La Guerra de Vietnam

Guerras y conflictos modernos desde 1945, como las guerras de Corea y Vietnam, hasta las de Afganistán o la Agresión de Rusia a Ucrania. La Guerra Fría.
Zósimo
Sargento
Sargento
Mensajes: 250
Registrado: 05 Jun 2007, 00:17

Mensaje por Zósimo »

Francisco5585 escribió:Bueno hablo de "invasión" porque entiendo que el gobierno del sur era sólo una herramienta norteamericana incluso desde la ocupación francesa, y porque el único gobierno que estaba realmente legitimado por la gran mayoría de la población para decidir sobre el futuro de la nación era el de Hanoi, de lo que se desprende que la "intervención pedida y pactada" fue hecha por un gobierno que no tenía las facultades para ello, entonces creo que no fué más que un teatro para dar un aire de "ayuda militar" a lo que en realidad fue una invasión encubierta.


No tiene porqué. Sino estoy mal informado el gobierno de Saigón siguió teniendo potestad para nombrar a quien quisiera, destinar los presupuestos a lo que quisiera, interrogar a la gente como quisiera, etc. Esas eran algunas de los lamentos estadounidenses. Que dejen de torturar, que con lo del agua no consiguen nada, que nos dejen bombardear tal o cual parte, que cambien de una vez a este mierda de oficial... que tomen ellos las riendas de su país en definitiva.

Francisco5585 escribió:Por favor, si solo revisas los supuestos motivos que llevaron a EEUU a la guerra te darás cuenta que solo buscaban una excusa, un dudoso incidente en el mar con un supuesto ataque con torpedos a embarcaciones norteamericanas que el mismo responsable de la flota yanquee dudaba si se trataba de un ataque o tiros de advertencia para que salgan de las aguas territoriales, ya que dispararon media docena de torpedos y ninguno impactó, sin embargo devolvieron el fuego.


Pero eso de buscar motivos para intervenir es muy viejo. Mira en la Primera Guerra Mundial... violando los acuerdos y llenando los barcos mercantes de armas, preparando una campaña de relaciones públicas como no se había hecho hasta entonces... y nadie dice que Francia fuese un gobierno títere en manos de Estados Unidos cuando envió allí sus soldados. Mucho menos en la Segunda Guerra Mundial; presionando a Japón con embargos, relevando a G.B. en la defensa de Islandia y en la de los cargueros británicos, arrendándoles aviones por nada y menos... todo para conseguir un motivo justificable ante la opinión pública. Y nadie pone en duda de que el gobierno británico tenía plena soberanía pese a estar en su territorio decenas de miles de soldados estadounidenses.

Lo dicho, eso de buscar excusas para lograr el permiso del Congreso es muy antiguo y no conlleva la invasión de ningún país, sobre todo cuando ese país sigue haciendo lo que le da la gana con su ejército, sus embajadas, sus presupuestos, etc.


Midgard
Comandante
Comandante
Mensajes: 1553
Registrado: 24 Ago 2007, 16:03

Mensaje por Midgard »

Zósimo escribió:
Francisco5585 escribió:Por favor, si solo revisas los supuestos motivos que llevaron a EEUU a la guerra te darás cuenta que solo buscaban una excusa, un dudoso incidente en el mar con un supuesto ataque con torpedos a embarcaciones norteamericanas que el mismo responsable de la flota yanquee dudaba si se trataba de un ataque o tiros de advertencia para que salgan de las aguas territoriales, ya que dispararon media docena de torpedos y ninguno impactó, sin embargo devolvieron el fuego.


Pero eso de buscar motivos para intervenir es muy viejo. Mira en la Primera Guerra Mundial... violando los acuerdos y llenando los barcos mercantes de armas, preparando una campaña de relaciones públicas como no se había hecho hasta entonces... y nadie dice que Francia fuese un gobierno títere en manos de Estados Unidos cuando envió allí sus soldados. Mucho menos en la Segunda Guerra Mundial; presionando a Japón con embargos, relevando a G.B. en la defensa de Islandia y en la de los cargueros británicos, arrendándoles aviones por nada y menos... todo para conseguir un motivo justificable ante la opinión pública. Y nadie pone en duda de que el gobierno británico tenía plena soberanía pese a estar en su territorio decenas de miles de soldados estadounidenses.

Lo dicho, eso de buscar excusas para lograr el permiso del Congreso es muy antiguo y no conlleva la invasión de ningún país, sobre todo cuando ese país sigue haciendo lo que le da la gana con su ejército, sus embajadas, sus presupuestos, etc.


Bueno, existe una sencible diferencia entre países como Francia, Inglaterra o Japón (que hasta la 2da gran guerra eran potencias de 1er orden), y países como Vietnam... :cool:

No te olvides que las potencias que ocupaban Vietnam siempre buscaban que las demás potencias mundiales reconocieran como legìtimo al gobierno de Saigòn, de lo cual se puede deducir fácilmente que existe la posibilidad de que todos esos indicios que mencionas como supuestas pruebas de la independencia del gobierno en cuestión no fueran más que una ficción armada por EEUU para evitar justamente el descrédito que Saigón había tenido durante las anteriores ocupaciones, y de esa manera legitimarlo ante las demás potencias, la opinión pública occidental e incluso ante los mismos vietnamitas que simpatizaban claramente con el tío Ho. Tal vez los norteamericanos buscaban que los vietnamitas confiaran un poco en su gobierno y de esta forma los indecisos no se volcaran a las filas guerrilleras, total, a fin de cuentas, ningún berrinche del gobierno sureño tuvo relevancia en el curso de la guerra.

Aún asì reconozco que tus argumentos son creìbles y hacen reflexionar sobre el tema.

Saludos.


Zósimo
Sargento
Sargento
Mensajes: 250
Registrado: 05 Jun 2007, 00:17

Mensaje por Zósimo »

Francisco5585 escribió:Bueno, existe una sencible diferencia entre países como Francia, Inglaterra o Japón (que hasta la 2da gran guerra eran potencias de 1er orden), y países como Vietnam... :cool:

Esta respuesta me da la sensación de que la idea de la invasión es más una leyenda que la realidad. Hay una sensible diferencia, pero no dices cual. ¿El tamaño? es decir, que los países por debajo de no se que nivel ¿son gobiernos títeres? Esto es lo que yo veo, la creencia de la invasión está tan arraigada que se considera innecesario dar razones, simplemente apelar a lo "obvio", pero lo obvio varía mucho. También resulta obvio que la Tierra es plana, no hay más que verlo, también resulta obvio que el Sol gira alrededor de la Tierra. La pregunta es ¿en qué se ve que aquello fue una invasión?

Yo digo, no era un gobierno títere porque, por ejemplo, Estados Unidos decía que había que poner al frente de las tropas a oficiales competentes y no a enchufados, cosa que Saigón desoía una vez tras otra. Tú dices que no, que es que eran díscolos, por lo tanto estás reconociendo que sí tenían margen de acción, cosa que no tiene un gobierno títere como el de Manchuria por los japoneses.

Yo argumento que Estados Unidos pedía permiso para intervenir en tal o cual zona y los vietnamitas no se lo daban, con gran frustración para los americanos, tu argumentas que eran díscolos. Pero un gobierno títere y un país invadido no tiene capacidad para ser díscolo, es "A firmar" y es "A firmar" no hay alternativa. Mira España cuando fue invadida por los franceses: "nos vamos a llevar a la familia real. Vuestro nuevo rey será José Bonaparte" y dicho y hecho. Los muchos que se opusieron terminaron acuchillados el 2 de mayo o fusilados a la mañana siguiente.

Yo también pensaba así, pero con el tiempo parece que los datos dicen los contrario.

Otro caso eran los interrogatorios. Los del ARNV torturaban y los estadounidenses insistían en utilizar otros métodos como los detectores de mentiras a los que son tan aficionados. No les hacían ni caso.

Que alguien me corrija si me equivoco. Pero tuvieron que llegar a designarse "zonas de fuego libre" donde Estados Unidos no tuviera que pedir permiso para disparar. Y ningún gobierno títere retiene el poder de dar permiso para algo tan necesario en una invasión como disparar. Menos aún no concederlo.

Francisco5585 escribió:No te olvides que las potencias que ocupaban Vietnam siempre buscaban que las demás potencias mundiales reconocieran como legìtimo al gobierno de Saigòn, de lo cual se puede deducir fácilmente que existe la posibilidad de que todos esos indicios que mencionas como supuestas pruebas de la independencia del gobierno en cuestión no fueran más que una ficción armada por EEUU para evitar justamente el descrédito que Saigón había tenido durante las anteriores ocupaciones, y de esa manera legitimarlo ante las demás potencias, la opinión pública occidental e incluso ante los mismos vietnamitas que simpatizaban claramente con el tío Ho. Tal vez los norteamericanos buscaban que los vietnamitas confiaran un poco en su gobierno y de esta forma los indecisos no se volcaran a las filas guerrilleras, total, a fin de cuentas, ningún berrinche del gobierno sureño tuvo relevancia en el curso de la guerra.


Nuevamente vuelvo a pedir confirmación por si estoy mal informado; pero tengo entendido que la capital de la colonia era Hanoi, no Saigón.

Pero, como en tantos otros casos, no soy yo quien debe probar nada. El que afirma que lo de Vietnam por Estados Unidos fue una invasión es quien debe probarlo. Por que yo los argumentos que veo son los típicos de la teoría de la conspiración.

- Cuando digo que fue solicitada por Dien, la respuesta es que estaban compinchados.
- Cuando digo que los vietnamitas hacían y deshacían a su antojo la respuesta es que es una cortina de humo.
- Cuando digo que los estadounidenses lo que querían era que los vietnamitas tomaran parte en sus problemas la respuesta es que era otra cortina de humo.

¿Pero hay algún documento que indique eso? ¿Existe alguna prueba de ese complot? tenemos los Papeles del Congreso, donde dice que Estados Unidos alentó y patrocinó un golpe de estado; pero es un golpe de estado no una invasión. En esos mismos documentos se dice que Jonhson mintió al Congreso, pero era para atender las demandas de Diem.

Lo dicho, mala cosa cuando pides pruebas y la respuesta es algo así como "resulta evidente".


Midgard
Comandante
Comandante
Mensajes: 1553
Registrado: 24 Ago 2007, 16:03

Mensaje por Midgard »

La capital del gobierno del sur, era Saigón, no Hanoi. Yo hablaba de que EEUU intentaba que el gobierno del sur sea el que fuera reconocido como legítimo por el occidente en perjuicio del gobierno del norte (Hanoi)...tal vez me malinterpretaste, no entiendo el porqué de la corrección.

He leído detenidamente lo que escribiste y quisiera contestarte pero antes, me veo obligado a preguntarte: qué entiendes por "pruebas"?


Saludos cordiales.


Zósimo
Sargento
Sargento
Mensajes: 250
Registrado: 05 Jun 2007, 00:17

Mensaje por Zósimo »

Francisco5585 escribió:He leído detenidamente lo que escribiste y quisiera contestarte pero antes, me veo obligado a preguntarte: qué entiendes por "pruebas"?
Saludos cordiales.


Algún documento oficial donde se diga que Estados Unidos tenía que tomar el control del país. Algún documento de Saigón donde se afirme que los norteamericanos están tomando el control. Alguna constatación de que los oficiales y políticos de Vietnam del Sur no tenían poder de facto sobre el presupuesto nacional, sobre el ejército, sobre la policía.

Pondré dos ejemplo:

El primer golpe de estado fue patrocinado e instigado por Estados Unidos ¿qué pruebas hay de eso? a principio de los 70, un miembro del Pentágono, creo que fue Daniel Ellsberg, comenzó a copiar documentos secretos en los que se veían las instrucciones dadas por el gobierno de Estados Unidos para promover un golpe de estado en Vietnam del Sur. Esos documentos fueron publicados por el New York Times si la memoria no me falla y se conocen como Los papeles del Pentágono.

Otro caso. En 1987 el mundo estuvo al borde de la guerra nuclear ¿Qué pruebas tienes? tras la desintegración de la URSS se abrieron los archivos del antiguo gobierno soviético, comenta John Gladdis, allí se comprobó que la Iniciativa de Defensa Estratégica de Reagan había puesto a la URSS a la total defensiva. Después, con motivo de las maniobras de la OTAN Able Archel, se comprobó que se había dado la orden de estar en alerta máxima o similar a la espera del ataque occidental.

A casos como esos me refiero con pruebas.


Midgard
Comandante
Comandante
Mensajes: 1553
Registrado: 24 Ago 2007, 16:03

Mensaje por Midgard »

Ya veo, pero no te parece algo arbitraria tu actitud? Digo, porque primero niegas la importancia que merecen los antecedentes que expuse, sin dar fundamento para ello; luego decides que soy únicamente yo el que acusa y por lo tanto la carga estática de la prueba recaería sobre mí; no conforme, reduces muy felizmente el concepto de “prueba” (acorde a tu conveniencia) a los medios de prueba documentales…específicamente instrumentos oficiales (según parece por los ejemplos que subiste a modo de concepto), desconociendo así validez a los restantes medios de prueba, entre los que se encuentra el medio testimonial que expuse; finalmente, ironizas mis argumentos… y de la manera más simplista posible.

¿Insinúas acaso que la historia y la búsqueda de la verdad deben reducirse a lo que digan algunos documentos escritos gubernamentales?

¿La diferencia entre lo “formal” y lo “material” no te dice nada?

¿Tienes siquiera idea de cuántas formas de prueba son aceptadas como válidas por un juez?

En realidad el término “prueba” se utiliza para referirse a cualquier conjunto de elementos que le permitan a uno demostrar la existencia y contenido de un hecho jurídico.

La justicia, tal como la conocemos hoy, no sería posible si sus miembros desconocieran la validez de los medios de prueba periciales, informativos, testimoniales y confesionales. Imagínate un juez valiéndose únicamente de documentos escritos, estarás de acuerdo en que no podría resolver gran parte de sus casos.
Vale aclarar que no todos los medios de prueba tienen la misma fuerza probatoria, pero ello no quita que todos sean pruebas en definitiva.

Los hechos tal como yo los planteo representarían, de lograr probarlos completamente, una gravísima falta del gobierno de Saigón hacia su nación y al mismo tiempo un accionar no menos cuestionable por parte del gobierno estadounidense. Es por eso que no debería extrañarnos que escasearan las evidencias oficialmente documentadas que demuestren fehacientemente aquello que a todas luces no les convendría que se sepa. Es así que debí recurrir a otros tipos de evidencias que quizás hasta el momento pudieran resultar insuficientes para estar completamente seguros, y como todo acusado debe considerarse inocente hasta probar lo contrario, parecería prudente mantener provisoriamente la idea de que, en principio, no hubo tal dependencia, pero bajo sospecha ya que esto nunca puede implicar que no se pueda desconfiar de las verdaderas intenciones de ambas partes e intentar evacuar dudas al respecto, más aún teniendo en cuenta los antecedentes de ambos gobiernos y la particular situación en que se encontraban en ese entonces.

Entiendo hasta cierto punto tu reacción: tienes un conocimiento que consideras como verdadero y de repente alguien te lo contradice, pero hasta el momento ninguna de las partes ha podido refutar definitivamente a la otra, y la primera reacción es sentir aversión hacia ese aparentemente improductivo estado de incertidumbre que no parece llevar a ningún lado. Pero en mi caso y de momento, prefiero mantenerme en esa incertidumbre porque me obliga a moverme e investigar, a diferencia de la cómoda posición de considerar un conocimiento como verdad irrefutable solo porque unos cuantos documentos escritos oficiales así lo establecen. Cómo te sientes tan seguro de que liberan todo, porqué habrían de liberar indiscriminadamente toda la información clasificada, quién les impide hacer público solo lo que consideran apropiado. A decir verdad, me extraña de alguien que pone tanto énfasis en lo empírico, que al mismo tiempo acepte una creencia como verdad absoluta, basándose en tan pocos elementos probatorios.

Las intenciones del gobierno estadounidense eran dignas de sospecha, y queda claro que no intervinieron por motivos humanitarios (ese es un argumento que utilizarían recién el los ‘90s por primera vez, con la intervención en Kosovo); tampoco creo que buscaran hacerse de los recursos naturales del país. El hecho que provocó la intervención estadounidense carece de relevancia excepto como prueba de que fue fingido. Lo que realmente importa es la finalidad que tenían en mente, que entiendo era imponer el capitalismo en la región, y como la gran mayoría de los vietnamitas apoyaban al régimen comunista de Ho-Chi-Minh, es de esperarse que dudemos de la legitimidad e independencia del gobierno de Vietnam del Sur. Y es justamente la independencia en la toma de dediciones importantes durante el curso de la guerra lo que considero que pudo verse más vulnerado.
Verás, en terminología jurídica hay algo que llaman “estado de necesidad”, que a grandes rasgos es una situación muy grave en la que se encuentra una persona, una situación peligrosa e inminente por lo cual se ve obligada a realizar un acto no deseado para evitar un mal mayor. Por ejemplo una persona desempleada que se ve obligado a malvender su casa a un oportunista (acto no deseado) para evitar que él y su familia perezcan de hambre (mal mayor). Puez bien, el gobierno estadounidense, con la transparencia que no lo caracteriza respecto de su accionar en los conflictos armados en que se involucra, tuvo la posibilidad de abusar del estado de necesidad del gobierno de Saigón y sus fuerzas armadas. En otras palabras, cabe perfectamente la posibilidad de que Saigón se haya visto en la difícil situación de tener que subordinarse ante el gobierno estadounidense y así obtener el apoyo necesario que evitara una predecible victoria del norte sobre el sur. De esta forma, con la ayuda de la máxima potencia militar del mundo, se volvía posible mantener a raya a los norvietnamitas e incluso, eventualmente, derrotarlos, tras lo cual se unificaría el país bajo el mando del sur y EEUU se retiraría, devolviendo progresivamente la independencia material de mando al gobierno local, y quedando como futuros aliados. Así, en caso de ganar, el fin justificaría los medios, y por si acaso el plan fallara sería preferente maniobrar simulando independencia, aún así, en el peor de los casos, el estado de necesidad en que se encontraban al momento de pactar la subordinación los eximiría de responsabilidad.

De verdad y sin ánimo de ofender, me resulta sumamente difícil creer en tu teoría, no tanto por el supuesto de que eran tanto formal como materialmente independientes, sino por aquello de que además tuvieron la astucia de engañar y utilizar a su gusto a los Estados Unidos y sus fuerzas armadas ( imagínate que esto significaría una doble humillación)…me cuesta creerte sobre todo por la precaria situación en la que se encontraban los survietnamitas, sin contar el indiscutible hecho de que los Estados Unidos no llegaron a ser la única superpotencia mundial dejándose engañar por mandatarios tercermundistas relativamente insignificantes, más aún cuando éstos se encontraban en una desfavorable situación de guerra que los presionaba a tomar dediciones apresuradas. Seguramente me dirás que la importancia relativa de los países no representa una evidencia unívoca ni mucho menos, y estoy de cuerdo, pero también es cierto que sería un error desconocer tal dato como un útil indicio para determinar al menos hacia dónde se inclinarían las probabilidades. Aún así, espero expectante las pruebas que seguramente tienes respecto de tus afirmaciones. Y ya que estamos, haré uso de tu propia filosofía de no dejarse llevar por viejos mitos y costumbres, proponiéndote que innovemos nuestro punto de vista y enfoquemos la situación desde una perspectiva diferente de la que estamos tan acostumbrados a tener: no pueden existir dos gobiernos simultáneamente legítimos que representen a una misma nación, y por lo tanto hablar de legitimidad del gobierno del sur tiene una acusación implícita, es decir, se está diciendo indirectamente que el gobierno del norte era el ilegítimo y con menor apoyo de la población civil. Te invito pues a que pruebes eso…luego me explicarás, en su defecto, cómo hace un gobierno para obtener legitimidad y facultades suficientes para consentir una intervención militar extranjera a gran escala (con los consecuentes daños colaterales en la población civil que nadie puede desconocer) si sus propios ciudadanos apoyaban por amplísimo margen al gobierno comunista del norte, al menos el 80% según testimonios, lo cual explicaría, entre otras cosas, la facilidad que tuvo la guerrilla comunista para operar en el sur del país.
Algo es seguro: EEUU tuvo la posibilidad de explotar la inferioridad en todo aspecto del gobierno de Raigón para obtener ventajas estratégicas, como aumentar su influencia en la región, solo quedaría verificar si efectivamente la utilizó o simplemente fueron honestos.

Saludos cordiales.


Zósimo
Sargento
Sargento
Mensajes: 250
Registrado: 05 Jun 2007, 00:17

Mensaje por Zósimo »

Francisco5585 escribió:Ya veo, pero no te parece algo arbitraria tu actitud? Digo, porque primero niegas la importancia que merecen los antecedentes que expuse, sin dar fundamento para ello; luego decides que soy únicamente yo el que acusa y por lo tanto la carga estática de la prueba recaería sobre mí; no conforme, reduces muy felizmente el concepto de “prueba” (acorde a tu conveniencia) a los medios de prueba documentales…específicamente instrumentos oficiales (según parece por los ejemplos que subiste a modo de concepto), desconociendo así validez a los restantes medios de prueba, entre los que se encuentra el medio testimonial que expuse; finalmente, ironizas mis argumentos… y de la manera más simplista posible.


No era ni mucho menos mi intención ironizar tus argumentos. De verdad, releyendo mi entrada reconozco que se puede interpretar así; pero no era mi intención. Razón por la cual te pido que aceptes mis disculpas, soy de los que piensa que las intenciones cuentan, pero las formas también y probablemente las mías han estado fuera de lugar.

Francisco5585 escribió:¿Insinúas acaso que la historia y la búsqueda de la verdad deben reducirse a lo que digan algunos documentos escritos gubernamentales?

¿La diferencia entre lo “formal” y lo “material” no te dice nada?

¿Tienes siquiera idea de cuántas formas de prueba son aceptadas como válidas por un juez?


En eso tienes toda la razón.

Pensaba poner otro ejemplo, pero me dio miedo alargar mucho la entrada. Quería poner el caso de los estadounidenses pasaron de los europeos e hicieron y deshicieron a su antojo cuando perdieron a un piloto sobre Bosnia Herzegovina" ¿en qué me baso para decir eso? los soldados franceses, si la memoria no me falla, salieron muy malhumorados cuando entraron los yankis en su oficina, agarraron los mapas y se pusieron a planificar el rescate sin contar con los franceses que eran a los que les correspondía intervenir en aquel momento. Eso no es una prueba documental, simplemente es un testimonio, pero no quería alargarlo demasiado.

Lo dije en mi anterior entrada "...Alguna constatación de que los oficiales y políticos de Vietnam del Sur no tenían poder de facto..."para no cerrarme sólo en las pruebas documentales, pero con los ejemplos que puse después pasó desapercibido.

Francisco5585 escribió:En realidad el término “prueba” se utiliza para referirse a cualquier conjunto de elementos que le permitan a uno demostrar la existencia y contenido de un hecho jurídico.


Sí, pero también está la prueba científica y es a esa a la que me refieron

Francisco5585 escribió:Los hechos tal como yo los planteo representarían, de lograr probarlos completamente, una gravísima falta del gobierno de Saigón hacia su nación y al mismo tiempo un accionar no menos cuestionable por parte del gobierno estadounidense. Es por eso que no debería extrañarnos que escasearan las evidencias oficialmente documentadas que demuestren fehacientemente aquello que a todas luces no les convendría que se sepa. Es así que debí recurrir a otros tipos de evidencias que quizás hasta el momento pudieran resultar insuficientes para estar completamente seguros, y como todo acusado debe considerarse inocente hasta probar lo contrario, parecería prudente mantener provisoriamente la idea de que, en principio, no hubo tal dependencia, pero bajo sospecha ya que esto nunca puede implicar que no se pueda desconfiar de las verdaderas intenciones de ambas partes e intentar evacuar dudas al respecto, más aún teniendo en cuenta los antecedentes de ambos gobiernos y la particular situación en que se encontraban en ese entonces.


Sí, sin duda. Pero eso es desde un punto de vista jurídico, pero no científico, bien es verdad que la Historia es quizá la menos científica de todas.

Yo como español, vivo en un país fuertemente anti americano, pese a que los gobiernos no lo sean. Si no me equivoco tú eres argentino, yo también un poco porque cuando has vivido en un país siempre lo llevarás un poco dentro, Argentina tiene muchas, pero que muchas, razones para ser algo anti americano, no digo que tú lo seas porque no lo sé. A lo que voy es que en mi ambiente como en el que yo he vivido la convicción es tan grande que no se llega ni siquiera a argumentar, se da por hecho que entraron en el país, quitaron al gobierno y ponían o quitaban a los ministros a su antojo, por ejemplo.

Lo que a mí me ha sucedido es, como ya he dicho, empezar a leer y ver cosas que no terminan de encajar. Ya he puesto unos cuanto ejemplos.

¿Cual puede ser un gobierno títere? el de José Bonaparte en España cuando Napoleón vino a "poner orden". Allí si que él podía decir que se hiciera tal cosa, o que se movieran las tropas a tal sitio o que no se hiciera tal otra que nadie la hacía ni caso, parecía que su poder era cambiar al lacayo que tenía en su puerta, parafraseando al otro. Cosa que, por más que miro, no lo veo en el gobierno de Saigón. Puede ser que fuese un gobierno coaccionado, no digo que no, habían ya dado no sé los golpes de estado por lo que podían patrocinar otro más; pero el que daba el golpe era el ejército y si este, por estar todos comprados, no quería no había historias.

Francisco5585 escribió:Entiendo hasta cierto punto tu reacción: tienes un conocimiento que consideras como verdadero y de repente alguien te lo contradice, pero hasta el momento ninguna de las partes ha podido refutar definitivamente a la otra, y la primera reacción es sentir aversión hacia ese aparentemente improductivo estado de incertidumbre que no parece llevar a ningún lado. Pero en mi caso y de momento, prefiero mantenerme en esa incertidumbre porque me obliga a moverme e investigar, a diferencia de la cómoda posición de considerar un conocimiento como verdad irrefutable solo porque unos cuantos documentos escritos oficiales así lo establecen. Cómo te sientes tan seguro de que liberan todo, porqué habrían de liberar indiscriminadamente toda la información clasificada, quién les impide hacer público solo lo que consideran apropiado. A decir verdad, me extraña de alguien que pone tanto énfasis en lo empírico, que al mismo tiempo acepte una creencia como verdad absoluta, basándose en tan pocos elementos probatorios.


Si señor. Ahí has estado rápido. Estoy cometiendo un error al ser tan dogmático. Me estoy arriesgando a que alguien me haga tragar mis palabras, no sería la primera vez. Tengo algunas virtudes, pero la prudencia no es una de ellas.

Como pruebas yo he aportado:
- Declaraciones de oficiales.
- Declaraciones de altos oficiales.
- Testimonios de periodistas.
- Argumentos de catedráticos.

Tenemos un caso no muy distante en el tiempo. El de Japón y el de Alemania tras la Segunda Guerra Mundial. En el caso del primer país yo me he cansado de leer que McArthur era como un virrey, que decía que en la nueva constitución se pusiera este o aquel artículo y eso se ponía, que venía el Emperador y le recibía en su despacho, no al revés, y en camisa, que acordaban con la URSS que las Kuriles iban para ese país y allí Japón ni pinchaba ni cortaba. Ese sí me parece un gobierno títere.


Zósimo
Sargento
Sargento
Mensajes: 250
Registrado: 05 Jun 2007, 00:17

Mensaje por Zósimo »

Francisco5585 escribió:Las intenciones del gobierno estadounidense eran dignas de sospecha, y queda claro que no intervinieron por motivos humanitarios (ese es un argumento que utilizarían recién el los ‘90s por primera vez, con la intervención en Kosovo); tampoco creo que buscaran hacerse de los recursos naturales del país. El hecho que provocó la intervención estadounidense carece de relevancia excepto como prueba de que fue fingido. Lo que realmente importa es la finalidad que tenían en mente, que entiendo era imponer el capitalismo en la región, y como la gran mayoría de los vietnamitas apoyaban al régimen comunista de Ho-Chi-Minh, es de esperarse que dudemos de la legitimidad e independencia del gobierno de Vietnam del Sur. Y es justamente la independencia en la toma de dediciones importantes durante el curso de la guerra lo que considero que pudo verse más vulnerado.


No discuto que la formación de dos países y especialmente el gobierno del Sur se hizo a contrapelo, es decir, contra la voluntad de los vietnamitas. Eso lo he dicho hace algunas post.

Habría que saber más sobre la historia de Vietnam para tener certeza, pero me inclino a pensar que el gobierno de Saigón era poco más que una entelequia. Quizá no tanto porque desde la Edad Moderna ya los dominicos distinguían entre Tonkin y Hanoi, esto tengo que revisarlo.

Sin embargo, que un gobierno sea una entelequia no implica ni mucho menos que no tenga poder decisorio y mucho menos que sea un títere de otros. Yo vivo en una comunidad (como una provincia argentina) que es una entelequia y no por ello los políticos dejan de luchan como locos por mantener su cuota de poder y sus competencias.

Según esta y otras entelequias, países africanos por ejemplo, para mi que Estados Unidos se opusiera con uñas y dientes a la reunificación no implica que el gobierno de Saigón no tuviera poder en su territorio tras el desembargo de los marines en Da Nang, si la memoria no me falla.

Francisco5585 escribió:Verás, en terminología jurídica hay algo que llaman “estado de necesidad”, que a grandes rasgos es una situación muy grave en la que se encuentra una persona, una situación peligrosa e inminente por lo cual se ve obligada a realizar un acto no deseado para evitar un mal mayor. Por ejemplo una persona desempleada que se ve obligado a malvender su casa a un oportunista (acto no deseado) para evitar que él y su familia perezcan de hambre (mal mayor). Puez bien, el gobierno estadounidense, con la transparencia que no lo caracteriza respecto de su accionar en los conflictos armados en que se involucra, tuvo la posibilidad de abusar del estado de necesidad del gobierno de Saigón y sus fuerzas armadas. En otras palabras, cabe perfectamente la posibilidad de que Saigón se haya visto en la difícil situación de tener que subordinarse ante el gobierno estadounidense y así obtener el apoyo necesario que evitara una predecible victoria del norte sobre el sur. De esta forma, con la ayuda de la máxima potencia militar del mundo, se volvía posible mantener a raya a los norvietnamitas e incluso, eventualmente, derrotarlos, tras lo cual se unificaría el país bajo el mando del sur y EEUU se retiraría, devolviendo progresivamente la independencia material de mando al gobierno local, y quedando como futuros aliados. Así, en caso de ganar, el fin justificaría los medios, y por si acaso el plan fallara sería preferente maniobrar simulando independencia, aún así, en el peor de los casos, el estado de necesidad en que se encontraban al momento de pactar la subordinación los eximiría de responsabilidad.


Y esa ha sido una de mis muchas sorpresas ahondando en el tema. Leyendo bibliografía tras los hechos de 1991 he leído muchas opiniones en contra.

Se habla de los Sucesos de Munich, de como los aliados no se atrevieron a plantar cara al nazismo por su anexión de Checoslovaquia y terminaron en la Segunda Guerra Mundial. En las distintas administraciones estadounidenses tenían autentico pavor en no detener a los soviéticos; pero, para complicar las cosas, se fue generando una obsesión sobre la pérdida de prestigio de Estados Unidos, sobre la posibilidad de que otras naciones decidieran seguir a Vietnam. Ya había pasado antes y lograron impedirlo en Malasia e Indonesia. Se llegó incluso a decir, según Jonhtan Self, que la superviviencia del país corría peligro si la URSS seguía avanzando por el mundo.

Por todo esto autores como Gaddis concluyen que las grandes potencias durante la Guerra Fría fueron muy manipulables. Está el caso de Corea del Norte o Cuba que empujaron a la URSS a dar unos apoyos y meterse en unos problemas que no deseaban.

Francisco5585 escribió:De verdad y sin ánimo de ofender, me resulta sumamente difícil creer en tu teoría, no tanto por el supuesto de que eran tanto formal como materialmente independientes, sino por aquello de que además tuvieron la astucia de engañar y utilizar a su gusto a los Estados Unidos y sus fuerzas armadas ( imagínate que esto significaría una doble humillación)…


Es una de las cosas en las que insisten varios autores de los dos bandos. El antiguo embajador soviético en Estados Unidos también afirmaba que su apoyo a Cuba en África no les supuso a ellos más que problemas con Estados Unidos, retrasos en la firma de los acuerdos SALT y con ellos seguir manteniendo una gasto en armamento enorme. Para conseguir "nada", en palabras suyas.

Puede parecer sorprendente la cantidad de sapos que ambas potencias tuvieron que tragarse, la cantidad de tipejos a los que tuvieron que defender; pero ambas potencias, quizá algo más Estados Unidos, tenían miedo a que se produjera otro 1941, había unos recelos enormes y un deseo creciente de no perder influencia. Un general de inteligencia soviético decía que ellos apoyaban a latinoamérica no por sus materias primas, sino por ganar votos en la ONU, porque esos países votaban generalmente a Estados Unidos.

En cuanto a lo que comentas de las humillación del ejercito norteamericano algo parecido se producía. Leí en Nam que los soldados estadounidenses no se podían creer que sus homólogos del ARNV hicieran guardia escuchando música o que se produjera un ataque a una compañía y al compañía de al lado no acudiera en ayuda de sus compañeros. Había una sensación, al parecer, de que o los vietnamitas tomaban parte en la lucha o aquello no se podía ganar y lo último que quiere un gobierno invasor es tener una fuerza armada capaz de combatir por sí misma.

Francisco5585 escribió:me cuesta creerte sobre todo por la precaria situación en la que se encontraban los survietnamitas, sin contar el indiscutible hecho de que los Estados Unidos no llegaron a ser la única superpotencia mundial dejándose engañar por mandatarios tercermundistas relativamente insignificantes, más aún cuando éstos se encontraban en una desfavorable situación de guerra que los presionaba a tomar dediciones apresuradas. Seguramente me dirás que la importancia relativa de los países no representa una evidencia unívoca ni mucho menos, y estoy de cuerdo, pero también es cierto que sería un error desconocer tal dato como un útil indicio para determinar al menos hacia dónde se inclinarían las probabilidades.


Es que quizá la situación de debilidad relativa era la otra. Había una creencia de que la URSS se expandiría por todo el mundo si no se la ponía freno. Ya estaba en media Europa, había tomado China y Cuba, países como Egipto quizá estaban en los no alineados pero sus ejército eran entrenados y armados por la URSS, Malasia, Indochina y Vietnam corrían riesgo de ir por el mismo camino. Según autores como los antes citados (si quieres te doy las obras) había una sensación de que se debía parar a la URSS fuese como fuese y costase lo que costase. Creo que fue McArthur el que dijo "aunque tuviera cuernos y rabo tendríamos que negociar con él".

Francisco5585 escribió:Aún así, espero expectante las pruebas que seguramente tienes respecto de tus afirmaciones. Y ya que estamos, haré uso de tu propia filosofía de no dejarse llevar por viejos mitos y costumbres, proponiéndote que innovemos nuestro punto de vista y enfoquemos la situación desde una perspectiva diferente de la que estamos tan acostumbrados a tener:

lo contesto en la siguiente entrada para no hacerlo muy largo


Zósimo
Sargento
Sargento
Mensajes: 250
Registrado: 05 Jun 2007, 00:17

Mensaje por Zósimo »

Francisco5585 escribió: [...] no pueden existir dos gobiernos simultáneamente legítimos que representen a una misma nación, y por lo tanto hablar de legitimidad del gobierno del sur tiene una acusación implícita, es decir, se está diciendo indirectamente que el gobierno del norte era el ilegítimo y con menor apoyo de la población civil. Te invito pues a que pruebes eso…luego me explicarás, en su defecto, cómo hace un gobierno para obtener legitimidad y facultades suficientes para consentir una intervención militar extranjera a gran escala (con los consecuentes daños colaterales en la población civil que nadie puede desconocer) si sus propios ciudadanos apoyaban por amplísimo margen al gobierno comunista del norte, al menos el 80% según testimonios, lo cual explicaría, entre otras cosas, la facilidad que tuvo la guerrilla comunista para operar en el sur del país.

Por lo tanto, y salvo error por mi parte, la legitimidad internacional y la nacional se consiguen por caminos distintos, y una no implica la otra.

No necesariamente legitimar a un gobierno conlleva deslegitimar a otro. Especialmente en tiempo de la Guerra Fría. Esto sería mejor explicado por un experto en Derecho Internacional; pero, sino estoy mal informado, la legitimidad internacional te la dan los otros países. Es el caso de Taiwan, que su población está totalmente con su sistema político, eso al menos sale en las elecciones periódicas que celebran, pero internacionalmente muy pocos países lo reconocen.

Ese mismo principio se daba con tantos otros países. Varias naciones, occidentales, reconocieron a las tres cuartas partes de Alemania como un país y ese país toma legitimidad internacional. Otras reconocieron a la otra cuarta parte de Alemania y surge otro país, con embajadas, participación en los Juegos Olímpicos, etc, etc. El mismo procedimiento se siguió para legitimar internacionalmente a las dos Coreas, a las dos, a China, la continental, a los dos Vietnam y después a Croacia, a Eslovenia, etc esa es una de las críticas que le hacen a Alemania y el Vaticano, lo rápido que reconocieron a Croacia y las tensiones que eso provocó.

Por lo tanto, salvo error mío, la legitimidad internacional se consigue de una forma y la nacional de otra, deberían ir unidas, pero en muchos casos no es así, especialmente durante la Guerra Fría.


Francisco5585 escribió:Algo es seguro: EEUU tuvo la posibilidad de explotar la inferioridad en todo aspecto del gobierno de Raigón para obtener ventajas estratégicas, como aumentar su influencia en la región, solo quedaría verificar si efectivamente la utilizó o simplemente fueron honestos.


Yo es que me alíneo con los que piensan lo contrario. Naturalmente estamos en un momento en le que muchas de las páginas de Historia tienen que ser reescritas a la vista de lo encontrado en los archivos de Rusia y otras naciones. Sin embargo el hecho de gentes unidas al poder soviético ahora estén en viviendo en Occidente, algunos siendo ciudadanos estadounidenses, como el hijo de Jrushchov, y sigan defendiendo lo mismo hace pensar que no sea propaganda sino que realmente la URSS no tenía intención de expandirse por la fuerza, era más bien una paranoia colectiva occidental. Paranoia que llevaba a ser fácilmente manipulable por dictadores de poca monta.

En los Acuerdos de Ginebra estaba escrito que los dos bandos se reagruparían uno en el Norte y otro en el Sur del paraleno no me acuerdo cual. Un año después se celebraría un referendum para decidir si seguían separados o unidos. Sería cuestión de ponerse a buscar, pero no se tardará mucho en dar con las ayudas que Dien recibiría si permanecía del lado occidental. Tendría que buscarlo pero probablemente la SEATO ya se estaba forjando por aquellos entonces y Dien debía saber que los Estados Unidos le querían allí y le necesitaban allí, por lo que tenía bazas que jugar.

Dices que la debilidad del Sur podía ser fácilmente explotable por Estados Unidos. Pero ¿para conseguir el qué? ¿para enviar miles de millones de dólares en armas, helicópteros y otro material? ¿para sacar de su tierra a muchachos casi adolescentes y mandarlos a un rincón perdido del mundo? Una de las cosas que he constatado hace poco fue el temor con el que se entró en el conflicto.

En Cuando éramos soldados, el autor dice que sigue sin compartir la razón de dejar en casa a los que llevaban 11 meses o más de entrenamiento; pero Johnson no quería tener problemas por eso.

De la misma forma Westmoreland pedía más soldados, pero el proceso de reclutamiento debería seguir igual y los efectivos en Alemania y América debían permaneces, por lo tanto las primeras tropas eran escasas en número y serían destinados a las tres o cuatro provincias donde ya estaban y a la DMZ, todo un coladero para el EVN, el resto del país quedaba en manos de Saigón y lo poco que pudieran hacer sus aliados coreanos, australianos y neocelandeses, por citar los que tenían cierta presencia. Un despliegue tan limitado no parece indicar un deseo de anular el poder del gobierno de Saigón. Mucho menos si lo comparamos con otras invasiones estadounidenses (leasé Grandada, Panamá o Iraq), en esos casos el procedimiento es:

- Tomar la capital.
- Tomar los centros de mando y control.
- Tomar las principales ciudades.
- Desarmar o desmantelar las fuerzas armadas.

Nada de eso se hizo en el sureste asiático y si se hizo que alguien lo diga.


Tercio viejo de España
Capitán
Capitán
Mensajes: 1286
Registrado: 26 Oct 2008, 18:01
Ubicación: Jugando al Total War

Mensaje por Tercio viejo de España »

No entiendo como todo el mundo dice ue perdieron la guerra si cuando se retiraron habian contenido la ofensiva.


Matias Medina
Soldado Primero
Soldado Primero
Mensajes: 50
Registrado: 16 Oct 2008, 15:45

Mensaje por Matias Medina »

a ver... una potencia militar estuvo en guerra durante demasiado tiempo, afectando profundamente la moral del pais, con un gobierno debilitado. Aparte (en teoria) EEUU tendria que haber destruido todo vietnam, la retirada de Vietnam de EEUU, fue en verdad algo que los EEUU no deseaban y ni siqueiran imaginaban. Es como si un equipo de 3º division empatara con barcelona por la final. :twisted:


La vida de todos los hombres terminan igual. Son los detalles de como vive y muere lo que distingue a un hombre de otro
Tercio viejo de España
Capitán
Capitán
Mensajes: 1286
Registrado: 26 Oct 2008, 18:01
Ubicación: Jugando al Total War

Mensaje por Tercio viejo de España »

Como decimos en Galicia no puedes pretender "chegar e encher" (llegar y llenar) una guerra lleva tiempo, y mucho mas si tienes que parar una ofensiva muy planificada y con fuerzas superiores intentando hecharte del pais; y lo mas importante: apoyados por tu principal enemigo ue vera en esta derrota moral un principio de debilidad, como se demostró mas tarde en cuba.


Zósimo
Sargento
Sargento
Mensajes: 250
Registrado: 05 Jun 2007, 00:17

Mensaje por Zósimo »

Tercio viejo de España escribió:No entiendo como todo el mundo dice ue perdieron la guerra si cuando se retiraron habian contenido la ofensiva.


Porque no lograron su objetivo de mantener el país dividido y el Sur de su lado. No pudieron ni acabar con el Norte ni retirarse con garantías de continuidad. Es decir, todo lo hecho fue inútil y la planificación de los Acuerdos de París una pantamima que no logró acallar el sentimiento de derrota.


Tercio viejo de España
Capitán
Capitán
Mensajes: 1286
Registrado: 26 Oct 2008, 18:01
Ubicación: Jugando al Total War

Mensaje por Tercio viejo de España »

Con un poco mas de tiempo hubieran invadido el norte.


Avatar de Usuario
reytuerto
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 18881
Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
Ubicación: Caracas, Venezuela
Peru

Mensaje por reytuerto »

Estimado TVdE:

Políticamente los EUA no podían invadir el Norte. Políticamente no podían atacar ni Laos ni Camboya. Políticamente no podían llevar a cabo un bombardeo estratégico convencional efectivo destinado a poner de rodillas a Vietnam del Norte (ni siquiera Linebacker II lo fue). Vietnam para EUA en todo momento fue una guerra limitada, de enormes proporciones, pero contenida en sus alcances. Asi no se puede ganar una guerra. Saludos.


La verdad nos hara libres
Imagen

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 5 invitados