Bueno pense que aportarias al tema pero veo que tu unico afan es desmerecer el trabajo de los rusos asi que te agradeceria que aportaras con algo interesante en vez de seguir con tus complejos de "anticomunista" defensor del "bien occidental capitalista que hace que mueran millones de personas al año".
MIKOYAN GUREVICH MiG 105-11
DESARROLLO Y PRUEBAS
En 1965 la OKB Mikoyan se encontraba profundamente inmersa en la investigación de la aerodinámica de los vehículos espaciales reutilizables. Los trabajos en el tema dieron como resultado el BOR (siglas en ruso para “Aeronave Cohete Orbital sin Piloto), y, a su vez, este fue la base para la aeronave pilotada EPOS (Epopeya o historia épica en ruso).
Los sucesivos vehículos de prueba BOR fueron lanzados por cohetes y recuperados con un paracaídas, pero un vehículo tripulado tenía que aterrizar de forma convencional. Se consideró prudente construir un vehículo de prueba tripulado, con el objeto de explorar el aterrizaje y el manejo a baja velocidad. Estos vehiculos tripulados fueron llamados 105-11, -12 y -13, pero se cree que realmente sólo el primero de ellos ha volado.
El piloto de la OKB Mikoyan en esa época era Aviard Fastovets, y, en septiembre de 1976, él comenzó las pruebas de rodaje a alta velocidad del 105-11 en Zhukovsky. El 11 de octubre de 1976 Fastovets despego a los mandos del 105-11 y trepo recto hasta 560 m. Luego aterrizó, como estaba previsto, en un campo de aviación a 19 kilómetros del aeródromo. El 27 de noviembre 1977 el 105-11 despego colgado en los soportes de un Tu-95K de la OKB Mikoyan (utilizado anteriormente para las pruebas de misiles de crucero) y aterrizó en una pista de tierra después de ser liberado a una altitud de 5.000 m. El 105-11 realizo siete vuelos más, el último en septiembre de 1978. Fue entonces cuando fue llevado al museo de Monino, en Moscú, para su exhibición.
DISEÑO
El 105-11 era una aeronave casi del tamaño de un MiG-21, y como este, estaba dotado de un ala en delta, aunque sin cola. El fuselaje era del tipo cuerpo sustentante, con una superficie inferior plana, y la cabina en la parte delantera. El piloto se introducía en su habitáculo a través de una escotilla. A ambos lados del fuselaje se proyectaban pequeñas alas en flecha dotadas de elevones. Una gran deriva, dotada de timón de dirección, completaba la configuración general de la aeronave.
El motor que impulsaba al 105-11 era un turborreactor RD-36-35K, derivado de los motores de elevación utilizados en el S/VTOL Yak-38, con un empuje de 2.000 kg. El motor era alimentado por una toma de aire dorsal dotada con una puerta abisagrada hacia arriba, que cerraba y carenaba la entrada de aire justo cuando el 105-11 entraba en vuelo de planeo a alta velocidad. Las características de un eventual EPOS hipersónico habrían incluido una cola plana, sin carenar, en el extremo del ancho fuselaje, la superficie dorsal dotada de grandes aerofrenos abisagrados y una estructura diseñada para soportar grandes gradientes térmicos, aunque el 105-11 nunca fue diseñado para volar más rápido que Mach 0.8. En un principio las pruebas se realizaron con un tren de aterrizaje retráctil dotado de neumáticos con ruedas de goma en las patas delanteras y con el par posterior dotado de esquíes de acero (en el registro de la OKB se menciona que la pista estaba lubricado con melones triturados!). Para los ensayos de caída libre del tren de aterrizaje, las cuatro patas fueron dotadas de patines de acero.
Los breves vuelos del 105-11 confirmaron el diseño de un vehículo tripulado aeroespacial, que finalmente conducirían al transbordador espacial Buran (véase más adelante).
Olvidando sus experiencias previas al Space Shuttle cuando en una campaña similar a la del MiG 105-11 los EE.UU experimentaron con los cuerpos sustentantes Martin X-24, en la mitad de los años 80, el Departamento de Defensa de EE.UU publico ilustraciones que mostraban una versión orbital agrandada de este vehiculo, al que, supuestamente, la URSS iba a utilizar como caza orbital, equipado con sensores, armas de rayos láser y misiles.
Datos Técnicos del Mikoyan Gurevich 105-11
Objetivo: Investigar la manejabilidad de un cuerpo orbital volando a baja velocidad dentro de la atmósfera terrestre.
Oficina de Diseño: OKB-155 de A. I. Mikoyan.
Dimensiones: Envergadura 6,7 m; longitud (excluyendo la sonda de nariz) 10,6 m; Área del ala y del cuerpo sustentante 24 m2
Pesos: vacío 3.500 kg; cargado 4.220 kg; peso del combustible 500 kg.
Prestaciones: Velocidad máxima (de diseño) Mach 0.8; velocidad máxima alcanzada 800 km/h; velocidad de aterrizaje 250-270 km/h
Tres Vistas del MiG 105-11
http://img338.enlaceno.us/img338/7190/mig105111.png
Creditos: Al forista Grulla del foro
www.zonamilitar.com.ar