tercioidiaquez escribió:Tradicionalmente ha sido así, pero Irak es un ejemplo de lo contrario. Allí la insurgencia se hizo fuerte en las ciudades, convirtiéndolos en auténticos avisperos. La configuración del terreno y la superioridad aérea y tecnológica, hace difícil a una fuerza insurgente hacerse fuerte en campo abierto.
Por el contrario, en los confines mas reducidos de una ciudad, y mas si hay un buen "abono" para la recluta de hombres, las distancias se acortan, y la tecnología no es tan decisiva como sería en terreno abierto.
Personalmente creo que en Siria, ha pasado algo parecido. Los grupos opositores han tenido su "motivación ideológica" en ciudades y allí han conseguido ser fuertes (en algunas) para desafiar al régimen. Y de allí han pasado, tras una reorganización a disputar el terreno abierto.
De acuerdo hasta cierto punto: es cierto lo que dices (más bien en suburbios de ciudades, controlar toda la ciudad es otra cosa), pero no te olvides de las zonas montañosas del norte (frontera con Turquía, sobre todo), donde montaron algo más al estilo de la guerrilla tradicional ... y desde donde después bajaron a la ciudad de Alepo, por ejemplo y ahora lo están haciendo en Idlib (*). Los reportajes de Alepo todavía te suelen hablar del contraste entre la población más cosmopolita de la ciudad y algunos de los rebeldes procedentes de zonas rurales más conservadoras. Y en la región de Damasco también primero se hicieron fuertes en las zonas rurales (Ghouta oriental, por ejemplo), y después han entrado en los suburbios de la capital. En el este del país prácticamente dominan todo menos parte de la mayor ciudad, Deir Ezzor ...
(*) También es cierto que antes estaban en algunos barrios de Idlib, de donde fueron expulsados. Es una mezcla de las dos cosas.
Por otro lado (off topic):
iaquil escribió:Disculpando esta forma de dirigirme a vuesed...es que no puedo "citarlo" directamente.
A mi últimamente tampoco me sale la posibilidad de empezar citando directamente el último mensaje de la lista, pero siempre puedes pinchar en "publicar respuesta" y después en "citar" en la lista que te sale debajo del recuadro de escritura (es lo que acabo de hacer con el de tercioidiaquez, y ahora con el tuyo).
Masticando más lo dicho, le arrojo otra pregunta: ¿los métodos cubanos eran los mismos que los empleados por los insurgentes sirios? ¿Qué tal la cohesión interna?
Ni parecidos, diría yo: no quería compararlos, sólo poner un ejemplo que ilustrase que un régimen que se enfrenta a una rebelión, lo normal es que intente mantener las ciudades más importantes hasta el final: es lo que sale por la tele, donde están las clases dirigentes, los centros económicos, de decisión, etc., incluso en un régimen represivo suele ser más fácil porque tienes los cuarteles al lado. De hecho, es típico que la caída de la capital (sea La Habana, Kabul, Saigón ... o hasta Madrid en nuestra guerra civil, y mira que tiene poco en común con las anteriores) sea lo que marque el final de la guerra, incluso aunque alguien intente resistir después (como Gadafi en Sirte después de la caída de Trípoli)
Un saludo
Si Dios me hubiere consultado sobre el sistema del universo, le habría dado unas cuantas ideas (Alfonso X el Sabio)
Debemos perdonar a nuestros enemigos, pero nunca antes de que los cuelguen (H.Heine)