
Un saludo
Campanadas de muerte para la agricultura de Iraq
“Las planicies del centro y sur de Iraq, famosas por su fertilidad en la década de 1970, se han convertido en tierra salinizada. Se calcula que anualmente 25.000 hectáreas de tierras de cultivo quedan afectadas por la salinización y son demasiado salinas para que la mayoría de las especies de cultivo puedan desarrollarse. ‘Décadas de guerra, las sanciones de Naciones Unidas, la falta de inversiones, las operaciones militares y la tala masiva de árboles para calefacción han paralizado el sector agrícola de Iraq y han aumentado la salinidad y la desertificación hasta niveles aterradores’, afirma al-Qaisi”
Según los responsables ministeriales iraquíes de agricultura y de recursos acuíferos, este invierno los cortes de agua, los altos niveles de salinidad y la desertificación han afectado de muerte a la producción agrícola.
“Padecemos una crisis de agua grave y real”, afirmó en Bagdad a IRIN [1] Mahdi al-Qaisi, subsecretario del ministerio de Agricultura. “No creemos que la cosecha de invierno de este año garantice las necesidades de la demanda local y probablemente la cosecha de verano también se vea afectada”, continúa al-Qaisi. Este invierno, las precipitaciones han sido la mitad de las habituales, afirma, y añade que la situación empeora debido a la reducción del caudal de agua que lleva el Tigris y el Éufrates desde Turquía e Irán.
“En el ministerio de Comercio seguimos intentando poner parches […] con la importación de trigo y cebada y lo distribuimos mediante el programa de alimentos [2]”, añade. “Aún desconocemos la fecha de la recogida de la cosecha de invierno. Décadas de guerra, las sanciones de Naciones Unidas, la falta de inversiones, las operaciones militares y la tala masiva de árboles para calefacción han paralizado el sector agrícola de Iraq y han aumentado la salinidad y la desertificación hasta niveles aterradores”, afirma al-Qaisi.
Según el ministerio de Agricultura, la salinidad afecta al menos al 40 por ciento de las tierras de cultivo en el centro y sur de Iraq, mientras que entre el 40 y el 50 por ciento de los terrenos que en la década de 1970 eran de cultivo están afectados por la desertificación.
Según la Convención de Naciones Unidas para combatir la desertificación (UNCCD, en sus siglas en inglés) la desertificación se define como la degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y secas y subhúmedas secas [3]. La desertificación no se refiere a la expansión de los desiertos, sino que sucede porque los ecosistemas de la tierra de secano, que cubren alrededor de un tercio de la zona terrestre del planeta, son extremadamente vulnerables a la sobreexplotación y al uso inapropiado de la tierra. La pobreza, la inestabilidad política, la deforestación, el aumento de los pastos y las malas prácticas de irrigación pueden minimizar la productividad de la tierra.
Fadel Ali al-Faragi, jefe de la División de Control de la Desertificación del ministerio de Agricultura, afirmó en una conferencia [4] que el 92,5 por ciento de Iraq es susceptible de desertificación [5]. “Nuestra preocupación es enorme y [la situación] no tiene precedentes”, afirma al-Qaisi.
Salinización
Al-Faragi declaró que en los últimos años la salinización de las tierras de cultivo se ha agravado por la utilización de agua salada para irrigar las tierras y por el poco drenaje, haciendo que el suelo se vuelva improductivo. El problema ahora es muy grave.
La salinización es el proceso que provoca un incremento excesivo de las sales hidrosolubles en la tierra. Las sales acumuladas incluyen: sodio, potasio, magnesio y calcio además de cloruros, sulfatos, carbonatos y bicarbonatos. La salinización primaria implica el depósito de sal mediante procesos naturales bien debido a un alto contenido de sales en la propia tierra o bien en las aguas subterráneas. La salinización secundaria está causada por las intervenciones del hombre, tales como prácticas de riego inapropiadas —por ejemplo riegos con aguas salinas— o drenaje insuficiente, tal y como indica la Unidad de tierra y fenómenos naturales de la Comisión Europea [6].
Las planicies del centro y sur de Iraq, famosas por su fertilidad en la década de 1970, se han convertido en tierra salinizada. Se calcula que anualmente 25.000 hectáreas de tierras de cultivo quedan afectadas por la salinización y son demasiado salinas para que la mayoría de las especies de cultivo puedan desarrollarse [7].
Fuera de control
Alarmado por la sequía, el ministro de Recursos Acuíferos celebró una conferencia durante los días 19 a 21 de abril en la cual los expertos describieron la situación del agua en Iraq como una “tragedia”. Durante los tres días se recomendó el racionamiento de los riegos, el uso de sistemas modernos de irrigación, la explotación de aguas subterráneas recuperables para las zonas de planicie y la firma inmediata de acuerdos con países vecinos.
“La situación se nos está yendo de las manos”, afirma Mohammed Ali Sarham, un experto en agua de la sureña provincia iraquí de Diwaniya. “Entramos en el tercer año de sequía; los niveles de agua disminuyen permanentemente y no se hace nada al respecto”, prosigue Sarham. “Los oasis se convierten en desiertos; los granjeros abandonan el campo y se van a las ciudades o sus inmediaciones. Importamos casi todos los alimentos, pese a que en la década de 1950, éramos uno de los pocos países de la zona exportadores de cereales. Nos enfrentamos a algo que queda fuera del control del gobierno. El sector de la agricultura necesita enormes cantidades en inversiones para proveer de moderna tecnología antes de que los resultados sean irreversibles y esto sólo se puede logran mediante el sector privado y la inversión extranjera”, continúa.
El año pasado, el gobierno implantó un sistema de riego obligatorio y racionado y sólo permitió la siembra de cosechas esenciales: arroz, maíz, girasoles, algodón y verduras [8]. El racionamiento significa que sólo el 70 por ciento de la tierra de cultivo de las provincias de Diwaniya y Nayaf se podrá utilizar para plantar trigo y cebada. Las provincias del norte no están incluidas en estas restricciones.
Mauricio escribió:Este es un caso típico de lo que se conoce como "Cherry Picking". Consiste en tomar citas puntuales de un texto más amplio, proceder a construir un espantapájaros, destruírlo y cantar victoria. No se podía esperar nada menos del Cum Laude del maniqueísmo.
Lamentablemente para tí, nada convence más que la verdad. Veamos entonces...Comisionado escribió:Amigo, ¿ese poder judicial podrá juzgar a los soldados norteamericanos acusados de masacrar civiles irakíes?![]()
lo dudo muchísimo.
No. Ese poder judicial no juzgará a los soldados porque no tiene jurisdicción sobre ellos. Me sorprende que un ducho abogado no sepa algo tan elemental.
Lo que tu quieres dar a entender es que ese manojo de manzanas podridas van a salir impunes. Resulta que esto es FALSO, como se puede ver:
* Spc. Charles Graner, se le presentaron 10 cargos, culpable de 10 cargos, sentenciado a 10 años en prisión Federal.
* Sgt. Ivan Frederick, se declaró culpable de todos los cargos, sentenciado a 8 años de prisión, renuncia a su pensión y descargo deshonroso de las FAS.
* Jeremy Sivits, se declaró culpable, sentenciado a un año de prisión.
* Spc. Armin Cruz, ocho meses de prisión, reducción de rango y baja deshonorable a cambio de su testimonio para lograr las sentencias de los "peces gordos".
* Sabrina Harman, seis meses de prisión y descargo deshonroso, encontrada culpable de seis de los siete cargos presentados.
* Spc. Lynndie England, se le quitó el rango, baja deshonrosa, sentenciada a tres años de prisión.
En total se han llevado a cabo once juicios contra once personas, once encontrados culpables incluyendo a un boludito sentenciado a trabajos forzosos la semana pasada.
Pero ya que estamos en esto...
¿Cuál es la tasa de condenas efectivas en contra del personal de seguridad Peruano acusado de atrocidades durante la guerra civil?
Mauricio escribió:Este es un caso típico de lo que se conoce como "Cherry Picking". Consiste en tomar citas puntuales de un texto más amplio, proceder a construir un espantapájaros, destruírlo y cantar victoria. No se podía esperar nada menos del Cum Laude del maniqueísmo.
Lamentablemente para tí, nada convence más que la verdad. Veamos entonces...Comisionado escribió:Amigo, ¿ese poder judicial podrá juzgar a los soldados norteamericanos acusados de masacrar civiles irakíes?![]()
lo dudo muchísimo.
No. Ese poder judicial no juzgará a los soldados porque no tiene jurisdicción sobre ellos. Me sorprende que un ducho abogado no sepa algo tan elemental.
Lo que tu quieres dar a entender es que ese manojo de manzanas podridas van a salir impunes. Resulta que esto es FALSO, como se puede ver:
* Spc. Charles Graner, se le presentaron 10 cargos, culpable de 10 cargos, sentenciado a 10 años en prisión Federal.
* Sgt. Ivan Frederick, se declaró culpable de todos los cargos, sentenciado a 8 años de prisión, renuncia a su pensión y descargo deshonroso de las FAS.
* Jeremy Sivits, se declaró culpable, sentenciado a un año de prisión.
* Spc. Armin Cruz, ocho meses de prisión, reducción de rango y baja deshonorable a cambio de su testimonio para lograr las sentencias de los "peces gordos".
* Sabrina Harman, seis meses de prisión y descargo deshonroso, encontrada culpable de seis de los siete cargos presentados.
* Spc. Lynndie England, se le quitó el rango, baja deshonrosa, sentenciada a tres años de prisión.
En total se han llevado a cabo once juicios contra once personas, once encontrados culpables incluyendo a un boludito sentenciado a trabajos forzosos la semana pasada.
Pero ya que estamos en esto...
¿Cuál es la tasa de condenas efectivas en contra del personal de seguridad Peruano acusado de atrocidades durante la guerra civil?
Pero la culpa será del francotirador que se esconde entre niños, no?
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 1 invitado