La OTAN es un conglomerado de 32 países, Rusia solo es uno. Si cada país de la OTAN, a excepción de cuatro gatos, se viera como Rusia, no tendrían de dónde sacar material, y es probable que se tire de lo que haya o se pida al exterior.Ave_Negra escribió: ↑12 Ene 2025, 16:16La OTAN estaría echando mano a todo el legado de camiones blindados y MRAPs que dejaron las guerras de Afganistán e Irak si se encontraran en la misma situación que los rusos.
No los veo moviendo pertrechos o soldados a bordo de camionetas VW de los '70 o Mustangs descapotables con un cielo cubierto por drones kamikaze de todo tipo.
Cada miembro de la OTAN mantiene sus propias reservas estratégicas de armamento, equipos y municiones. Estados Unidos cuenta con depósitos de material en sus propios territorios y en bases desplegadas en Europa (Alemania o Polonia). Alemania, Francia y Reino Unido también disponen de reservas propias, aunque estas son más limitadas comparadas con las de EE. UU. Alemania se prevé que haya vaciado todo lo que quedaba de las reservas de la RDA, o la mayoría para suplir a Ucrania. Además la Alianza cuenta con Stockpiles preposicionados, qué son depósitos avanzados de material militar en Europa del Este y otros puntos con artillería, municiones y suministros, un ejemplo destacado es el Army Prepositioned Stock de Estados Unidos, que contiene equipo militar en Polonia, Bélgica y Alemania, pero hablamos de muchos países y el respaldo de EEUU, por separado ningún país europeo puede permitirse lo que ha hecho Rusia, tampoco ningún país europeo tiene la industria de Rusia. Los rusos tienen su propia industria nacional, la segunda mas grande del mundo en términos de facturación y material. Diseñan, desarrollan y producen todos sus sistemas, gracias a las oficinas y legado que les dejó la URSS. Otra cosa es que en la guerra estén haciendo el canelo, lo cual no dictamina que el sector armamentístico ruso no sea uno de los más grandes del mundo en términos de extensión y capacidad productiva, aún así, cuando las perdidas son abrumadoras, pasa lo que pasa.
En los países europeos el sector está diversificado, algunos países carecen de grandes empresas y lo hacen todo bajo consorcios o empresas locales menores. En el caso de España tenemos muchas carencias a la hora de producir, y si en caso de guerra tenemos que depender de las lineas de Santa Bárbara y compañía yo me mudo de país.