Comentarios Un soldado de cuatro siglos

La guerra en el arte y los medios de comunicación. Libros, cine, prensa, música, TV, videos.
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23846
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Comentarios Un soldado de cuatro siglos

Mensaje por Gaspacher »

Como dijo Jack, vayamos por partes.

Es que ese es el quid de la cuestión. Una cosa es tener los conocimientos y otra el ser capaz de llevarlos al terreno de la práctica. Lo hice y traté de relatarlo con el tema de los espejos o con el bronce comprimido. Conozco el proceso por encima, cualquiera con un poco de memoria y que haya visitado una fábrica de niño o visto un par de documentales conoce el proceso a groso modo, pero ¿Proporciones, temperatura, procedimientos? Por eso puse a Llopis con los espejos haciendo prueba tras prueba, de hecho, haciendo varias pruebas a la vez, hasta encontrar la solución que el creyó correcta.

Y hay otro problema del que no hablamos. Fíjate que Llopis, sabiendo que la solución para lograr láminas de vidrio de gran tamaño era verterlo sobre una piscina de estaño, no lo hizo directamente. Una de las preocupaciones que tenía era la envidia y con ella, la inquisición. Así que, para evitar que pareciera saberlo todo, trabajó en compañía de aprendices documentando sus pruebas de vertido en agua, aceite y otros líquidos una a una. Cuando alguien revise sus papeles y diarios doscientos años después, dirán “hay que ver como experimentaba” y no se preguntaran cosas raras ni dará lugar a teorías conspiratorias… :twisted: :twisted: :green:

Ensayo, prueba, error y ¡¡¡cubrirse las espaldas!!! :cool: :guino:

Lo mismo con el bronce comprimido. Una cosa es saber que comprimir el bronce aumenta su resistencia y otra lograr hacerlo. Vale, necesitamos un pistón con una prensa hidráulica que hay que desarrollar… pero ¿A qué temperatura debe estar el bronce para comprimirlo? ¿Siquiera importa la temperatura a la que este? ¿Tengo que desarrollar termómetros primero? Al menos supongo, y remarco que supongo, en este caso los termómetros no tendrán que ser tan precisos como en el tema sanitario pues habrá mayores márgenes, pero, de nuevo, es una suposición.

Sobre los termómetros y desde el cuñadismo totalmente basado en lo que recuerdo de un documental al estilo “Así se hace”. La tolerancia no es tan importante cuando puedes integrarla en tu escala. Me explicaré. Lo importante no es que todos los termómetros marquen igual, sino que empleen la misma escala. Lo que hacían en el documental era introducir los tubos “vírgenes” en agua con hielo y marcaban en cada tubo la marca del 0 dónde le correspondiera. A continuación los introducían en agua hirviendo para marcar en ellos el 100. Ya solo era cuestión de escoger para cada tubo la escala que cuadrase en dichas marcas. En unos la escala será en 10 cm, en otros en 11, pero al final del día todos tendrán una escala equivalente. Habrá errores, pero serán pocos.

Y de nuevo, a la lejía le veo muchos, muchos problemas. No porque no pueda hacerse, sino porque no se han relatado. Conozco el proceso para producir cloro por electrolisis; electricidad, ánodo, cátodo y salmuera con una concentración a lo mar Muerto, pero no se ha desarrollado la electricidad y sin ella solo queda la química y ahí, estoy perdido. Si tuviera que desarrollar la química en esa situación, personalmente apostaría por empezar con el fósforo, como en la LTR.

Contamos con la ventaja de conocer el medio (orina), contar con los medios (miles de trabajadores y soldados) y saber que buscamos. Encontrar ese primer elemento debería ser cosa de a lo sumo, unas semanas (que emplearía en rellenar miles de paginas de experimentos fallidos e intrascendentes :gc: ). Pero a partir de ahí entramos en lo desconocido. Hay que atacar y desechar el conocimiento aristotélico y empezar con la ciencia. Otros elementos simples son el carbono (bastan unos barriles de cerveza fermentando y pasar una llama por encima) y el oxígeno. Por supuesto “adivinar” y sostener que el hierro, la plata, el bronce, el oro y tal vez algún otro que ahora no recuerdo, son elementos puros también ayudaría...

Esa sería le excusa para empezar a trastear con la química. Hay un mundo desconocido que necesitamos conocer para comprender mejor la magnificencia de Dios. Pero necesitamos matraces, decantadores, mecheros, y mil y una cosas que no existen y deben ser desarrolladas. Pero son cosas sobre las que no sé nada...

Continuara...


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23846
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Comentarios Un soldado de cuatro siglos

Mensaje por Gaspacher »

Vamos con la segunda parte.

Sobre el vapor, que como el guadiana siempre aparece de nuevo:

Creo que es un riesgo. Sé que una vez el burro toma la linde la linde se acaba y el burro sigue. Pasó en Reino Unido con el nacimiento de la electricidad. Tenían tantas infraestructuras dedicadas al carbón, al vapor, etc., que les costó Dios y ayuda adoptar los desarrollos que se estaban dando en América. Y pasó hace treinta años con kodak y la cámara digital… una vez se establece un canon, romperlo es casi imposible.

No son necesarios kilómetros de alambre de cobre, al menos no hasta que sea necesario desarrollar la industria y eso será a años vista porque, de hecho, no es necesaria ni importante para el relato.

En los pros y contras, el carbón ya ha empezado a explotarse, pero no para generar vapor sino para la fundición y las necesidades de fundición del momento, tampoco son tantas. Un par de centenares de cañones al año, mil a lo sumo, apenas precisaran de unos miles de toneladas de carbón.

En el contra, precisa de ingentes cantidades de mano de obra en una labor que fue un polvorín y más que salvar los bosques, ayudo a acabar con ellos en aquella primera revolución industrial en una España sin grandes minas que la impulsaran. Otro problema es que, hasta donde averigüe, las minas de carbón estarán concentradas en tierras nobiliarias lo que puede dar lugar a roces. Otro, el carbón debe ser transportado, para lo que precisa de más carbón. Porque por una extraña razón, las fábricas no se montaron en Cardiff o Asturias sino en Londres y Bilbao… sí, con los fueros hemos topado… Y por cierto, la electricidad necesita de toneladas de cobre para alambre pero el vapor lo necesita de acero y para eso, es necesario todavía más carbón.

La electricidad cuenta con grandes ventajas. Para empezar, necesita mucho menos personal. Por otro lado, las infraestructuras hidráulicas sí son necesarias y ya en tiempos de Felipe II se construyó alguna presa para el riego. Una necesidad que en esta LTU se está potenciando con decenas de presas, tanto de riego como de consumo. Pero más importante aún. Para una minicentral no necesitas más que un curso de agua de cierta importancia y con ello es mucho más sencillo escapar de las tierras nobiliarias.

El contra, necesitaras cobre, mucho cobre, pero eso será a medio plazo. Los experimentos pueden hacerse con cuatro alambres y dos imanes, no como con el vapor que necesitas grandes maquinas e inmensas cantidades de carbón.

Por eso yo apostaba por la electricidad. El boom de la electricidad prácticamente empezó con Volta y su pila. Me hubiera gustado que empezara con Ignacio. No con una pila, al menos no al principio. Hay miles de experimentos que pueden hacerse sin necesidad de grandes instalaciones, de hecho, hay experimentos para niños muy interesantes, y ya se cuenta con el precedente del pararrayos. Ignacio podía empezar una catedra impulsando a diferentes alumnos a experimentar, guiándolos para que fueran ellos los que hicieran el último descubrimiento (de nuevo, hay que cubrirse las espaldas). Unos cogen unos imanes y les enrollan alambre de cobre, otros de hierro, otros de bronce... los hacen girar dentro de otros y vaya, los de cobre sueltan chispas... Al año siguiente, hay que ver que pasa con esas chispas. Un grupo trata de hacer X y ve que da calambres y una cosa lleva a la otra. Ignacio es la mano en la sombra. Probad esto, necesitais una maquina que haga esto o lo otro, probad de esta manera o de esta otra...

Bastarí con Ignacio, experimentando en su nueva catedra de física, y que por otro lado se construyeran las presas necesarias para abastecimiento y riego para que, en algún momento de los cincuenta ambos elementos aparentemente independientes, se unieran. Ignacio, deseoso de probar un motor eléctrico acude a una presa o un río y ¡Funciona! Luego queda probar la transmisión de electricidad a distancia. Primero a unos cientos de metros. Un caudal de montaña, por eso lo envíe al norte. Un generador en el caudal, unos cientos de metros de cable y un segundo motor eléctrico.

A partir de ahí tienes electricidad y entras en la revolución industrial. No es necesario electrificar toda España. Se empieza por las áreas circundantes a los embalses y a los ríos. De momento fábricas en las que solo precisas de un gran generador en el embalse, cableado y una fábrica sin nada complicado, solo maquinas-herramientas. Y a partir de ahí el crecimiento será exponencial. La primera laminadora ya no será a vapor sino que se construirá con electricidad y el primer ferrocarril viajará bajo una catenaria que Ignacio describirá a Don Luis, su alumno más aventajado, el mismo que sueña con mover grandes mercanicas y pasajeros a toda velocidad por las aridas y abruptas tierras de España.

Un saludo

Pd Yo no doy un ardite por la pax hispanica y el control de población. Al final el hombre es un lobo para el hombre. Es lo que hay...


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Domper
General
General
Mensajes: 15724
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Comentarios Un soldado de cuatro siglos

Mensaje por Domper »

De los termómetros, siento tener que corregirte. Marcar el 0 y el 100, y luego la escala, solo sería fiable si el tubo interior tiene diámetro constante. Pero hechos manualmente, sería harto difícil. De ahí tener que calibrarlos uno a uno.

Respecto a temperaturas, ya te envié lo de Alma de metal donde se relatan, precisamente, las dificultades para conseguir medir la temperatura interior de un horno, que es clave para el templado. No irá de 50ºC, pero sí de cien o doscientos. En procesos químicos o biológicos aun habrá que afinar más.

De lo otro, la experiencia es que a llegar a cierto nivel económico y social la gente empieza a tener menor hijos. Mejor estar a ese nivel con tres mil o cuatro mil millones (y si son dos mil, mejor que mejor), que con doce mil, que es a lo que vamos.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Domper
General
General
Mensajes: 15724
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Comentarios Un soldado de cuatro siglos

Mensaje por Domper »

Más cosas.

De acuerdo en la resistencia a abandonar infraestructuras; de ahí que la electrificación me parezca excelente, pero creo que el vapor es necesario. Aunque sin acercarse a la Inglaterra victoriana, que tuvo esa época de hiperpotencia y de fábrica mundial, sumado a un sistema que durante el XIX priorizaba a los poseedores: hasta 1918 no hubo sufragio universal masculino, cuando en Estados Unidos lo había desde 1856 (si no eras negro). Discusión aparte puede ser si conviene algún sistema bicameral, uno por sufragio universal, otro con algunos requisitos (formación, servicio en armas, donaciones, etcétera), pero eso queda para el futuro.

En cualquier caso, parece que el progreso en la electrificación va a ser muy rápido comparado con la realidad. También en la siderurgia y en la sanidad. Eso sí, con una España que va a ser deficitaria en mano de obra (al tiempo) es probable que los empresarios deban tener más miramientos con sus trabajadores. Por cierto, vale la pena recordar que había una diferencia ideológica (vulgo religiosa) clave: la cuestión de la predestinación.

Para la mayoría de las sectas protestantes, Dios, al ser omnipotente, omnisciente y omnipresente, ya ha decidido quienes están predestinados a salvarse y quienes no. El culto religioso, la piedad, etcétera, no son sino actos que muestran que uno se va a salvar; pero como ya está decidido, da igual lo que alguien pueda hacer. El corolario es, además, que si alguien no se va a salvar (papistas, indígenas de todo pelaje) no pasan de ser subhumanos.

Para un católico, es el esfuerzo personal el que salva. El empresario que explota a sus trabajadores ya podrá ir todo lo que quiera a misa, pero está pecando, y es probable que haya sectores del clero que se lo repitan. Porque, en este escenario, la alianza de la Iglesia no es con los más tradicionales, sino con los partidarios del progreso (como bien ha preparado un tal Llopís).

Entre diferente ideología y diferente tecnología es de esperar que no haya la degradación proletaria. Aunque sin olvidar el pecado capital más querido de los españoles, la envidia.

Más detalles. La industria siderúrgica británica, la que empleaba carbón en mayor cantidad, estaba en las Midlands, cerca de las minas, y además disponían de canales. España es caso diferente, pero es que no hay minas a pie de puerto o de río navegable. Las más próximas, las asturianas. O el carbón de Flandes y de Cerdeña, pero moverlo a vela…

De la deforestación, se produjo durante el XVIII y el XIX, en parte por presión demográfica (que obligaba a cultivar cada rincón), en parte por la necesidad de madera para todo, fuera combustible, fuera construcción. En el Pirineo que bien conoces hay bastantes pistas que pasan a Francia y que se hicieron para llevar madera; como troncos no podían ser, sería para carbón vegetal o para quemar. Es más, buena parte del valle de Ordesa a principios del siglo XX estaba pelado, y parecido, en el Moncayo. Se repobló durante el siglo XX (hay fotos). Razón de más para emplear cuanta menos madera, mejor ¿Qué se puede inventar la calefacción eléctrica? Ideal, pero mientras la única salvaguardia será que no haya demasiada gente.

Respecto a la experimentación, sea real, sea inventada, para alejar sospechas, perfecto. Claro que más de uno se preguntará por ese comerciante salido de nadie sabe dónde que además de construir un imperio comercial, se pone a fabricar espejos y cañones, a actuar como almirante y como general conquistador y que, en sus ratos libres, formula la Ley de la Gravedad Universal. La genialidad era más entendible entonces pues el saber era abarcable: Miguel Ángel podía ser pintor, escultor y arquitecto. Pero no extrañará tanto que haya un ingeniero que dedique unos ratos a la siderurgia, otros al vapor, y se entretenga con la electricidad. Mucho dinero en donaciones y, por lo menos, el clero de su parte. Cuando no baste, hemos visto que hace la tetrodotoxina.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Heavy Metal
Sargento
Sargento
Mensajes: 200
Registrado: 19 Ago 2024, 21:20
España

Comentarios Un soldado de cuatro siglos

Mensaje por Heavy Metal »

Gaspacher escribió: 22 Oct 2025, 20:12 El contra, necesitaras cobre, mucho cobre, pero eso será a medio plazo. Los experimentos pueden hacerse con cuatro alambres y dos imanes, no como con el vapor que necesitas grandes maquinas e inmensas cantidades de carbón.
En realidad no. Los primeros cables telegráficos se hacían con hierro. Es más pesado, requiere más mantenimiento y dura menos que el cobre, también es peor conductor, pero se puede usar. Eso sí, conviene inventar la galvanización cuanto antes.


Domper
General
General
Mensajes: 15724
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Comentarios Un soldado de cuatro siglos

Mensaje por Domper »

Heavy Metal escribió: 22 Oct 2025, 22:25 En realidad no. Los primeros cables telegráficos se hacían con hierro. Es más pesado, requiere más mantenimiento y dura menos que el cobre, también es peor conductor, pero se puede usar. Eso sí, conviene inventar la galvanización cuanto antes.
La fábrica Lastanosa se dedica también al galvanizado, léase Alma de metal. Pero me da igual, hacer cables finos de hierro precisa trenes de laminado y trefilado que dudo que funcionen con energía hidráulica.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23846
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Comentarios Un soldado de cuatro siglos

Mensaje por Gaspacher »

Evidentemente para una precisión absoluta necesitas eso, pero creo que pueden lograrse buenas aproximaciones con medios más rudimentarios y por simple observación del comportamiento. pero de nuevo, hablando desde la barrera. Para trabajos finos claro que sera necesario mejorar o directamente inventar procesos modernos, controles de calidad y toda la parafernalia. Por suerte la industria del vidrio llevará ya unas décadas asentada en España y algo debería poder hacerse.

No soy tan optimista con la natalidad. ¿Cuanta de la disminución se debe al deseo y cuanta a una sociedad que prima otros valores e impone unas dinamicas poco propicias para tener hijos al trabajador? ¿Cuanta se debe al bombardeo decrecionista de los medios de comunicación y a proyectos como Planned Parennhood?

Intenta forzar un estancamiento de la población y obtendrás una España sin hijos y millones de barbaros invadiendo el Imperio para quedarse con los restos... :twisted: que tampoco es mal final. Paleologo en las murallas de Constantinopla viendo su ciudad y su civilización arder en llamas.

El vapor necesario será, pero en mi opinión mejor que cuando lo sea ya existan otras opciones que lo arrinconen allá en donde haga menos daño; la navegación y una metalurgia limitada por el horno eléctrico, algo como en la LTR, los primeros cincuenta años del vapor fueron para desarrollar las maquinas industriales y de ahí se salto a los medios de transporte, había mucho que aprender antes de aventurarse a montarse en algo que podía estallar o echar a arder. Que esta vez esos cincuenta años sean para la electricidad me parece un logro aunque sea a costa de atrasar el desarrollo del vapor a unas fechas similares a las reales o, con suerte, a la primera mitad del siglo XVIII.

Lo siento, no creo que la democracia sea el fin de la historia y buscarla me parece un tema baladí en la cronología en la que nos movemos. Si ha de darse se dará, pero no será sin pasar por una ilustración cosa en la que, a falta de filosofos que hablen de ello, los crononautas no han dado un solo paso, será en fechas mucho más tardías.

Los trenes de laminado van a ser igual de complejos funcionen con una máquina de vapor o conectados a un cable.


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot], Pinterest [Bot] y 5 invitados