Comentarios Un soldado de cuatro siglos

La guerra en el arte y los medios de comunicación. Libros, cine, prensa, música, TV, videos.
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 12192
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Comentarios Un soldado de cuatro siglos

Mensaje por Domper »

¿Derribar un globo cautivo? Con cañones de avancarga de pólvora negra va a ser que no. Disparando hacia arriba la cota que alcanzarían sería ridícula, y acertar con una bala maciza a un globo, improbable. La metralla tenía un alcance de pocos centenares de metros, en horizontal. No entremos en lo que podía pasar con un cañón potente apuntado hacia arriba, es posible que la cureña durase poco.

De hecho, creo recordar que el primer globo derribado fue el norteamericano que un Krupp español tiró en San Juan, en 1898: retrocarga y pólvora sin humo, más shrapnel.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
APVid
Comandante
Comandante
Mensajes: 1981
Registrado: 27 Ene 2009, 18:25

Comentarios Un soldado de cuatro siglos

Mensaje por APVid »

Derribado es casi imposible, con volar unas decenas de metros quedaría fuera de alcance, incluso por fuego de fusiles enemigos (que no son estriados) con muchísima suerte una ligera fuga (a los zepelines lo que los dañaban eran las balas explosivas no balas simples).

Por cierto Blanchard en 1785 cruzó el Canal con propulsión manual, que no era más que unas alas movidas a mano, con hélices e incluso un sistema tipo bicicleta se puede lograr mejor impulso. Ya con un motor muy básico se obtendrían unos pocos caballos.

Pd yo ya dije de ir planteando motores básicos y planeadores combinando en las décadas anteriores para poner las bases de los aviones (que el avión de los Wright es muy muy básico).


Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 12192
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Comentarios Un soldado de cuatro siglos

Mensaje por Domper »

Una cosa es un globo con capacidad justa para elevar una persona un día muy favorable, y otra llevar toneladas de carga con globos remolcados. Si no se hace por algo es. Lo dicho, basta una ventolina para que el globo y su carga se vayan de excursión, y de paso los que lo arrastren.

Lo de motores… Un motor de combustión interna requiere unas técnicas constructivas que no existen. Tolerancias, sellados, etcétera. Aparte de precisarse petróleo ¿Se ha construido alguna refinería?

De planeadores. Ya se han hecho juguetes movidos por una goma. Pero una cosa es un aeromodelo de un metro de envergadura, otra una aeronave capaz de llevar a una persona.

De hecho, si se quiere una aeronave propulsada, lo mejor sería emplear un cohete, tecnología más sencilla. Eso sí, yo no me monto en un bicho con cohete de pólvora (o similar).

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Gaspacher
General
General
Mensajes: 22825
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Comentarios Un soldado de cuatro siglos

Mensaje por Gaspacher »

Domper escribió: 28 May 2023, 18:32 Aparte de precisarse petróleo ¿Se ha construido alguna refinería?
Sí, en Castellón. Una de las primeras cosas que hizo del Puerto fue crear una refinería para refinar hidrocarburos básicos para emplearlos como lubricantes, iluminación y explosivos.

Pero no, vuelos controlados se me antojan imposibles, como mucho un planeador o un parapente.


Desde la cumbre bravía que el sol indio tornasola, hasta el África que inmola sus hijos en torpe guerra, no hay un puñado de tierra sin una tumba española. B.L.G.
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 12192
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Comentarios Un soldado de cuatro siglos

Mensaje por Domper »

No lo recordaba, gracias. Claro que una cosa es refinar a pequeña escala y otra producir gasolina con un buen índice de octanos. De todas maneras, no será tontería planificar a medio plazo emplear petróleo (que en los dominios hispanos hay mucho) en lugar del contaminante carbón. Contaminante no solo para el medio ambiente sino para la estructura social.

En todo caso, desarrollar el vuelo será imposible hasta que no se llegue a un nivel de desarrollo comparable a 1890-1910. Es decir, motores de combustión interna (los Wright volaron no gracias a su engendro con alas sino a su motor), fabricación en masa, producción de petróleo a gran escala, los continentes cubiertos de ferrocarriles y demás, por no hablar de los cambios sociales.

En todo esto, y ya estoy hablando de mi opinión. Pienso que permitir un crecimiento «lento» como el de la realidad solo servirá para entramparse en el mismo problema que la actualidad: principalmente, la superpoblación. La oportunidad está en un desarrollo técnico lo suficientemente acelerado para que permita pasar a una edad postindustrial en digamos un siglo o siglo y medio, cuando la población mundial no supere los mil o a lo sumo dos mil millones.

Sin embargo, las cosas llevan su tiempo. Por ejemplo, no vas a poder tener transistores hasta que haya una importante industria eléctrica y muchísimo excedente. Lo mismo, con cualquier campo: la automoción, en la realidad, se basó en la producción en masa, pero no creo que en 1700 haya mercado para diez millones de Ford T. Ni recursos para fabricarlos, que esa es otra.

Desde luego, que se haga hincapié en la electrificación frente al vapor será beneficioso; pero los hechos son muy tozudos, y cualquier avance técnico terminará por «diluirse»: si en la actualidad diecinueve de cada veinte coches son de combustión interna es por las ventajas de ese tipo de motor.

Por otra parte, queda la cuestión de las guerras. Pienso que permitir que los rivales de España vayan un paso por detrás es demasiado peligroso, pues más bien antes que después se filtrarán los avances. Será raro que en la época de la que escribo (1681) los franceses no estén haciendo sus pinitos con máquinas de vapor y hasta minas y torpedos de botalón. Que los franceses serán muy franceses, pero no tontos. Si Otamendi emplea minas en Santander ¿en 1630? Seguro que a estas alturas estarán copiadas y perfeccionadas. Muchas veces, no se necesita un modelo, sino simplemente, saber que se puede fabricar.

De ahí que corra prisa imponer una «pax hispánica» mientras el desequilibrio tecnológico lo haga posible. Y hasta ahí puedo leer…

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Gaspacher
General
General
Mensajes: 22825
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Comentarios Un soldado de cuatro siglos

Mensaje por Gaspacher »

Domper escribió: 29 May 2023, 09:08 No lo recordaba, gracias. Claro que una cosa es refinar a pequeña escala y otra producir gasolina con un buen índice de octanos.
Cuando se creo la refinería lo único que se buscaba era parafina para el alumbrado (de paso salvamos a las ballenas), aceite de roca para lubricante, alquitrán para impermeabilización y "combustible" para explosivos, que seguramente sería una mezcla de gasolina y diésel por la simpleza de la torre de craqueo.
Domper escribió: 29 May 2023, 09:08 Será raro que en la época de la que escribo (1681) los franceses no estén haciendo sus pinitos con máquinas de vapor y hasta minas y torpedos de botalón.
A estas alturas deben estar haciendo sus pinitos con los fusiles de retrocarga.
Domper escribió: 29 May 2023, 09:08 Si Otamendi emplea minas en Santander ¿en 1630?
¿? Lo que Otamendi emplea en Santander son "caballos de frisia" subacuáticos, no minas.


Desde la cumbre bravía que el sol indio tornasola, hasta el África que inmola sus hijos en torpe guerra, no hay un puñado de tierra sin una tumba española. B.L.G.
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 12192
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Comentarios Un soldado de cuatro siglos

Mensaje por Domper »

Gaspacher escribió: 29 May 2023, 19:17Será raro que en la época de la que escribo (1681) los franceses no estén haciendo sus pinitos con máquinas de vapor y hasta minas y torpedos de botalón.
Efectivamente. Tontos serían si no lo hicieran, tras haberlos sufrido en Dunkerque. Por desgracia, ese efecto se producirá siempre: saber que algo funciona será un tremendo estímulo para desarrollar lo mismo. Eso, sin contar las más que probables capturas de equipo, deserciones de técnicos y demás.

De ahí que ir paso a paso me parezca un riesgo. No se tarta de empezar a desarrollar Phantom y napalm, que sé que la técnica da para lo que da, pero sí para estar unos pasos por delante de manera que, cuando convenga, se pueda dar un repaso al molesto vecino de arriba (sin olvidar a la pérfida Albión, obviamente).

De todas maneras, el desarrollo tecnológico requiere una serie de medios que Francia no tiene. Lo que se ha dicho ya: reproducir cosas a pequeña escala, por armeros expertos, no es tan difícil; pero no es lo mismo tener una docena de fusiles para disfrute de la nobleza, y otra armar un ejército. Sin embargo, fabricar un fusil de retrocarga requiere mucho más. En primer lugar, se necesitarán cañones taladrados, no forjados y soldados. El acero para esos cañones deberá ser de calidad mucho mejor: no es lo mismo fabricar planchas relativamente finas para espadas, que barras de calidad homogénea para cañones. Las tolerancias tendrán que ser mucho menores. Se necesitará tornillería (nada de tornillos hechos a mano con una terraja, sino estandarizados), muelles y demás piezas. Luego está la cuestión de la pólvora. Etcétera.

Es decir, esos fusiles de retrocarga van a necesitar una base industrial y tecnológica que Francia no tiene, y que le va a ser muy difícil construir. Por de pronto, solo va a tener una zona carbonífera (la de St. Étienne), y andará falta de hierro; es de esperar que España interfiera con las exportaciones suecas. Su economía no estará para muchas historias, y además la «Pequeña Edad del Hielo» la estará castigando. Así, ad nauseam.

Ejemplo puede ser el desequilibrio tecnológico que en la realidad se dio entre Inglaterra y España. A pesar del flujo de información, no había medios no ya para la producción en masa, sino para alcanzar el nivel incluso con ayuda externa. En este caso el desequilibrio va a ser mucho mayor: a menor escala, la que podría haber entre la España de 1850, y una Inglaterra de 1880, pero con los recursos de los Estados Unidos.

De Santander, había entendido mal. En cualquier caso, España va a ser la menos interesada en difundir las minas navales. Tal vez algunos artefactos para la defensa de puertos, y poco más. De todas maneras, con los torpederos de botalón (aunque sean a remo) ya se a destapado la caja de los truenos. No para el momento actual, sí para la siguiente generación.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
APVid
Comandante
Comandante
Mensajes: 1981
Registrado: 27 Ene 2009, 18:25

Comentarios Un soldado de cuatro siglos

Mensaje por APVid »

Domper escribió: 29 May 2023, 09:08 En todo caso, desarrollar el vuelo será imposible hasta que no se llegue a un nivel de desarrollo comparable a 1890-1910. Es decir, motores de combustión interna (los Wright volaron no gracias a su engendro con alas sino a su motor), fabricación en masa, producción de petróleo a gran escala, los continentes cubiertos de ferrocarriles y demás, por no hablar de los cambios sociales.
Yo diría que en ciertos aspectos estamos adelante y en otros atrás.

En planeadores, no descartaría un nivel de 1920-1930 con cosas estilo Göppingen Gö 3 (que es madera y tela). Con unas cuantas competiciones se podría fomentar e ir más allá de las cosas de Sir George Cayley del XIX. En realidad es un campo de fácil avance.

En dirigibles nivel 1870-1880 como los de Dupuy de Lôme, o como mucho el La France o las cosas de Wölfert (motor de petróleo de un par de caballos).


En motorización un nivel de 1860-1870 estilo motor Lenoir, Brayton o Benz de esos años, muy básicos, sin aleaciones especiales, construcción artesanal, acabado limitado, sin combustible especial,…, prototipos en prueba y desarrollo.
Algo así: www.youtube.com/watch?v=oL6hVGlXV78
www.youtube.com/watch?v=wu5RN9Rs5vM


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: CommonCrawl [Bot] y 1 invitado