Industria Militar Cubana

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y la historia militar cubana. La DAAFAR y sus MiGs. MGR. Bahía de Cochinos, Crisis de los Misiles, Guerras de Angola, Etiopia, 1895 y otras.
Avatar de Usuario
reytuerto
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 18886
Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
Ubicación: Caracas, Venezuela
Peru

Industria Militar Cubana

Mensaje por reytuerto »

Estimado Matasiete:

No me referia a eso. El Catatumbo es un fusil de Sniper, yo ni siquiera me referia a fusil de marksman sino a un fusil de 7.62 NATO para un tirador de escuadra normal y corriente. En Afganistan, hay escuadras que estan adoptado este esquema para la mitad de sus miembros, utilizando el battle rifle que encuentre en deposito: M14, L1, G3 y utilizando la otra mitad y la ametralladora de seccion el calibre 5.56. El esquema es menos utilizado en Iraq, en donde usualmente solo el marksman utiliza un battle rifle.

Ahora bien, el problema es que en Venezuela se tienen ya tres calibres de 7.62 mm: el 7.62 NATO, el 7.62x39 y el 762x54. Ya tenemos 2 calibres en 0.50: 12.70x99 y 12.70 x 108. Y sinceramente me parece redundante. No me gusta mucho tener 2 calibres en una escuadra, pero tampoco me parece que sea un problema mayor, pero te imaginas una escuadra con AK103, MAG y Dragunov? En el caso cubano, las cosas se pueden reducir a AKM, PK / Pecheneg, Dragunov, pero las ametralladoras para la inf son en calibre NATO. Saludos cordiales.


La verdad nos hara libres
Imagen
Avatar de Usuario
sozialismorantz
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1072
Registrado: 08 May 2010, 19:33

Industria Militar Cubana

Mensaje por sozialismorantz »

Explico una cosa que los que no son españoles pueden no entenderlo, el cetme c, fusil en calibre 7,62x51mm se pretendía reemplazar por un fusil en 5,56x45mm, aquí es donde se creó el cetme l, todo el rollo que cuento arriba es sobre la creación de este desastre de fusil. Respecto al cetme c este, bueno a decir verdad el cetme b es creación de ingenieros alemanes en españa que se escondieron aquí tras perder la segunda guerra mundial, después se llegó a un acurdo con los alemanes de Hk y estos a partir del cetme b crearon el g3, los españoles el cetme c, por eso el g3 y el cetme c son tan parecidos, el cetme c es una maravilla de fusil, este, el cetme c es el fusil que digo se debería haber modernizado en españa para la defensa de espacios abiertos en los que es necesario disparar a grandes distancias donde el 5,56x45mm es insuficiente como la meseta castellana y dotar a las unidades con ellos por si fuera necesario disparar a mayor distancia, esto daría mayores posibilidades a la infantería.
Eltopo
Cuando se pretende adoptar un nuevo fusil de asalto este se va incorporando a algunos cuerpos como se hizo con el m16, que yo sepa el concurso para introducir el nuevo fusil de asalto en 5,56x45mm no lo realizó venezuela, como este concurso no existió no tiene ningún sentido señalar a europa y más cuando en venezuela ya se estaba introduciendo un fusil en 5,56x45mm lo lógico era que el que sustituyera al FAL fuera este, por eso digo que este era el que más papeletas tenía.
reytuerto
No te puedo ayudar pero creo que cuba producía el mosin(si me equivoco corregidme), es muy posible que a la hora de crear el alejandro hayan partido de algunos componentes de este.
Tienes toda la razón el problema es la pescadilla que se muerde la cola, si el proyectil pesa mucho se cae y tiene una gran caída, si pesa poco los factores externos, lluvia, viento, arena en suspensión... lo desvían, hay que buscar un equilibrio, el 7,62x39 del ak47 pesa mucho y el 5,56x45mm del m16 pesa poco. Distinto es el caso del antiguo 7,62x51mm este pesa pero también tiene una buena cantidad de pólvora al tener una vaiana mayor ya que lleva más polvora, es un calibre proporcionado, por eso lo usan los francotiradores, el problema es que para fusil de asalto es excesivo a no ser como digo que las distancias de combate sean grandes y se combata en un espacio abierto, en este caso es una gran ventaja contar con él, pero este calibre es muy potente tiene mucho retroceso, disparando en automático es difícil de controlar, además lleva menos munición cada infante ya que la munición tiene mayor volumen, en un combate urbano es algo a todas luces descartable.
salud


Avatar de Usuario
CVR
Coronel
Coronel
Mensajes: 2802
Registrado: 29 Ene 2003, 22:48
Ubicación: España
España

Industria Militar Cubana

Mensaje por CVR »

Unas precisiones:

EL CETME A fue desarrollado en el Centro de Estudios Técnicos de Materiales Especiales, dependiente en principio del Alto Estado Mayor (o estado mayor de la defensa) por técnicos españoles y alemanes, quienes partieron del diseño básico del StGw-45 de Mauser que ellos conocían. El principal diseñador fue Ludwig Vorgrimler (quien venía de Francia y posteriormente abandonó España, por ello no era un perseguido aunque le pudiera interesar cierta discreción) y su munición, el magnífico cartucho 7,92 x 40 mm, fue obra del genio de la balística Dr. Voss (afincado en España), técnicos siempre asistidos por colaboradores españoles como el comandante Wilhelmi, español de apellido alemán y demás ingenieros del CETME.

Como ya era evidente el alineamiento de España con la OTAN el CETME A fue rediseñado para el cartucho de 7,62 x 51 mm CETME/NATO, resultando el CETME B o mod. 1958, declarado finalmente como reglamentario. El CETME C era una variante de éste en 7,62 x 51 mm NATO adoptada en el 64.

Iniciado el rearme del nuevo Ejército Federal Alemán, se adoptó el FAL como G2, pero por ciertos problemas de patentes se interesaron por el diseño de CETME, adquiriendo la licencia de fabricación que tomo la denominación de G3 y fue producido por Heckler und Koch.

El CETME L no era un diseño tan malo, solo algo blando (como lo era el HK-33), pero el principal problema fue la mala calidad de fabricación. Por ahorrar se hicieron mal y el control de calidad casi ni existió.


Caló el chapeo, requirió la espada, miró al soslayo, fuese y no hubo nada.
Avatar de Usuario
sahureka
Coronel
Coronel
Mensajes: 3401
Registrado: 24 Ago 2011, 23:18
Italia

Industria Militar Cubana

Mensaje por sahureka »

Mosin 91/30 está actualmente en uso en la FAR y Milicia con optica de Cuba
Imagen


Avatar de Usuario
sozialismorantz
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1072
Registrado: 08 May 2010, 19:33

Industria Militar Cubana

Mensaje por sozialismorantz »

cvr
No dije que el cetme l fuera malo, dije que fue un desastre el proyecto, aunque diré que me parece que le faltaban muchas pruebas al prototipo para ser producido en serie, había aspectos en los que se dice que el prototipo era un buen fusil como la precisión y otros en los que debía ser mejorado, ahora, que se decidiera ahorrar costes reduciendo la calidad de los materiales empleados en el prototipo es no tener una mínima idea de lo que es un fusil. Lo que dije:
A qué te refieres entonces con mirar hacia adelante, diseñar y producir en venezuela un fusil con un nuevo calibre, el diseño de un fusil no es ninguna broma, mira lo que les pasó a los británicos, no pudieron hacer un buen diseño de su sa80 y tuvieron que encargarle a h&k que les mejorara el diseño o lo que pasó aquí en españa con los cetme l, se hizo un prototipo decente aunque muchas cosas no se hicieron bien y no se comprobó en condiciones de combate, luego se decidió producirlo en serie y ahí dijeron que no hacía falta materiales tan caros y lo hicieron con peores materiales que el prototipo para reducir el coste, resultado, no era capaz de disparar dos tiros seguidos y había que estar todo el día limpiándolo, una imagen que expresa bien el resultado de todo esto, un dineral tirado a la basura http://i912.photobucket.com/albums/ac32 ... uccion.jpg y estamos hablando de dos fusiles en 5,56x45mm.

Se decidió ahorrar dinero reduciendo la calidad de los materiales eso supuso como resultado un fusil que no valía para nada y un montón de dinero tirado a la basura para luego comprar un fusil caro como es el g36(no confundir con el g3) la broma nos salió muy cara, un desastre.
No he comentado nada sobre el cetme a ya que me parecía excesivo hablar de este fusil para lo que quería explicar, lo que quería explicar era que el cetme l era un fusil que se creó en españa en 5,56x45mm que reemplazaba a los cetme b y cetme c en calibre 7,62x51mm, como digo el proyecto del cetme l fue un desastre de proyecto, quería explicar que no es tan fácil crear un fusil.
Respecto a la participación de los ingenieros alemanes, los ingenieros alemanes fueron los que diseñaron el cetme a y después el b, ellos partieron de un fusil que conocían el stg45, cierto que el principal diseñador del cetme fue vorgrimler, la participación de los españoles fue como pinches de cocina, eran totalmente prescindibles. Respecto al c, lo que he dicho es lo siguiente "después se llegó a un acurdo con los alemanes de Hk y estos a partir del cetme b crearon el g3, los españoles el cetme c"
No creo que haya nada que esté mal en lo que he dicho.
salud


Avatar de Usuario
sahureka
Coronel
Coronel
Mensajes: 3401
Registrado: 24 Ago 2011, 23:18
Italia

Industria Militar Cubana

Mensaje por sahureka »

No es una noticia nueva, pero al menos él escribe sobre la industria cubana :militar-beer:

¿Graduado de qué?
Ingeniero Mecánico Militar especializado en Técnica Blindada.

¿A qué se dedicó?
Me enviaron para la Base de Tanques que se estaba construyendo en Valle Grande. Se conoce como la EMI Emilio Bárcenas Pier. Me dieron la responsabilidad de su puesta en marcha.
A su inauguración asistió el compañero Raúl Castro. Ahí es donde trato por primera vez al Ministro de las Fuerzas Armadas.
He trabajado en cuatro Empresas de las doce que tiene la Industria Militar, incluyendo la Planta Mecánica de Camagüey, que es una fábrica de armamento.
Desde 1988, y durante varios años, ocupé el cargo de Director de la Unión de la Industria Militar.

¿A qué se debió la creación de la Unión de la Industria Militar?
El Ministro de las Fuerzas Armadas decidió crear la Unión de la Industria Militar, porque hasta ese momento todo estaba muy disperso, no existía un mando único, estaban subordinados a las diferentes Direcciones.
Se creó una organización única, con una política uniforme donde se potencia el desarrollo técnico.

¿Cuál es la misión de la Unión de la Industria Militar?
Garantizar la reparación general de todo el armamento y técnica de las FAR: naval, terrestre y aérea (aviones, barcos, cañones, tanques, equipos de comunicaciones, etc.) Fabricar sus piezas de repuesto y producir todo el armamento ligero de las Fuerzas Armadas.

¿Cuántas Industrias Militares hay en el país?
Tenemos doce grandes empresas, distribuidas en dieciséis instalaciones industriales en el país, en las que están representadas la mayoría de las provincias: Santiago de Cuba, Camagüey, Sancti Spíritus, Villa Clara, Cienfuegos, Matanzas, La Habana y Ciudad de La Habana.

¿Qué importancia tiene la Industria Militar?
Mucha. Desde las Guerras de Independencia nuestros mambises tenían las prefecturas, allí era donde reparaban los machetes, todos los medios de caballería, cargaban los cartuchos. Esta tradición se mantuvo incluso en la guerra de liberación.
En el año 1959 nosotros no teníamos ninguna Industria Militar. Lo que heredamos fue: el taller de cometa en Managua, una armería que había en el Campamento de Columbia (Ciudad Libertad), un pequeño arsenal que estaba en Casablanca, de barcos; y un hangar en el aeropuerto militar de Marianao, que habían construido los norteamericanos.
Con la incorporación masiva de la técnica soviética en el año 1964 se firmó un convenio entre la URSS y Cuba para crear lo que se llamó en aquel entonces, las Bases de Reparaciones Generales (BRG) que es el cimiento de la Industria Militar Cubana.

¿Cómo se han desenvuelto en el periodo especial?
Ha sido una gran experiencia. Hemos aplicado en toda la organización el perfeccionamiento empresarial. Considero que eso ha ayudado mucho en las condiciones del periodo especial, porque hemos seguido reparando los tanques, aviones, equipos de comunicación, cañones y ya no recibimos piezas de la Unión Soviética.
Continuamos fabricando armamento. Eso es posible porque se logró crear una buena organización.
Redujimos los gastos de la defensa y se ajustaron a las posibilidades reales de la nación.
La nueva misión que nos planteamos es contribuir al desarrollo económico del país y al autofinanciamiento de las Fuerzas Armadas.

¿Hacen algún aporte a la industria civil?
Mucho. Hemos logrado reconvertir parte de la Industria en producciones de uso civil vinculadas con el níquel, cítricos, turismo, alimentos.

¿Sin descuidar la producción militar?
Por supuesto, esa es nuestra sagrada tarea.

¿Cuál es la contribución más importante de ustedes a la sociedad?
Considero que hay dos cosas: no cerrar ni un taller en todo este proceso, haber franqueado todas las dificultades que se nos presentaron de materiales, de herramientas, de energía eléctrica y haber logrado convertir parte de la Industria Militar en garantizar producciones civiles.

¿Han hecho innovaciones?
Sin innovación no hay eficiencia, lo que posibilita ahorro de recursos es perfeccionar la tecnología, disminuir el gasto de materiales, descender el empleo de fuerza de trabajo.
Hay que estar constantemente innovando el equipamiento. Ahí es donde se obtienen los verdaderos saltos económicos, mediante la aplicación adecuada de la tecnología y su innovación.
También son muy importantes nuestros colectivos laborales, que desempeñan un papel de extraordinaria importancia.

¿A qué se debe el buen funcionamiento de estas empresas?
Hay que tener presente que tenemos una educación y una enseñanza permanentes de nuestros jefes.
El Ministro de las FAR anualmente se reúne con todos los que estamos vinculados al Sistema Empresarial para analizar cómo marcha su perfeccionamiento. Existe una preocupación constante. Tenemos un alto nivel de exigencia.
No puedes exigirle a nadie si tú mismo no te exiges, la disciplina es esencial. Es la única manera de salir adelante.
Hasta ahora la experiencia nuestra del perfeccionamiento empresarial no se ha aplicado integralmente a la economía.
No hay dos organizaciones iguales. Los principios sí son los mismos. Lo primero a tener claro es que cada Empresa está consciente de cuál es el objetivo de su existencia, su misión.
Es importante que el empresario tenga una adecuada organización, sea capaz de movilizar al colectivo de trabajadores e influir en ellos para que cumplan los objetivos trazados.
Es necesaria la discusión, el análisis, que se recojan los criterios. Hay que lograr un mando único pero con una dirección colectiva.
En la economía todavía hay muchas cuestiones de ordeno y mando y hay poca participación de los eslabones de dirección en la toma de decisiones.

¿Cuál debe ser la principal cualidad de un Director de Empresa?
La honradez. Un director de Empresa en cualquier país maneja grandes recursos, su vinculación con los trabajadores es importante. Hay que apoyarse en los colectivos.Tener capacidad de organización. Proyectar su Empresa a corto y a mediano plazos, tener buenos cuadros, ocuparse correctamente de su selección, de su preparación, trabajar duro y con inteligencia.
Te voy a contar algo. La primera oportunidad que tuve de hablar con el Comandante en Jefe, fue en el transcurso de uno de los Congresos de la CTC que se celebró en la década del setenta. No recuerdo exactamente la fecha.
Habíamos montado, por iniciativa de Raúl, en el lobby del MINFAR, una exposición de piezas de repuesto. Allí estaba lo que hacíamos y las cosas que teníamos que hacer.
Fidel nos visitó. Me tocó darle una explicación de lo que exhibíamos. Hubo un momento en que le mostré una llave forjada, que es con lo que se aprieta la rueda guía de los tanques, y le expliqué la tecnología. De pronto me preguntó:
"¿Esta es la única forma que se puede hacer?". Le respondí que no sabía, porque lo que yo había aprendido era la tecnología soviética. Y volvió a preguntarme: "¿Cómo lo hacen los japoneses?". Le contesté que lo ignoraba.
Entonces me dijo: "Mira, estamos montando en Guanabacoa una planta de tren de rodaje de tractores que es de tecnología japonesa, hace falta que vayas allí para que aprendas y busques información. Así lo hice.
Y desde entonces trato de mantenerme lo mejor informado en relación con lo último de la técnica. Aprendí la lección.

http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/50_granma-80_fidel/secretos_de_generales/art30.html


Avatar de Usuario
sozialismorantz
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1072
Registrado: 08 May 2010, 19:33

Industria Militar Cubana

Mensaje por sozialismorantz »

Quiero poneros un artículo pero antes aclaro una cosa, esto que dije no es nada correcto " la participación de los españoles fue como pinches de cocina, eran totalmente prescindibles." seguramente no me saldría una palabra mejor que "pinches de cocina", lo que quería decir es que los españoles estuvieron ayudando pero que no participaron directamente en el diseño del cetme a y b, ojo que no está nada mal que estuvieran ahí ya que aprendían de los alemanes, pero lo cierto es que entonces no había ingenieros españoles capaces de diseñar un fusil de esa categoría, un buen ayudante es importante, no digo lo contrario.
Lo grave es que ahora que hay ingenieros capaces de diseñar un buen fusil en españa se hagan las cosas tan mal y se termine fabricando un fusil para tirar a la basura y después se compre un fusil alemán cuando en españa existía la capacidad de crear un buen fusil.
Lo que quiero mostraros, es este artículo sobre lo que han hecho los peruanos a partir del akm http://desarrolloydefensa.blogspot.com. ... es-de.html
salud


Avatar de Usuario
CVR
Coronel
Coronel
Mensajes: 2802
Registrado: 29 Ene 2003, 22:48
Ubicación: España
España

Industria Militar Cubana

Mensaje por CVR »

Creo que la palabra pinche fue muy poco afortunada. Otro alemán, Von Braun fue el padre de la astronáutica norteamericana y nadie habla de los pinches de cocina norteamericanos.

Por otro lado el G-3 no fue un fusil más, fue uno de los dos mejores de occidente (junto con el FAL). Los norteamericanos gastaron 100.0000.000 de $ de los 1950 para hacer una patata, el M-14. Y mientras tanto se diseñó en España el G-3, aunque ciertamente con ideas y técnicos alemanes, pero también españoles.

En cuanto al fusil peruano SC-2026, sin quitarle mérito, no es más que Kalashnikov algo modernizado, pero sin meterse en temas de diseño de ingeniería.

En el caso de CETME hay que tener presente:

1- Era una empresa pública, y éstas tienen muy difícil competir en el mercado internacional. El Arsenal de Springfield norteamericano cerró, Enfield fabricó bajo licencia el FAL (un diseño de una empresa privada) y luego con el SA-80, la ca.... :pena: Los arsenales franceses tampoco han tenido gran éxito, etc.

2 - El diseño del CETME L no era tan malo. El problema fue una fabricación pésima al recortarse mucho el precio del fusil.
Última edición por CVR el 16 Nov 2013, 15:40, editado 1 vez en total.


Caló el chapeo, requirió la espada, miró al soslayo, fuese y no hubo nada.
Avatar de Usuario
sahureka
Coronel
Coronel
Mensajes: 3401
Registrado: 24 Ago 2011, 23:18
Italia

Industria Militar Cubana

Mensaje por sahureka »

pregunta:
1) Las armas que usted escribe se suministran a los cubanos? :desacuerdo:
2) Las armas que escriba serán realizadas por las industrias cubanas? :desacuerdo:
3) para el desguace de Cuba piensa AK-47 para comprar las armas con calibre OTAN? :pena:
Yo digo: uno de los mejores fusiles de asalto es AK-47 construido ya pesar de sus años sigue siendo uno de los mejores del mundo.
Por lo tanto, si usted quiere hablar acerca de las armas, se discuten las realizadas en Cuba, permaneciendo así en el tema de este debate que, como el título " Industria Militar Cubana ", sus puntos de vista también puede ser interesante, pero fuera de tema, o va a utilizar esto para hablar entre ustedes.
Pero si ese fuera el moderador debe intervenir.
saludos. :militar-beer:

Este es en Tema
---
AKM fabricado en cuba, observe el uso de polimeros en ves de madera y el cargador de baquelita. :thumbs:


Avatar de Usuario
sozialismorantz
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1072
Registrado: 08 May 2010, 19:33

Industria Militar Cubana

Mensaje por sozialismorantz »

Ya aclaré que la palabra pinche de cocina no era una palabra adecuada.
Hablas de algo que quería hablar yo y es de la participación de los alemanes en los programas espaciales de EEUU y la URSS, siempre me ha interesado mucho este tema, dices que von braun fue el padre de la astronáutica de EEUU, me parece mucho decir, la astronáutica son muchos campos y von braun estaba dedicado a los cohetes, en el campo de cohetes si que se puede decir que von braum tenía al resto, ingenieros estadounidenses como ayudantes, pero ojo, e aquí la diferencia, si bien todos los estadounidenses que trabajaban con von braum eran sus ayudantes pronto empezaron a ser mucho más que esto, dado que al contrario que españa como ocurriera con su industria armamentística(fusiles) los EEUU empezaron a cualificar a la gente en cohetes y a destinar fondos a este campo. En españa esto no pasó por falta de recursos o de una política decidida en este campo, estos recursos eran esenciales para que aquellos españoles que trabajaron con ludwig vorgrimler en la creación del cetme siguieran desarrollando sus capacidades como dije, hoy si que existen buenos ingenieros en españa para diseñar fusiles pero entonces no había y es una pena que disponiendo de estos las fuerzas armadas empleen un fusil alemán.
El g3 es un pedazo fusil, en mi opinión mejor que el FAL, el cetme c también es un grandísimo fusil. No me parece tan malo el m14 como para llamarlo patata, es un fusil aceptable, es cierto que se gastó mucho dinero en él pero hay una diferencia entre el m14 y el g3 que no se diseño en españa como dices, se diseñó entre alemania y españa, aunque finalmente se diseña en alemania a partir del cetme b, la diferencia es que el g3 no viene de la nada viene del cetme que a su vez viene del stg45, por lo cual es un fusil con una amplia trayectoria de desarrollo alemania-españa-alemania, no podemos comprarlo con el m14 ya que habría que comprar desde la procedencia del g3 y la importancia de ludwig vorgrimleren el desarrollo de este fusil.
Es cierto que la modernización que hacen los peruanos del akm no entra en aspectos técnicos pero hay cosas ineteresantes como la culata plegable y retractil, el g36 de las fuerzas armadas españolas no tiene culata retractil y esta me parece muy importante para adaptarse a la longitud del brazo de cada combatiente, adaptanlo la longitud de la culata, creo que en este aspecto han sido muy certeros los peruanos y los cubanos deberían optar por una culata parecida.
El problema de una empresa pública en el mercado armamentístico internacional es que si se está en guerra es más fácil lograr repuestos para un arma comercializada por una empresa privada, en caso de sufrir un embargo es más fácil que una empresa privada haga la vista gorda sabiendo que se le compra material para saltarse el embargo, además una empresa privada puede vender productos teniendo como intermediario a alguien que actúa desde un paraíso fiscal. Una empresa pública realiza un mayor control sobre las armas que vende, está más controlada por la ONU y es más fácil pedir explicaciones a un estado que una empresa privada, también es cierto que el mundo está lleno de ak47 y muchos de estos los produjo una empresa pública, soy de los que piensan que la industria militar debe estar en manos de los estados y no de empresas privadas para tener mayor control sobre las armas militares pero el camino que lleva en este campo el mundo y todos los demás es distinto del que me gustaría que llevara.
salud


Avatar de Usuario
sahureka
Coronel
Coronel
Mensajes: 3401
Registrado: 24 Ago 2011, 23:18
Italia

Industria Militar Cubana

Mensaje por sahureka »

Makarov PM, 9x18mm (pistola de uso personal de diseño Ruso que se fabrica en cuba)


Avatar de Usuario
sozialismorantz
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1072
Registrado: 08 May 2010, 19:33

Industria Militar Cubana

Mensaje por sozialismorantz »

Tenía mis dudas, sobre si la makarov se fabricaba en cuba, su calibre 9x18 deja bastante que desear, aquí en españa se usa principalmente el 9 parabellum, 9x19 que también deja mucho que desear, también se usa el 9 corto, 9x17una basura y antes se usaba un calibre que era bastante mejor que estos, el 9 largo, 9x23, pero como en el mundo se usaba el 9 parabellum se adoptó este.
También en españa producíamos grande pistolas, las llama, star, astra, estas eran las marcas más conocidas, hoy todo se compra fuera y aquí ya producimos muy poco.
En cuba tenéis también las tokarev que no creo que produzcáis, esta pistola me encanta.
El uso militar de las makarov es nulo, en realidad de todas las pistolas en la actualidad por la protección de los soldados pero es una buena pistola para la policía.
salud


Avatar de Usuario
reytuerto
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 18886
Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
Ubicación: Caracas, Venezuela
Peru

Industria Militar Cubana

Mensaje por reytuerto »

Estimado Socialismorantz:
Si, las pistolas espanolas Star y Llama eran armas buenas, confiables y duras, ademas de muy comerciales. Es lamentable que la industria de armas cortas espanolas (creo que casi todas estaban en el pais vasco) haya acabado.
Una pregunta con respecto a un arma cubana. El expdte. F. Castro le regalo a un tio mio una pistola que tenia una funda de madera que podia servir de culata (como la pistola mauser), y aunque yo era un nino cuando vi el arma, aun recuerdo ciertos detalles. Sin embargo, pese a repasar por internet, no he podido ver nuevamente el arma. Tienes alguna idea acerca del arma en cuestion?
La Tokarev a la que te refieres es en 7.62x25? Saludos cordiales y gracias anticipadas.


La verdad nos hara libres
Imagen
Avatar de Usuario
sozialismorantz
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1072
Registrado: 08 May 2010, 19:33

Industria Militar Cubana

Mensaje por sozialismorantz »

Joder reytuerto, quién era tu tío, estás hablando creo que de la stechkin, por lo que dices de la funda de madera que se usa como culata, esta pistola son palabras mayores, no es una semiautomática que es de lo que hablaba, esta pistola puede hacer fuego automático, no es una pistola para la tropa seguramente tu tío sería oficial.
La tienes en tus manos, es una grandísima pistola automática.
Correcto, el calibre al que me refiero de la tokarev es el 7,62x25, me encanta este calibre, en lugar de lograr cuba licencia para producir la makarov de la URSS, debería haberla logrado para producir la tokarev.
salud


Avatar de Usuario
CVR
Coronel
Coronel
Mensajes: 2802
Registrado: 29 Ene 2003, 22:48
Ubicación: España
España

Industria Militar Cubana

Mensaje por CVR »

En cuba tenéis también las tokarev que no creo que produzcáis, esta pistola me encanta.
El uso militar de las makarov es nulo, en realidad de todas las pistolas en la actualidad por la protección de los soldados pero es una buena pistola para la policía.

Hoy son dos pistolas ya sobrepasadas. Como dices la Makarov aun puede dar servicio policial, pero poco más. Cualquier pistola convencional es ya poco útil para tropas combatientes y durante años se ha planteado su sustitución (sino total al menos parcial) por armas con más potencia de fuego y capacidad de penetración. La idea no es nueva ya que fue el origen de la carabina M-1. Los alemanes se han inclinado finalmente por la pistola ametralladora MP7 de 4,6 x 30mm.
Imagen

Si, las pistolas espanolas Star y Llama eran armas buenas, confiables y duras, ademas de muy comerciales. Es lamentable que la industria de armas cortas espanolas (creo que casi todas estaban en el pais vasco) haya acabado.
Una pregunta con respecto a un arma cubana. El expdte. F. Castro le regalo a un tio mio una pistola que tenia una funda de madera que podia servir de culata (como la pistola mauser), y aunque yo era un nino cuando vi el arma, aun recuerdo ciertos detalles. Sin embargo, pese a repasar por internet, no he podido ver nuevamente el arma. Tienes alguna idea acerca del arma en cuestion?

El cierre de la industria amera vasca fue triste. La Glock y la fuerza de los países emergentes (principalmente Brasil) acabaron con ella.

En cuanto al arma regalada por Castro, pienso que fuera la pistola ametralladora Stechkin o APS (Avtomaticheskiy Pistolet Stechkina) cal. 9×18mm (como la Makarov), adoptada en 1951 para dotar a soldados no portadores de fusil con necesidad de cierta potencia de fuego para emergencias (tripulantes de vehículos, artilleros, ... ), concepto muy interesante. A Castro le gustaba mucho la Mauser C96 de 7,63 mm y a los rusos también.

Imagen

http://en.wikipedia.org/wiki/Stechkin_automatic_pistol


Caló el chapeo, requirió la espada, miró al soslayo, fuese y no hubo nada.

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados