El clúster aeroespacial del Valle del Cauca levanta vuelo 
El ambicioso proyecto de convertir a Cali en la capital de la industria aeronáutica de Colombia y de América Latina está levantando vuelo. Las condiciones están dadas y favorecen su despegue, con la creación del clúster aeroespacial del Valle del Cauca.
En él trabajan desde hace cinco meses la Fuerza Aérea Colombiana, FAC, en cabeza de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez a través de su Centro de Investigación en Tecnologías Aeroespaciales, Citae, apoyados por la Cámara de Comercio de Cali y la Gobernación del Valle. El objetivo: conquistar una parte del negocio aéreo mundial que maneja alrededor de US$38.000 billones anuales, a partir de la integración de una serie de empresas dentro del clúster.
El brigadier general, Raúl Torrado, director de la Escuela de Aviación, está convencido de que con el aprovechamiento de la tecnología y la potencialidad de la industria de la región se podrá hacer del Valle un proveedor y fabricante de partes y repuestos para aviones y participar en este mercado a escala nacional e internacional.
“En el departamento existen cuatro empresas dedicadas a la fabricación de ultralivianos y hemos identificado otras compañías que con su trayectoria y amplio conocimiento serán capaces de producir elementos importantes para la elaboración de este tipo de aviones. Es así como junto a ellos y con los conocimientos que se generan en el Citae y la Fuerza Aérea se fortalecerán cadenas de negocios al interior del país y a escala mundial”, aseveró el alto oficial.
Todo ese esfuerzo apunta al dinamismo de la economía departamental y nacional, al tiempo que se crearía un gran número de empleos, indicó Torrado.
Si bien el proyecto se planteó en el 2006, apenas hace cinco meses se logró el apoyo del Viceministerio para el Grupo Social y Empresarial del Ministerio de Defensa y de la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana, Ciac.
Avance acelerado
Como parte del impulso al sector aéreo de la región, la Gobernación del Valle creó la Coordinación Ejecutiva del Clúster Aeroespacial del Valle del Cauca, liderada por Martha Lucía Villegas, capitán de reserva de la Fuerza Aérea.
De acuerdo con la oficial, entre los avances del sector figuran una serie de visitas al Citae por parte de las industrias pioneras de esa cadena.
“En esos encuentros les hemos dado piezas de algunos aviones a los empresarios para que verifiquen cómo las pueden armar. La meta es que en lugar de comprar esas piezas en el exterior, que cuestan mucho dinero, se puedan adquirir en el Valle a un costo más competitivo y en menor tiempo”, apuntó la señora Villegas.
Al respecto, el coronel Raúl Gutiérrez, director del Centro de Investigación en Tecnologías Aeroespaciales, Citae, dijo que existe un avión de la Fuerza Aérea que requiere US$15 millones en mantenimiento que hoy se pagan en el exterior. “Al fabricar las piezas en el Valle se logrará que esa suma se quede acá en la región generando desarrollo”, enfatizó el coronel.
Otro resultado del clúster aeroespacial es la creación de la Asociación de Aeroindustriales de Colombia, integrada por Aerodynos de Colombia, Aeroandina, Ibis Aircraft y Caldas Aeronáutica, dedicadas a la fabricación de ultralivianos. Las mismas venden alrededor de 50 aeronaves en más de 30 países al año.
Según Diego Torres, gerente y fundador de Aerodynos de Colombia, el impulso dado al TLC con Estados Unidos y al cluster, llevó a las cuatro compañías de la región a asociarse, “ya que esto permitirá tener un producto de talla mundial. Con el apoyo de la Fuerza Aérea, la Cámara de Comercio y el Departamento invertiremos en tecnologías que permitan mejorar los acabados, los controles de calidad y lo más importante, certificar nuestros productos en Colombia”, puntualizó el empresario.
Apoyos y avances
Entre otras de las entidades que se integraron
al clúster aeroespacial del Valle figuran Colciencias, el Sena, Fanalca, Inorca, MAC; OI Mecanizados del Cauca, Centro Red Tecnológico Metalmecánico, Centro de Excelencia de Nuevos Materiales. Además, las universidades del Valle, San Buenaventura y Javeriana.
Entre los objetivos de impulsar el cluster del Valle figura certificar los productos que se fabrican en la región ante la Aeronáutica Civil. Las empresas de ultralivianos de la región están certificadas en otros países, pero no en Colombia.