Y despues de Fidel, ¿Qué?

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y la historia militar cubana. La DAAFAR y sus MiGs. MGR. Bahía de Cochinos, Crisis de los Misiles, Guerras de Angola, Etiopia, 1895 y otras.
antfreire
Suboficial Primero
Suboficial Primero
Mensajes: 631
Registrado: 25 May 2010, 19:45
Ubicación: Puerto Rico

Y despues de Fidel, ¿Qué?

Mensaje por antfreire »

La verdad es que hay que estar loco para vivr en Cuba y decir que en Puerto Rico no hay libertad y que no tienen dignidad. Yo vivi los primeros treinta años de mi vida en Cuba. Despues vivi otros treinta y pico en USA y ultimamente vivo en Puerto Rico. Nunca he conocido mas libertad y menos racismo que en Puerto Rico. Que hay problemas? por supuesto, no es Shangri La como ustedes pretenden decir que es Cuba. Contestame una pregunta, si los puerto riqueños son tan esclavos del Imperialismo Yankee como tu pretendes, por que hay tantos millones que quieren ir a vivir a los Estados Unidos?, y eso incluye a Puerto Rico, sino preguntale a los Dominicanos.


guerra1
Sargento Segundo
Sargento Segundo
Mensajes: 344
Registrado: 10 Abr 2010, 08:55

Y despues de Fidel, ¿Qué?

Mensaje por guerra1 »

Articulo sobre Cuba:

http://www.penultimosdias.com/2013/06/0 ... -absurdos/

Es un gran distinción inaugurar esta serie de conferencias en honor del Dr. Juan Clark, desaparecido recientemente, intelectual y permanente luchador por la libertad de Cuba, profesor de Sociología durante un buen número de años en el Miami Dade College y, tras su retiro, profesor emérito de esa institución. Tuve el privilegio de ser amigo del profesor Juan Clark y admirador de su obra Cuba, mito y realidad: Testimonios de un pueblo, publicado en 1990. De alguna manera, la esencia de su libro deliberadamente tiene una estrecha relación con el tema de mi charla.

El mito histórico

Intentemos entender lo que hoy se llama el relato de la revolución cubana. Digamos, rápidamente, que se trata una cadena de falacias sobre las que se asienta la supuesta legitimidad moral de ese régimen y de ese sistema.

El punto de partida es una lectura absurda de la historia, a mi juicio adoptada como una tosca forma de racionalización de la conducta que se proponían desplegar. No puedo creer que, realmente, suscribieran semejante estupidez.

De acuerdo con el discurso revolucionario oficial, en 1898 los Estados Unidos interrumpieron la Guerra iniciada en la Isla en 1895, evitaron el triunfo de los mambises cubanos y crearon una pseudo república que Washington manejaba a su antojo con la complicidad de una burguesía vendida y subordinada a los intereses económicos norteamericanos.

La realidad histórica histórica

De nada vale saber que, además de la inmensa mayoría del pueblo llano, la jefatura mambisa estuvo de acuerdo con la intervención norteamericana, comenzando por el Generalísimo Máximo Gómez, el general Calixto García y Tomás Estrada Palma, el Delegado en Estados Unidos del Partido Revolucionario Cubano, brazo político de la revolución, personalmente escogido por José Martí para ese cargo. Eran ésas, por cierto, las tres figuras con mayor prestigio entre los insurrectos.

Como también, ex profeso, ignoran que entre 1902 y 1933 el Estado cubano estuvo regido por independentistas que pelearon duramente frente a la dominación española, con la excepción parcial del intelectual Alfredo Zayas, hermano del general Juan Bruno Zayas, opositor que actuó en el terreno político y fue preso y deportado a España. Dicho sea de paso, Zayas se opuso a la Enmienda Platt y a la concesión de bases militares a Estados Unidos.

En Cuba, pues, hubo una república mambisa hasta 1933. Buena o mala, con rasgos de protectorado norteamericano en algunos aspectos, pero absolutamente mambisa, que no se consideraba subordinada a Washington, aunque los gobernantes admitieran que era conveniente mantener buenas relaciones con el poderoso vecino, y procuraran tenerlas, lo que no siempre era posible.

No debe olvidarse que Estrada Palma expulsó de Cuba al embajador norteamericano, y que toda la estructura de poder aprendió a convivir con las cláusulas intervencionistas de la Enmienda Platt, al extremo de que Sumner Wells, en sus memorias, admite, melancólicamente, que los criollos cubanos utilizaban al gendarme norteamericano en su propio beneficio partidario.

En suma, la cláusula intervencionista que les impusieron a los constituyentitas de 1901, acabó siendo utilizada para defender los intereses particulares de unos cubanos contra otros. Esta observación incluye a los cubanos negros que en 1912 fueron víctimas de la infausta represión desatada contra ellos durante el gobierno del general José Miguel Gómez, quienes apelaron a Washigton para que detuviera la matanza, cosa que, afortunadamente, ocurrió.

De ahí que el gobernante nicaragüense Adolfo Díaz solicitara a Washington que le impusieran a su país una legislación similar a la Enmienda Platt, petición que fue rechazada por la Casa Blanca a sabiendas, por la experiencia cubana, de que se trataba de un arma de doble filo que acababa hiriendo a quien la esgrimía.

En definitiva, durante aquella, supuestamente, “pseudo república”, Estados Unidos no pudo alcanzar ninguno de los cinco objetivos políticos fundamentales que aparentemente sostuvo:

—No logró estimular un foco anexionista, pese a la exitosa primera intervención (1898-1902). El anexionismo desapareció para siempre de la historia política cubana a partir del establecimiento de la República.

—No consiguió evitar el surgimiento de episodios violentos en 1906 y 1917 entre facciones adversarias que alegaban (probablemente con razón) fraude electoral.

—No fue capaz de inducir el buen gobierno, la honestidad administrativa y la búsqueda de consensos.

—Acabó por devolver Isla de Pinos en 1925, a pesar de la clara intención de retenerla que mostraron tras la intervención de 1898.

—Fueron incapaces de conseguir el fin organizado y la transmisión de la autoridad a un político aliado tras la salida de Machado del poder en 1933 (o la de Batista en diciembre de 1958).

Finalmente, esa etapa, la república mambisa, culmina con el derrocamiento del general Gerardo Machado. A partir de ese punto surgió una república revolucionaria, más revolucionara que república, que con el ABC se aproximó al fascismo, con el Ala Izquierda Estudiantil jugó con las supersticiones marxistas del antiimperialismo y la lucha de clases, con la fundación del Partido Comunista apareció por primera vez la URSS en la historia cubana, y con el guiterismo hizo una síntesis violenta de todos esos elementos y los tiñó de nacionalismo.

Entre todas estas tendencias, lamentablemente, parieron el gangsterismo político, cruento fenómeno que tuvo entre uno de sus penosos protagonistas al joven Fidel Castro. En todo caso, en medio planeta ésas eran las claves políticas en este momento de la historia y Cuba participaba de ellas más o menos como el resto de Occidente.

Simultáneamente, el Fulgencio Batista de aquella primera época, aliado de los comunistas y de los norteamericanos –ménage a tròis propio de la época–, se gana su lugar en la historia (y su primera fortuna) imponiendo cierto orden hasta que entrega el poder en 1944 al Dr. Grau San Martín y al Partido Revolucionario Cubano, que también (como luego Fidel Castro), se proclamaba heredero de José Martí y de su visión ideológica.

La realidad castrista

En realidad, el modelo de Estado instaurado en Cuba a partir de 1959 por Fidel Castro no tiene absolutamente nada que ver con el pensamiento de José Martí, un liberal decimonónico que rechazaba el colectivismo marxista y anhelaba vagamente forjar una república de corte jeffersoniano.

Tampoco enlaza con la tradición revolucionaria cubano-mambisa débilmente plasmada en las Constituciones de Guáimaro, Baraguá, Jimaguayú o la Yaya, y mucho menos con la de 1901, fundamentalmente liberal, o la de 1940, socialdemócrata e inspirada por la mexicana de 1917 y la española de 1931.

Lo que los Castro, el Che y otros pocos revolucionarios tienen en la cabeza es reproducir en Cuba el modelo soviético basado, en lo político, en el control de la sociedad por parte de un caudillo rodeado de una pequeña cúpula que ejerce la autoridad por medio de unas instituciones, unas fuerzas armadas y un partido segregados para su beneficio y actúan como una mera correa de transmisión de sus órdenes y deseos.

En lo económico, son devotos del estado empresario que posee los medios de producción y planifica todo el proceso de creación y distribución de riquezas. Como tantos comunistas, no creen en el mercado, ni en la propiedad privada. Están convencidos de que ellos saben qué producir, cómo y a qué precio. Una arrogancia realmente asombrosa porque ninguno tenía la menor experiencia laboral y mucho menos empresarial.

Muy rápidamente, mediante la Ley 890 del 13 de octubre de 1960, todas las empresas medianas o grandes fueron confiscadas por el Estado, a lo que unos meses más tarde se agregaron los ahorros en metálico con un fraudulento cambio de moneda impuesto en agosto de 1961.

Finalmente, la estatización se completó el 13 de marzo de 1968, mediante lo que Fidel Castro, entonces Primer Ministro, llamó la “ofensiva revolucionaria”. A partir de ese momento, irresponsablemente, amparándose en la realización final del “Hombre Nuevo”, nacionalizaron casi 60 000 empresas pequeñas y microempresas, muchas de ellas familiares, destruyendo casi totalmente el precario aparato productivo que quedaba en pie, dando lugar a un proceso de empobrecimiento progresivo y carencia de servicios que dura hasta nuestros días.

Hoy, Raúl Castro, lenta y torpemente, intenta corregir los destrozos provocados por su hermano, entonces con su apoyo entusiasta, aunque ese respaldo no era unánime, dado que Carlos Rafael Rodríguez, en privado y tímidamente, aparentemente se opuso a esta voluntariosa locura económica que contradecía la tendencia ligeramente aperturista que, por aquellas fechas, se observaba en algunos regímenes comunistas, como Hungría y Checoslovaquia, decididos a aliviar las miserias del colectivismo con la existencia de una creciente parcela de actividades privadas.

El mito del origen del comunismo cubano

Uno de los mitos más reiterados de quienes tratan de buscarle justificaciones a la Revolución, radica en que la hostilidad norteamericana y el riesgo de que Washington la hicieran abortar precipitó a Fidel Castro en brazos de Moscú y del comunismo.

La realidad es que Fidel Castro, junto a un puñado de sus más íntimos allegados, alcanzaron el poder decididos a convertir a Cuba en un estado comunista, persuadidos de las ventajas y virtudes que acarreaba esta forma de organizar la convivencia cubana. ¿Por qué? Por tres razones fundamentales:

—Primero, porque ese modelo de Estado les procuraba una coartada para mantenerse en el poder de manera permanente y de forma exclusiva, como han hecho hasta ahora.

—Segundo, porque creían en las bondades del colectivismo, la planificación y el Estado empresario. En esa etapa de la historia había millones de personas que suscribían esos disparates. ¿Por qué Fidel y los suyos no iban a estar en ese grupo? La idea de que Fidel no era ni es comunista choca con la experiencia directa: lo era al menos desde cuando estaba en Sierra Maestra y planeaba la toma del poder. Lo fue cuando fulminantemente se apoderó de todo el tejido empresarial y creó una dictadura de partido único tan pronto llegó a la casa de gobierno. Lo fue durante la mencionada “ofensiva revolucionaria”, en un momento en que ya tenía todo el control de la sociedad y sus enemigos habían sido derrotados. Incluso, lo siguió siendo a principios de los noventa, tras la desaparición de la URSS y sus satélites europeos, circunstancia en la que declaró, y mantuvo, que Cuba “primero se hundiría en el mar antes que abandonar el marxismo-leninismo”. Ningún líder politico ha sido más tercamente comunista que este personaje.

—Tercero, porque, finalmente, la alianza directa con Moscú les reclutaba y aseguraba un guardaespaldas que los protegía de la reacción norteamericana y les permitía dedicarse al aventurerismo revolucionario, verdadero éthos de Fidel Castro y su grupito de lugartenientes. Protección que posibilitó las guerrillas latinoamericanas, las guerras africanas, la complicidad y el adiestramiento de terroristas urbi et orbe, y un sinfín de locuras parecidas con las que han desangrado cruelmente a la sociedad cubana en nombre del “internacionalismo revolucionario”, etiqueta, insisto, tras la que se esconde una patológica sed de realizar hazañas, disfrazándolas de urgencias solidarias.

La realidad material de la revolución cubana

¿Qué sucedió, en definitiva, con la cacareada revolución cubana?

Objetivamente, fracasó en el terreno material con una intensidad que sólo pueden entender los que han sufrido sus infinitas carencias y desastres. Existen al menos siete parámetros básicos para medir la calidad material de una sociedad y en Cuba todos son atroces. Téngase en cuenta que estos elementos le dan forma y sentido a la convivencia real de cualquier sociedad:

En Cuba la alimentación es una tragedia que no tiene fin, evidenciada por la “libreta de abastecimientos”, orweliano nombre que tiene ese mugriento y equívoco listín de racionamiento. Ninguna persona que haya corrido la suerte del pueblo cubano ignora que la obsesión nacional es nutrirse, conseguir proteínas. Un país hambreado en el que matar un cerdo para alimentar a la familia o pescar una langosta puede llevarte a la cárcel, es el súmum del despropósito.

En Cuba el acceso al agua potable es un milagro intermitente, generalmente interrumpido por roturas en las cañerías, o envenenado por la mezcla con aguas negras. El país pierde hasta el 60% del agua que circula por el mal estado de los conductos, mientras aumenta la contaminación de los acuíferos, comprometiendo aún más el abastecimiento futuro.

En Cuba la vivienda es una calamidad. Se caen más casas de las que se construyen. No hay materiales para repararlas, y los que hay deben adquirirse en dólares. Millones de cubanos sobreviven en viviendas cochambrosas y en ruinas, despintadas, caladas por las goteras, sin cristales en las ventanas, cada vez más erosionadas. Dentro de las casas los muebles son verdaderos tarecos, lamentablemente insustituibles, acompañados por cocinas y baños destruidos. Y no se trata de que así viven personas analfabetas, sino muchedumbres de gentes educadas que no pueden mejorar su calidad de vida, hagan lo que hagan, porque el sistema impuesto les impide prosperar.

En Cuba la ropa y el calzado son muy escasos, malos y caros en moneda nacional, y casi inalcanzables en divisas.

En Cuba el transporte es una pesadilla agotadora. Como suele decir el escritor Juan Manuel Cao en tono de humor, “en Cuba es mucho más fácil y frecuente coger ladillas o una enfermedad venérea que una guagua”. Trasladarse de un barrio a otro, de un pueblo a otro, de una provincia a otra, es un horror, ya sea en autobús, en auto, en tren. Cuba, el país de habla hispana que primero tuvo tren, destruyó esa ventaja histórica en el curso de la revolución.

En Cuba la electricidad, como sucede con el agua, a veces es adjudicada intermitentemente, dependiendo del suministro de petróleo de que se disponga para generar energía en plantas termoeléctricas claramente obsoletas. Electricidad que apenas alcanza para iluminar levemente los hogares, mientras los pueblos y ciudades, cuando anochece, viven en una triste y sobrecogedora penumbra.

En Cuba las comunicaciones, hoy aliviadas por la existencia de teléfonos móviles, finalmente permitidos por las reformas de Raúl Castro, son de tercer mundo, carísimas y controladas. Los cubanos no tienen acceso a Internet, ni a la televisión internacional, y el mero hecho de escuchar la radio de onda corta, ya sea Radio Martí, la BBC o la Voz de América, coloca a quien se arriesga, si lo descubren, a que lo califiquen como “enemigo de la Patria” y lo castiguen. Agréguesele a esta censura, la imposibilidad de acceder a prensa occidental o a libros prohibidos y se tendrá una idea del tipo de mundillo cerrado en el que viven los cubanos por obra y gracia de su gobierno de carceleros.

Los mitos espirituales

A pesar de la vergonzosa realidad de ser Cuba uno de los pocos países del planeta que hoy, en general, vive en peores circunstancias materiales que hace medio siglo, sin embargo, ha logrado llevar a cabo una de las prestidigitaciones políticas más sorprendentes. Sus partidarios, en lugar de juzgar a ese régimen por sus resultados, lo juzgan por sus intenciones y por un par de razones deletéreas y espirituales que uno no esperaría de marxistas ni de defensores de la clase trabajadora:

La revolución cubana —dicen— es un ejemplo que debe aplaudirse e, incluso, imitarse, porque le ha “devuelto la dignidad al pueblo”. Ya los insolentes gringos no mandan en esa altiva Isla. Nadie sabe exactamente dónde radica la dignidad de una sociedad que ni siquiera puede ejercer la libertad de asomarse a Internet o a la televisión internacional, y mucho menos militar en partidos politicos ajenos al oficialismo, mientras hordas de turistas sexuales compran placeres a precio de saldo, pero el argumento de la dignidad circula profusamente entre los camaradas sin que casi nadie lo contradiga.

Asímismo, quienes en sus países luchan por lograr que los trabajadores y asalariados cada vez disfruten de más ventajas materiales, a los cubanos los felicitan por la frugalidad no-consumista en la que viven, supuestamente preocupados por sostener su visión espiritual de la existencia y proteger el entorno natural. ¿Para qué esforzarse —parecen afirmar— en la ordinariez de poseer autos, buenas neveras, microondas o televisores a color, cuando gozan de la maravillosa y tranquila pobreza del sencillo modo de vivir socialista? (En los sesenta un curita nicaragüense desarrolló la curiosa teoría de que, dado que el cristianismo estaba basado en el sufrimiento que se le ofrecía a Dios, había que militar en la causa cubana porque esa sociedad, en verdad, sufría mucho y era, por lo tanto, genuinamente cristiana).

Los mitos materiales

No obstante, esos argumentos espirituales a favor de la revolución cubana suelen calzarse con otros de carácter material. Es en ese punto cuando pretenden juzgar a la revolución cubana no por los siete elementos básicos que determinan la calidad material de una sociedad, sino por tres factores míticos:

El mito de los servicios de salud. Según esta absurda lectura de la realidad, la revolución en buena porque le proporciona asistencia sanitaria a toda la población.

El mito de la buena educación generalizada. No hay duda de que el gobierno cubano ha hecho un notable esfuerzo por instruir al pueblo, pero no parece cierta la versión sobre la superior calidad de los graduados. Más aún: la cubana es una de las pocas y desdichadas sociedades en las que una buena educación no le consigue a quien la ha adquirido una forma razonable de vida.

El mito del deporte. En la práctica de algunos deportes en los que siempre Cuba se distinguió, como boxeo y béisbol, hoy existe una presencia masiva, a lo que debe añadirse la aparición de nuevos campos en los que la Isla ha alcanzado cierto apreciable grado de excelencia, como sucede con campo y pista, voleibol femenino y judo.

La realidad y los pretextos

La realidad es que tomar arbitrariamente un aspecto de la convivencia y pedir que se juzgue por él a un regimen dictatorial es lo que siempre han hecho las tiranías.

La Sudáfrica del apartheid alegaba que en ningún país de ese contiente la población negra vivía mejor. En ninguno, los negros tenían un nivel más alto de supervivencia al nacer o de escolaridad. (Un argumento parecido a quienes defendían la segregación racial en Estados Unidos. Afirmaban que los negros norteamericanos tenían el mejor desempeño económico y social del planeta).

La Alemania de Hitler solicitaba que se le juzgara por la construcción de carreteras, el control de la inflación y, cómo no, por haberle devuelto a los alemanes “la dignidad” evaporada tras el fin de la Primera Guerra y las imposiciones del Tratado de Versalles.

El franquismo solía decir que, gracias al Generalísimo y a su triunfo en la Guerra Civil, todos los españoles, por primera vez, podían vivir en paz, comer tres veces al día y tener empleo.

Los pinochetistas, a la hora de pasar balance, siempre han querido que se tome en cuenta el fin del caos social provocado por el allendismo y el despegue económico que, desde entonces, disfruta el país.

La realidad cubana

¿Para qué seguir con más ejemplos? Sería posible adoptar docenas. La realidad es que en Cuba:

Sobre la salud, aún admitiendo el esfuerzo hecho en este medio siglo, hay que decir que en la Isla existen tres clases de servicios médicos: los muy restringidos que recibe la nomenklatura en los hospitales bien dotados de la clase dirigente; los que reciben los turistas que pagan en dólares; y los que recibe el pueblo llano en hospitales en los que apenas hay medicinas o jeringuillas, y en los que los enfermos tienen que llevar hasta el jabón o las toallas. Las instalaciones sanitarias en Cuba son tan deficientes, que en ese pobre país tropical, por primera vez en su historia, una docena de pacientes psiquiátricos murieron de frío y desnutrición hace pocos años. Algo realmente insólito.

Sobre la educación, es conveniente aclarar que, quizás por ser masiva, por la falta de recursos que genera el Estado, y seguramente por la escasa preparación y falta de motivaciones de sus maestros, que suelen vivir miserablemente, es considerablemente mediocre. En Brasil, por ejemplo, pese a la evidente simpatía de la presidenta Rousseff por la revolución, fue rechazada la contratación masiva de médicos cubanos porque el 95% de los brasileros graduados en la Isla eran reprobados cuando tomaban sus exámenes de reválida. (Probablemente, si Hugo Chávez se hubiera atendido su cáncer en Estados Unidos, como hizo Gabriel García Márquez, o en España, donde hay magníficos oncólogos, estaría vivo).

Sobre el deporte, debe denunciarse que en un país tan pobre como Cuba, asignar cuantiosos recursos a la práctica deportiva para poder pavonearse de que el país es una “potencia” internacional en ese rubro, resulta, cuando menos, una evidente falta de sentido de las prioridades.

Los mitos del “modelo”

Pese al evidente fracaso material del régimen, y aun cuando se sostiene por medio de la violencia institucional y la intimidación sobre una larga y penosa historia de fusilamientos, presos políticos y actos de repudio, hay algunas personas de la izquierda radical que proponen se imite el llamado modelo cubano para países y sociedades mucho más exitosas.

¿Qué es lo que admiran y envidian? Aparentemente, tres rasgos en los que insisten como si fuera un mantra:

—Las supuestas ventajas de la propiedad estatal, donde no se explota a los trabajadores en beneficio de los capitalistas.

—La igualdad en las formas de vida. Toda la sociedad, afirman, aunque sea pobre, tiene similares condiciones de existencia.

—La labor de un Estado que concede protección en tres aspectos básicos: educación, sanidad y empleo.

La realidad del modelo

Frente a esta visión idílica del modelo cubano, el propio Raúl Castro, después de ser cómplice de medio siglo de disparates, y tras sacrificar inútilmente a tres generaciones, ha admitido la verdad:

Sus tibias reformas, esencialmente encaminadas a mantener en el poder a la camarilla gobernante, comienzan por aceptar el desastre de las empresas públicas, hoy bajo la lupa y las auditorías dirigidas por su propio hijo. En muchas de ellas, como han descubierto, y como todos los cubanos presentían, prevalecen el ausentismo, la improductividad, el desvío de recursos hacia otras manos —lo que en otras latitudes suele llamarse robo, peculado o malversación— y la mentira en la información sobre resultados. O sea: un completo desastre.

Es verdad que se le daba empleo al conjunto de la sociedad, pero no en forma de trabajo productivo. A una gran parte se les asignaba un cargo y un sueldo sin tener en cuenta los resultados. Más que trabajadores eran asalariados, sólo que cuando la misma o parecida producción se divide entre un número creciente de personas, la capacidad adquisitiva real se reduce paulatinamente. Hay que entender que el dinero es sólo una representación simbólica de los bienes disponibles. A mayor circulante frente a la misma producción, más inflación, más escasez y menos consumo per cápita.

La búsqueda del igualitarismo —aunque a este objetivo escapen las 200 familias prominentes del país, comenzando por las de los Castro— es, precisamente, una de las causas de la pobreza, la apatía y la desilusión generales con el regimen comunista.

Raúl Castro ya entendió que las personas emprendedoras que se esfuerzan más, tienen derecho a obtener mejores formas de vida si ése es el objetivo que se proponen. Por otra parte, ya comprendió, hace algunos años, que la empresa privada es mucho más eficiente, y por eso el Estado cubano se asocia a grandes conglomerados extranjeros para explotar el níquel o el turismo, mientras trata de darles salida hacia el sector privado a 1 300 000 trabajadores, los famosos cuentapropistas, aunque el régimen restringe de tal manera el desempeño de sus actividades que los resultados, hasta ahora, son muy pobres.

¿Por qué hay mitos y realidades?

La pregunta final inevitable tiene que ver con el desencuentro evidente entre el mito y la realidad. ¿Cómo es posible que dos más dos no sean cuatro o asegurar que el cielo, al menos contemplado durante la luz diurna, no se ve azul?

Con relación a las ideas de Marx, puede afirmarse que, desde la crítica de los economistas austriacos a fines del siglo XIX, incluso en vida del pensador alemán, racionalmente no debiera ser posible repetir esos errores. Los dos pilares básicos del marxismo, la idea de la plusvalía y la teoría del valor, fueron metódicamente demolidos por Eugen Böhm-Bawerk, entre otros pensadores.

Sin embargo, unos años más tarde estalló la revolución bolchevique en Rusia y sus partidarios no tardaron en reivindicar ese pensamiento como fuente de inspiración intelectual. Prefirieron ignorar la evidencia y acogerse a la mentira.

Pero, más allá de las discusiones teóricas está el choque con la realidad. ¿Es posible no contrastar lo sucedido en las dos Alemanias o en las dos Coreas? ¿Se puede ignorar el brillante desempeño de la Austria capitalista ante lo que ocurrió en Checoslovaquia y en Hungría durante el periodo comunista, sabiendo que los tres países formaron partes más o menos equivalentes del Imperio Austro-Húngaro?

¿Cómo es posible que los entusiastas de las dictaduras colectivistas-estatistas pasen por alto la historia económica de Taiwán, Hong-Kong y Singapur frente a la de China, especialmente durante el maoísmo, cuando el marxismo se llevaba hasta sus últimas consecuencias?

¿No es evidente que todas las sociedades fundadas sobre las ideas comunistas de partido único y sistema económico basado en la propiedad pública de los medios de producción, han terminado empobrecidas y en medio de miles de muertes, legiones de presos políticos, y muchedumbres de exiliados obligados a marcharse del país?

¿Por qué ese evidente panorama de crímenes, fracasos y desaciertos no desalienta a los partidarios del comunismo?

A mi juicio, por, al menos, tres fenómenos psicológicos y sociales concomitantes fácilmente observables:

Primero, porque existe un tipo de visión ideológica que obstruye y descarta la información que contradice los mitos del grupo. No pueden acometer una lectura racional y completa de la realidad, sino una interpretación excluyente que condena a priori cualquier desviación de lo que afirman los libros sagrados de la secta.

Segundo, por ignorancia. Las personas sujetas a ideologías dogmáticas, como sucede con los marxistas, son incapaces de exponerse a informaciones diferentes. Por eso convierten en “delito” la circulación o exposición de ideas contrarias a las suyas y demonizan a quienes las propagan, convirtiéndolos en “enemigos de la patria” y “burgueses traidores”. Para ellos es preferable fusilar al portador de una visión distinta antes que detenerse a examinarla.

Tercero, por la extraña lealtad que se produce entre los militantes. El grupo deja de vincularse en torno a las ideas y los principios y se produce un fenómeno de acercamiento tribal, más parecido al fanatismo deportivo que al parentesco intelectual.

Por eso, lamentablemente, arraigan los mitos. Al final, sin duda, se impone la realidad, pero el camino suele quedar sembrado de cadáveres y las sociedades radicalmente empobrecidas. Esa es la triste historia del socialismo en el siglo XX y será, me temo, la del XXI.

Carlos Alberto Montaner
Miami-Madrid



Espero que no me salgan con que Montaner,es un gusano y traidor analicen el mensaje y no insulten al mensajero.


Avatar de Usuario
sozialismorantz
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1072
Registrado: 08 May 2010, 19:33

Y despues de Fidel, ¿Qué?

Mensaje por sozialismorantz »

Contestame una pregunta, si los puerto riqueños son tan esclavos del Imperialismo Yankee como tu pretendes, por que hay tantos millones que quieren ir a vivir a los Estados Unidos?

Lo que me parece muy triste es que los puertorriqueños quieran mantener su estatus actual únicamente para tener un pasaporte que les permite emigrar.
Ya te dije cual es el estatus de puerto rico, te puse un ejemplo práctico:
Está claro, en cuba se han equivocado mucho pero mantienen una libertad esencial como país y es la de poder equivocarse, cosa que los puertorriqueños no tenéis. Qué pasó en puerto rico cuando quisisteis blindar la sanidad pública en vuestra constitución, el congreso de los EEUU os lo impidió, hay que decir que la soberanía de puerto rico está en el congreso de EEUU este puede modificar vuestra constitución a su antojo o suprimirla totalmente. Puede que los puertorriqueños os equivocarais queriendo blindar la sanidad pública pero no os dejaron equivocaros y hoy tenéis una sanidad privatizada. Los cubanos mantienen esa libertad para equivocarse y no dependen de un congreso que como en vuestro caso no tenéis voto en él para los temas que afectan a puerto rico, ya que los delegados puertorriqueños no pueden votar en lo que afecta a puerto rico en el congreso de EEUU.

Con esto no digo que los puertorriqueños sean esclavos de los estadounidenses, los trabajadores de EEUU sufren un sistema sanitario privado que les hace gastar una media por persona en sanidad tomando al conjunto de la población 3 veces superior a la que tenemos en España, cuando hablo de gasto sanitario hablo de la suma del gasto público y privado, el dinero que se dedica a sanidad por persona es 3 veces mayor, esto hace referencia a una media, hay que tener en cuenta que el gasto sanitario por persona en EEUU es muy diferente, los que pueden tienen un seguro completo, el resto un seguro que les cubre algunas enfermedades, hasta un límite de gasto...
Recomiendo vivamente que se vea este vídeo. http://www.youtube.com/watch?v=32aEfT-uN08
No me meto en lo que decidan los puertorriqueños, si quieren sanidad privada allá ellos pero lo cierto es que no lo quieren y se les ha impuesto con malas artes para que unos pocos hagan negocio.
Podemos hablar de la economía de puerto rico no tengo problema en ello.
salud
EDITO cuando digo que el gasto por persona es muy distinto en los EEUU me refiero a que quien se lo puede pagar tiene una planta de hospital para él con las mejores máquinas y un montón de médicos y el que no lo meten en una cama en alguna habitación con otros 20 y menos de lo necesario en maquinaria y médicos, en el sistema público todos tienen lo mismo y se valora no solamente el dinero que hay, también cuanto es necesario gastar, a nadie le pondrán un médico a su disposición, que se vaya al sistema privado.


rafael
Suboficial Primero
Suboficial Primero
Mensajes: 610
Registrado: 12 Ago 2003, 19:28
Ubicación: La Habana

Y despues de Fidel, ¿Qué?

Mensaje por rafael »

pirmero guerra 1 saludos , pronto actualizare mas sobre la guerra del ogaden.

sobre lo que posteaste , escrito por el tristemente celebre Carlos Alberto Montaner , tengo algunas cosa que decirte.
este personaje , hace mucho tiempo que no vive en Cuba y no creo que sea referente con la suficiente credibilidad para darle como fidedigno cualquier panfleto que publique. creo que todos conocemos bien la historia de este señor , que por demas no merece al menos de mi el mas sentido respeto.

nosotros los cubanos podremos ( y estoy seguro que fue asi) haber elegido copiar un modelo socialista de un pais que precisamente desde que surgio ese sistema social en la antigua URSS surgio con problemas , que a la larga fueron determinante para su colapso. insisti en otro post que cometimos el error de importar ese sistema y ponerlo en practica sobre un modelo economico, igual importado y deficiente que al traste dio lugar a los años de desastre economico que padecimos. reconozco que fue la mayor cagada que se hizo en Cuba. pero si pienso que todo pais se alberga el derecho de elegir el modelo economico-politico-social que desee para su desarrollo. y depende unica y exclusivamente de ese pais desarrollarlo, perfeccionarlo o cambiarlo.

la politica adoptada hacia Cuba por parte de algunos paises capitalistas solo obedece a intereses personales de algunas minorias que responden a sus aspiraciones poilticas. es sabido de sobra que tanto del lado de aca como del lado de alla algunos se han favorecido del bloque economico, de la guerra mediatica contra Cuba , hasta el punto que llego a ser un modo de vida para los principales protagonista de este culebron que aun esta por terminar. muchos de los que hoy cacarean desde miami, washingthon, madrid, paris, berlin, y otros paises eligieron esta practica como un modo de buscarse la vida , facil y lucrativo. precisamente en este circulo esta el personaje que escribio el articulo.

si en el año 1956 fidel eligio alzarse en armas y con apenas 400 hombres mal armados le arrebato el poder a un gobierno proestadounidense que mantenia un ejercito de cerca de 20000 hombres armados hasta los dientes, como es que estos personajes no hacen lo mismo?. acaso crees que con los viajecitos de 4 opositores carentes de credibilidad y asalariados y financiados directamente por la oficina de intereses de los EEUU en la habana , se podra terminar con lo que hoy tienen millones de Cubanos que como yo no quieren cambiarlo. te equivocas , hace falta mas que eso mi querido amigo, te lo aseguro.
no pretendo convercete de nada , solamente quiero que entiendas que Cuba es solo un escenario politico que esta hoy asi y a muchos no les conviene que cambie, ni siquiera al propio gobierno de los EEUU, porque reporta muchas ganancias , con las que lucrar. a eso sumale que no somo un interes de los EEUU, al menos que pasemos la delgada linea roja como lo intentaron estupidamente en la crisis de los misiles al dejar instalar esos trastos aqui. ahi si nos convertimos en un peligro potencial, EEUU con logica razon , reaccionó. por lo demas cuba solo es de interes de un grupo de septuagenarios , noltalgicos con toda su descendencia y con un gran sentimiento antiCubano que no les permite ver mas Alla. aca haremos los cambios necesarios, leanlo bien necesarios para que este pais salga adelante y prospere como el verdadero Cubano quiere, no les quepa duda.




La verdad es que hay que estar loco para vivr en Cuba y decir que en Puerto Rico no hay libertad y que no tienen dignidad. Yo vivi los primeros treinta años de mi vida en Cuba. Despues vivi otros treinta y pico en USA y ultimamente vivo en Puerto Rico. Nunca he conocido mas libertad y menos racismo que en Puerto Rico. Que hay problemas? por supuesto, no es Shangri La como ustedes pretenden decir que es Cuba. Contestame una pregunta, si los puerto riqueños son tan esclavos del Imperialismo Yankee como tu pretendes, por que hay tantos millones que quieren ir a vivir a los Estados Unidos?, y eso incluye a Puerto Rico, sino preguntale a los Dominicanos.


Puerto Rico no escapa del sueño americano, como no escapa Cuba , como no escapa el resto del mundo , una cosa es el sueño americano y la otra muy distinta es la realidad americana, y creeme hay mas de uno que el sueño se le ha convertido en una pesadilla, ahi tienes a los llamados "disidentes que fueron a parar a España y que hoy hacen cola en el consulado Cubano para que los regresen a Cuba incluso a costa de cambiar su forma de pensar hasta ahora" la realidad se impone.

para algunos boricuas es un orgullo ser una de las 50 estrellas que tiene la bandera de los EEUU, para otros es un sometimiento que les quita el sueño. nosotros los Cubanos Gracias a lo que hicieron muchos cubanos dignos , no formamos parte de esa constelacion.
disfruta de esa libertad que dices tener , y que cuesta. yo disfruto de la mia bien distinta a la tuya pero libre tambien

saludos
RAFA


antfreire
Suboficial Primero
Suboficial Primero
Mensajes: 631
Registrado: 25 May 2010, 19:45
Ubicación: Puerto Rico

Y despues de Fidel, ¿Qué?

Mensaje por antfreire »

Empiezas diciendo que Montaner no merece tu respeto y que como que no vive en Cuba pues no sabe nada de lo que acontece. Entonces arremetes contra los que critican al Regimen Castrista como si tu vivieras en esos paises y supieras quienes son y por que lo hacen. Y para colmo nos cuentas la historia de como Castro derroto al enorme ejercito de Batista "armado hasta los dientes" No sabes tu que desde principios de 1958 el Gobierno Americano le impuso un embargo de armas al ejercito de Batista y que durante ese año los Comunistas de La Sierra Maestra recibian mas y mejores armas que el Gobierno? Y continuas diciendo que con viajecitos no se tumba al gobierno. Tu sabes cuantos cubanos murieron, sufrieron prision y destierro en los primeros años del Castro Comunismo en Cuba? Me maravilla la desfachatez con que te refieres a los cubanos cuando dices que el problema de Cuba solo le interesa a unos septuagenarios. Para ti el pueblo de Cuba no cuenta, no existe. Yo creo que antes de discutir un tema como este debias tener al menos la sensatez de instruirte un poco para no meter la pata de forma tan grotesca. Si te instruyeras mas quizas no te atreverias a decir las tonterias que has dicho.


guerra1
Sargento Segundo
Sargento Segundo
Mensajes: 344
Registrado: 10 Abr 2010, 08:55

Y despues de Fidel, ¿Qué?

Mensaje por guerra1 »

Uno pierde el tiempo con Socialista,acéptalo aunque te duela Socialista estas con los perdedores.


A54-
Comandante
Comandante
Mensajes: 1936
Registrado: 17 Jul 2012, 02:48

Y despues de Fidel, ¿Qué?

Mensaje por A54- »

rafael escribió:
ojala las viudas del stalinismo latinamericanas dejaran de llorar y amargarse por la derrota y aprendieran del Japón


si claro jeje y si alemania por casualidad hubiese hecho un genocidio de 140000 estadounidenses , ibamos a parender de los marecianos. no hables estupideces.

ningun pueblo que se respete se doblega de la manera que lo ha hecho japon. hay mil ejemplos.
instruyete


arrodillados los cubanos que llevan 60 años celebrando a sus amos. los japos son tan prosperos y felices que se suicidan del aburrimiento. Sigue al pie el catecismo del stalinismo camarada celebra a tus amos, culpa a los demas de tus males, incribete en una cruzada imposible. nada lo direfencia a uste de un fanatico religioso. La diferencia es que las pendejadas religiosas generalmente no impactan en nuestro tiempo la vida social en conjunto, pero las custiones de organizacion de la sociedad si. en el fondo no es mas que un esclavo de unas ideas facrasadas que van de derrota en derrota y ahi donde se practica solo han traido esclavitud para las mayorias que de paso tienen que prenderle velas a sus amos.


Avatar de Usuario
Chepicoro
Comandante
Comandante
Mensajes: 1739
Registrado: 12 Jun 2009, 06:11
Ubicación: Quebec
Mexico

Y despues de Fidel, ¿Qué?

Mensaje por Chepicoro »

rafael

nosotros los cubanos podremos ( y estoy seguro que fue asi) haber elegido copiar un modelo socialista


El problema es que no eligieron, les impusieron el modelo sin preguntarles, cuando Castro se alza en armas contra el gobierno de Batista sus objetivos declarados eran derrocar al rêgimen usurpador, restaurar la constituciôn y realizar elecciones libres.

Cuando Castro llega al poder ni restaura la anterior constituciôn ni ha realizado elecciones libres, el tenîa en mente imponer en Cuba un rêgimen socialista al estilo soviêtico desde el principio y como confeso en repetidas ocasiones despuês, si no lo declarô abiertamente al principio fue por no espantar a los propios cubanos.


Buena parte de los rêgimenes socialistas han llegado asî al poder, mintiendo sobre sus objetivos, pues saben de antemano que sus formas no son muy populares, pero como ellos se autodenominan la "vanguardia revolucionaria" que puede decidir en nombre de la mayorîa lo que le conviene a esta.

Paso en Rusia, en 1917 el lema de Lenin era "Pan, paz y tierra", lo que convirtiô los bolcheviques en la facciôn mâs popular entre la poblaciôn rusa, la promesa de remediar los desabastos de comida en las ciudades (debidos a la economîa rusa desintegrandose por el esfuerzo de guerra), salir de la Primera guerra mundial y que los millones de soldados regresaran a sus hogares firmando una paz a cualquier costo con los alemanes y la promesa de repartir tierras de los grandes hacendados entre la poblaciôn campesina.

Nunca hablaron de que se prohibiria la propiedad privada de medios de producciôn o que luego planeaban expropiar las tierras que acababan de repartir entre los campesinos.

En el caso de China es parecido, los comunistas acabaron contando con el apoyo masivo de los campesinos por sus promesas de reparticiôn de tierras... que desde un principio Mao sabîa que las expropiarîa a favor del estado a la primera oportunidad.

Lo que quiero decir, es que a los cubanos, como a otros pueblos, una vanguardia revolucionaria, le impuso un modelo al resto de la poblaciôn, a la cual ni le preguntaron su opiniôn al respecto, ya que por algo ellos eran (o son) la vanguardia.

si en el año 1956 fidel eligio alzarse en armas y con apenas 400 hombres mal armados le arrebato el poder a un gobierno proestadounidense que mantenia un ejercito de cerca de 20000 hombres armados hasta los dientes


Y como explicas el embargo de armas y posteriores sanciones econômicas de Estados Unidos al gobierno de Batista a partir de abril de 1958???

Curioso gobierno proestadounidense... ya mâs enserio, Batista estaba interesado en enriquecerse lo mâs posible y cuando percibiô que habîa perdido el favor de los norteamericanos huyô en cuanto pudo del paîs. Curiosa derrota, Batista huye de Cuba cuando aun controla el 95% del territorio y la prâctica totalidad de las ciudades y poblaciones importantes.




por lo demas cuba solo es de interes de un grupo de septuagenarios , noltalgicos con toda su descendencia y con un gran sentimiento antiCubano que no les permite ver mas Alla.


Creo que el problema de con Cuba, es que al menos sus gobernantes estân convencidos aûn de que el socialismo representa el futuro, desde 1959 Cuba ha intentado exportar su modelo al resto del continente por todos los medios a su alcance, incluyendo terrorismo y el financiar guerrillas en toda la regiôn. Hay que aclarar que para los comunistas, el lograr un cambio polîtico por medio de la violencia es perfectamente vâlido si la relaciôn de fuerzas les es favorable.

Creo que el mejor antîdoto contra las ambiciones cubanas de extender su modelo de sociedad, estân en la diferencia de resultados que logra un modelo mâs cercano al libre comercio y el socialismo, donde el primero siempre ha entregado mejores resultados, sin embargo dificultarles las cosas un poco al gobierno Cubano no me parece en absoluto malo, despuês de todo si ellos tuvieran oportunidad destruirían nuestro modo de vida.... por nuestro propio bien claro esta :pena:

no les conviene que cambie, ni siquiera al propio gobierno de los EEUU, porque reporta muchas ganancias



Te equivocas, el embargo econômico tambiên tiene un costo para Estados Unidos, algunos de los estados del centro y sur han intentado que se levante parcialmente el bloqueo para poderles vender carne y cereales y lucrar con ustedes, pero tanto repûblicanos como demôcratas no quieren perder los 25 votos electorales de Florida. Las razones para el embargo en Estados Unidos son casi puramente polîticas y de seguridad no econômicas.


"La muerte tan segura de su victoria nos da la vida como ventaja"
antfreire
Suboficial Primero
Suboficial Primero
Mensajes: 631
Registrado: 25 May 2010, 19:45
Ubicación: Puerto Rico

Y despues de Fidel, ¿Qué?

Mensaje por antfreire »

"""Te equivocas, el embargo econômico tambiên tiene un costo para Estados Unidos, algunos de los estados del centro y sur han intentado que se levante parcialmente el bloqueo para poderles vender carne y cereales."""

Perdona pero te equivocas tu tambien. El embargo no incluye comestibles. Cuba le ha estado comprando arroz, cereales y pollo congelado a USA por muchos años. El problema consiste en que Cuba tiene que pagar cash por la mercancia pues debido a SU PESIMO RECORD DE PAGOS los americanos no le fian.


Avatar de Usuario
Chepicoro
Comandante
Comandante
Mensajes: 1739
Registrado: 12 Jun 2009, 06:11
Ubicación: Quebec
Mexico

Y despues de Fidel, ¿Qué?

Mensaje por Chepicoro »

antfreire

De la wiki, que es lo mâs a la mano.
http://es.wikipedia.org/wiki/Embargo_de ... ontra_Cuba

En respuesta a la presión de los agricultores estadounidenses, el embargo fue relajado por el Ley de Reforma de Sanciones y Mejora de las exportaciones, que fue aprobada por el Congreso de los Estados Unidos en octubre de 2000 y firmada por el presidente Clinton. La moderación del embargo permitió la venta de bienes agrícolas y medicinas por razones humanitarias.


Ante la creciente demanda de productos cubanos, legisladores partidarios del libre comercio, nombrados por los estados del Oeste y las grandes llanuras centrales (con fuerte influencia agrícola) han intentado desde 2000 suavizar o eliminar el embargo. Cuatro veces desde entonces, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos ha apoyado levantar las restricciones al viaje, siendo apoyada en 2003 por primera vez por el Senado. Sin embargo, el presidente George W. Bush, vetó el proyecto de ley.


La Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos estima que las pérdidas en exportaciones estadounidenses suponen 1200 millones de dólares anuales.


Cierto que se les puede vender ciertos productos agrîcolas, aunque no en condiciones normales, pero lo cierto es que el embargo tiene un costo econômico para ambas partes.


"La muerte tan segura de su victoria nos da la vida como ventaja"
M26J
Sargento
Sargento
Mensajes: 282
Registrado: 15 Jun 2010, 15:00

Y despues de Fidel, ¿Qué?

Mensaje por M26J »

Conozco lo suficiente a Cuba y los cubanos como para darme cuenta que si hay algo que no van a aceptar es nunca lecciones por parte de extranjeros, es que es ver aquí a mexicanos y gentes de otros países diciendo tal y pascual, señores pero si todavía en nada pueden mirar a Cuba por encima del hombro y no me refiero a datos macroencomicos vacíos, me refiero a realidades, que no son Suecia ni Canada ni nada por el estilo, o el otro el de Venezuela hablando de perdedores :green: :green: señor por favor si en 14 años de ataques y mentiras Chávez los arraso por todos los lados y lo saben que ni juntándose desde la extrema derecha hasta el otro extremo consiguieron ni ganar una miserable elección a Chávez jejeje.

Sobre la llegada del socialismo a Cuba no me cabe duda de que el pueblo la legitimo con su apoyo mas que cualquier otro sistema de gobierno en Latinoamerica.

La historia nos ha enseñado que con Cuba no se pueden hacer pronósticos, lo que si tengo claro es que el mini exilio batistiano de Miami, Carlos Alberto Montaner, Maria Elvira etc son gente sin ninguna influencia en el futuro de Cuba sin ninguna y el resto es engañarse.


CR2
Soldado Primero
Soldado Primero
Mensajes: 70
Registrado: 14 Feb 2012, 22:02

Y despues de Fidel, ¿Qué?

Mensaje por CR2 »

Precisamente por no tomar lecciones de nadie es que Cuba hoy pertenece al 3er mundo y con grandes aspiraciones al 4to; descalificar a nacionales de otros paises y cubanos del exilio, por decir la verdad en el tema cubano es como querer tapar el sol con un dedo,solo el que trata cree que tiene exito.


M26J
Sargento
Sargento
Mensajes: 282
Registrado: 15 Jun 2010, 15:00

Y despues de Fidel, ¿Qué?

Mensaje por M26J »

Cuba en el caribe y Latinoamerica de quién va a recibir lecciones o aceptarlas? Es que no hablamos de un paíos de Europa del norte, hablamos de ese contexto y en ese contexto poco pueden decirle.


antfreire
Suboficial Primero
Suboficial Primero
Mensajes: 631
Registrado: 25 May 2010, 19:45
Ubicación: Puerto Rico

Y despues de Fidel, ¿Qué?

Mensaje por antfreire »

M26J, mientras mas pasa el tiempo mas desorientado estas del problema de Cuba. O es que tu cumples una mision de desorientar? Si es lo segundo creeme que no lo logras. Como puedes decir que con Cuba no se pueden hacer predicciones? Todo el que tenia dos dedos de frente predijo que el Regimen fracasaria y no me vas a decir ahora que solo porque los Castro han logrado mantenerse en el poder eso signifique un exito de su gestion. Tendrias que aceptar que porque Franco murio en el poder su gestion fue exitosa. Mira M26J La Revolucion dejo de existir hace mas de cuarenta años. El primer sintoma de su desaparicion fue cuando Castro despues de defender la Primavera de Praga tuvo que retractarse y denunciarla como un complot de la CIA. Cuando despues de prometer que la tierra seria del que la trabaje se la quito a todo el mundo y se convirtio el en el unico terrateniente del pais.. Cuando se convirtio de un plumaso en el unico dueño de todo. Donde esta el exito de la Revolucion si esta no existe? Una cosa que no existe no puede tener exito M26J.


M26J
Sargento
Sargento
Mensajes: 282
Registrado: 15 Jun 2010, 15:00

Y despues de Fidel, ¿Qué?

Mensaje por M26J »

Mira Antfreire no quiero perpetuar la discusión todo el mundo tiene sus posturas, pero por suerte he podido conocer Cuba y no hace 40 años y te digo que en Cuba la revolución ha hecho cosas buenas y malas sin mas, sin caer en fanatismo ni en fatalismos y las predicciones que he visto con Cuba van desde que era imposible declararse socialista a 90 millas de los Estados Unidos y sobrevivir, que después de la URSS se acabo, que vendría una gran revuelta popular que esto que lo otro y eso es así, a ese tipo de pronósticos me refiero y la cosa es que la realidad es que unos tienen el poder real de la isla y otros llevan mas de 50 años anunciando un final que no llega, tal vez lleves muchos años sin pisar tu patria y por eso no conozcas que en Cuba al igual que hay cosas malas también hay cosas buenas, ni mas ni menos.


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados