la ciudad de Goma, muy cerca de la frontera con Ruanda.
Desde su independencia de Bélgica, el Congo ha sido un permanente polvorín de conflictos, guerras, masacres y violaciones de derechos humanos, donde confluyen los intereses -y también el factor étnico- de países vecinos y potencias internacionales por sus riquezas minerales (oro, diamantes, cobalto, uranio) y sobre todo por el coltán. Éste es un elemento poco conocido, pero fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías, como la telefonía móvil, fabricación de ordenadores, videojuegos, armas inteligentes, medicina (implantes) y la industria aeroespacial entre otras, debido a sus singulares propiedades: superconductividad, carácter ultrarrefractario (minerales capaces de soportar temperaturas muy elevadas), ser un capacitor (almacena carga eléctrica temporal y la libera cuando se necesita), alta resistencia a la corrosión y a la alteración en general, que incluso lo hacen idóneo como material privilegiado para su uso extraterrestre en la Estación Espacial Internacional y en futuras plataformas y bases espaciales.
Y es allí donde aparece la figura de Nkunda: la riqueza mineral y el coltán salen del Congo a través de Ruanda, gracias al control que Nkunda tiene sobre una vasta zona del país. Este "señor de la guerra", buscado por crímenes de guerra, responde a los intereses y recibe apoyo a sus milicias de Ruanda.
A pesar de esta riqueza, la República Democrática del Congo es uno de los países más pobres del mundo. Se encuentra en la posición 168 de 177 incluidos en el Informe sobre Desarrollo Humano de la ONU (PNUD). La expectativa de vida de sus habitantes es de 46 años y el Producto Interno per capita solo alcanza a 718 dólares. Basta compararlo con Uruguay para tener idea de lo que esto significa: nuestro país está en la posición 46, la expectativa de vida es de 75 años y el ingreso por habitante está cerca de los 10.000 dólares. El drama del Congo es que la otra fuerza en pugna, es la que defiende al presidente Kabila, un hombre también con antecedentes sanguinarios, con poco respeto a la vida ajena y manejo despótico de la política de su país. Pero por lo menos accedió al cargo mediante elecciones y con el respaldo del 45% de los votos.
¿Qué hace un millar de uruguayos en esta zona roja del mundo, rodeados de peligros que amenazan su vida, lejos de sus hogares y su familia? La respuesta es una y es obvia: el factor económico. Es la razón que obliga a los integrantes de las fuerzas armadas (hay contingentes de la Marina y la Fuerza Aérea también) a que asuman riesgos para mejorar sus condiciones de vida. El soldado que permanece en nuestro país redondea mensualmente un ingreso que oscila en los $ 5.000. Trabajan, pero no pasan la línea de pobreza -al igual que muchos que no trabajan pero reciben asistencia del Estado sin ninguna contrapartida-, están las 24 horas a disposición de su Institución y conviven con la rígida disciplina militar.
En el Congo -o en cualquier otra Misión de Paz de ONU- están en las mismas condiciones, pero la remuneración es distinta: perciben unos de 900 dólares por mes -lo normal es que estén 6 meses-, lo que les permite hacer una diferencia para vivir un poco mejor. No tienen gastos mientras están en el exterior y el Ejército -por exigencia de ONU- debe proveerles todo su equipamiento. En el Congo, desde el año 2001, han participado 10.815 efectivos uruguayos.
Son las paradojas de la vida: hombres pobres deben jugarse la vida en un país pobre y ajeno, amenazado por un rebelde jefe sanguinario sobre el que pesa una orden de captura internacional, para defender un régimen que encabeza un jefe político, con similares antecedentes de desprecio a la vida y los derechos humanos. Mientras tanto, otros en nuestro país no trabajan, pero tienen asegurado su sustento, sin moverse de sus casas, gracias a la "generosidad" del Estado.
Situación de fuego. No se produjeron bajas y hubo que organizar un rápido repliegue
El Ejército confirmó ataque en Congo a las tropas de Uruguay
El comandante Jorge Rosales confirmó esta semana en el Parlamento que soldados uruguayos apostados en el Congo recibieron disparos de metralla provenientes de las fuerzas rebeldes comandadas por el general Nkunda. No hubo bajas y hubo que replegar los efectivos.
Informe. Bayardi, acompañado por Rosales y Menéndez, el pasado 4 de noviembre. También aseguró que las tropas de Uruguay no están capacitadas para entrar en batalla ni cuentan con pertrechos ni con la logística adecuada, y vaticinó un escenario complicadísimo en el caso de que la ONU modifique el contrato que tiene con Uruguay sobre las operaciones de Paz en el Congo.
Rosales habló de una indefensión importante de las tropas uruguayas en aquella nación africana.
"La semana pasada las Fuerzas Armadas del Congo realizaron lo que llamamos un ataque a través de nuestras líneas sin ningún tipo de coordinación previa. Ahí son repelidos por las fuerzas del general Nkunda y se produce, literalmente, un desbande hacia atrás, entonces en ese repliegue, las tropas del general Nkunda hacen fuego sobre las tropas de las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo, pero como se repliegan a través de nuestras tropas, nuestro personal recibe fuego.
Es decir que ahí estuvimos bajo una situación de fuego y hubo que organizar un repliegue a los efectos de evitar bajas de personal por el fuego que estábamos recibiendo", sostuvo el general Rosales, según la versión taquigráfica de la sesión de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados del pasado martes 4.
Rosales relató: "En esa situación quedamos dentro de un poblado donde muchísima gente nos estaba apedreando, con un camino bloqueado por el que hubo que pasar a la fuerza con uno de los vehículos Cóndor, y hubo que hacer abandono de material porque muchísima gente estaba utilizando cócteles Molotov por los costados del camino".
En cuanto a la calidad del armamento que cuentan los 690 militares uruguayos apostados en el Congo, Rosales recordó que Uruguay concurrió en 2001 a una misión que en principio demandaría un año y que luego se extendió a un año y medio.
"De acuerdo con el mandato de Naciones Unidas, en el que se establece claramente el equipo que se debe llevar se equipa con una serie de pertrechos y se establece una serie de planificaciones de cómo mantener ese material en condiciones por un tiempo, que en aquel momento fue de un año y medio. Estamos en 2008".
El comandante del Ejército agregó: "Así no hay una cadena logística que se pueda mantener, con material que ya fue con desgaste llevamos Cóndor que son de la década del ochenta que está fuera de producción y para el que no existen repuestos. Además anunció- tenemos montada una estrategia según la cual a partir del inicio del año próximo, estaremos enviando inicialmente dieciséis vehículos que adquirimos en Canadá y que en este momento están siendo reciclados en Chile. La estrategia es que con la mejora de ese material se logren mejores condiciones operativas que den otro margen de seguridad a nuestro personal.
Nosotros no fuimos al Congo a combatir" sostuvo Rosales, y destacó: "No tenemos armas de gran porte ni ningún otro tipo de elementos, los vehículos mecanizados tienen protección blindada, pero solo a los efectos de que el personal pueda transitar zonas muy conflictivas; pueden soportar algún disparo de arma individual pero no pueden soportar ningún tipo de arma antitanque ni cosas parecidas.
Se trata simplemente de transporte blindado de personal, que tiene una ametralladora para protección o para hacer un pequeño despliegue". "Entonces, si las condiciones del mandato se modifican aparentemente podría modificarse alguna, cambia totalmente el escenario.
En lo personal, ni siquiera se me ocurre entrar en una situación de combate porque el personal no fue a eso y carece de elementos indispensables como para entrar en una situación de conflicto abierto".
Rosales critica las tácticas de ONU
Desorden de las fuerzas locales complica defensa
Las relaciones de los militares uruguayos con las autoridades de ONU no han sido buenas últimamente. El jefe del Ejército, Jorge Rosales, informó en el Parlamento el martes 4 que a mediados del año pasado tuvo discrepancias con el representante militar del secretario general de Naciones Unidas para la misión en el Congo (Monuc), el general ganés Babacar Gaye, por la forma de utilización de las tropas uruguayas. En conversaciones que tuvo con él en Kinshasa, capital del país, le manifestó esas discrepancias, aunque como respuesta recibió una estrictamente militar: Gaye le dijo que los soldados uruguayos estaban "a disposición de Naciones Unidas" y que al ser el comandante de la tropa, él tenía "la libertad de disponer" de los efectivos, según explicó el propio Rosales en la comisión de Defensa de la Cámara de Representantes.
UNA MALA TÁCTICA. Rosales también criticó ante el general Gaye la táctica empleada por las fuerzas regulares del Congo, y su falta de coordinación con los comandantes de la ONU. Esto, la semana pasada, hizo que los uruguayos cayeran bajo fuego de los rebeldes de NKunda y tuvieran que ensayar un "repliegue bajo presión", es decir una fuga en las peores condiciones.
Rosales le protestó al jerarca militar de ONU por el "divorcio casi absoluto" que existe entre las fuerzas regulares del Congo y el comandante de tropa de Naciones Unidas.
Fue entonces que relató que la semana pasada, en Rutshuru, las Fuerzas Armadas del Congo atacaron a los rebeldes a través de las líneas uruguayas sin ningún tipo de coordinación previa. Al ser repelidos por las fuerzas de NKunda "hubo un desbande hacia atrás": abandonaron equipo, material, inclusive algunos huyeron de civil y se confundieron entre la población.
El perjuicio fue para el Ejército uruguayo. Las tropas de NKunda abrieron fuego sobre los congoleños pero como se replegaron a través de nuestras tropas, los uruguayos recibieron fuego.
"Estuvimos bajo una situación de fuego y hubo que organizar un repliegue bajo presión, a los efectos de evitar bajas de personal por un fuego que estábamos recibiendo. Pero nos consta que NKunda no lo realizó contra las tropas de Naciones Unidas, sino contra las del Congo", informó el jefe militar en el Parlamento.
La estrategia del Ejército local es tan mala para nosotros que, al instalarse a los flancos de los uruguayos, le hacen correr riesgo de vida.
"Al caer la tarde y sobre todo de noche, comienzan a disparar a las tropas de NKunda. Si los soldados del Congo están al lado nuestro, es una forma de atraer el fuego hacia la posición que nosotros estamos ocupando", dijo Rosales a los diputados.
En un reciente viaje de visita a ENAER, los comentarios que escuché de sus ejecutivos es que los F-5 Tigre III estan siendo ofrecidos al Uruguay y que ya hay intercambio de informacion; incluso, que recientemente personal de la FAU estuvo en Chile con ese fin.
si aquì tambièn suena ese rumor que esperemos se concrete, el tema es cuanta vida remanente le queda a esas cèlulas. supongo que en nuestro paìs deberìan de volar unos 20 años mas como mìnimo, si nos vasamos en la vida operativa que han tenido los A-37 en nuestra Fuerza Aesrea que ya sobrepasa los 30 años.
espectaculares las fotos! sobre todo las de los Pucarás! una pregunta, si les transfieren o les venden los F-5, cuantos serían? no pensaron mejor en los ELKAN que son monomotores? no es más económico un monomotor que un bimotor?
A los foristas Uruguayos pueden confirmar esta nota:
Artilleria Uruguaya.
- Krupp de 75 mm Cañon de 75 mm (8 unidades).
- Bofors de 75mm L40 Mod. 1935 Cañon de 75 mm (12 unidades).
- MA-2/1 Obus de 105 mm al menos (16 Similares al M-101).
- M-101A1 Obus de 105 mm al menos (20 unidades).
- M-102 Obus de 105 mm (8 unidades).
- M-114A1 Obus de 155 mm (6 unidades).
- 2S1 Artilleria Autopropulsada de 122 mm (10 unidades).
- RM-70 Lanzacohetes Multiple de 122 mm (4 unidades) Nota: Version checa del BM-21, montado sobre un camión Tatra.
Se agradece correciones y fotos.
Saludos,
Gloria y Prosperidad A Mi Hermosa Nación y Latinoamérica
bueno los datos que yo tengo me dan los siguientes numeros:
- Krupp de 75 mm Cañon de 75 mm (8 unidades).
- Bofors de 75mm L40 Mod. 1935 Cañon de 75 mm (12 unidades).
-M 101A-1(MA2/1) (24 unidades)
-M 102 (16 unidades)
-2S1 Artilleria Autopropulsada de 122 mm (6 unidades)
- RM-70 Lanzacohetes Multiple de 122 mm (4 unidades)
- M-114A1 Obus de 155 mm (6 unidades)
nota: segun se M101A-1 es la denominaciòn posterior a la decada de los 70 que se le efectuo a los MA2/1