
Saludos cordiales

Una pregunta sobre la despenalizacion del consumo de marihuana. De aprobarse, que ocurre con aquellos que la consumen, y el derecho de los empleadores a negarse a contratar a aquellos que lo hacen? podria, por ejemplo, un medico cirujano seguir en su puesto si la usa? un militar? un carabinero? un chofer de micro? Me podran decir que ocurrira como con el alcohol, que se puede consumir, pero uno no puede aparecer en su trabajo borracho, pero determiner si una persona esta drogada, no siempre es igual de facil, la simple observacion no basta. Ademas, que yo sepa, no existe manera de determiner exactamente hace cuanto una persona consumio marihuana. El test de orina te indica si una persona uso marihuana en los ultimos tres meses, pero no puede diferenciar si consumio hace tres semanas u 8 horas (o me equivoco?). Si es legal, podria seguir sinedo causal de despido?
Actualmente la corte suprema de EU esta dirimiendo una situacion similar, u empleado que fue despedido por usar marihuana (segun el con fines medicinales) porque en su estado el consumo es legal, pero a nivel federal no lo es.
christian escribió:Estimado Reytuerto.
En estos momentos en Chile no se puede despedir a un trabajador por consumo de marihuana, en estricto rigor una empresa debe hacer todo lo contrario , es decir debe ayudar al trabajador a rehabilitarse y a la vez mantenerlo con trabajo ........ solo se puede bloquear el acceso a su puesto de trabajo cuando se comprueba que esta bajo los efectos de la droga, pero NO despedirlo.
Desconozco si despues de la despenalizacion se vaya a realizar una modificacion con respecto a esto ............. pero sinceramente lo dudo.
Fulvio Boni escribió: seguridad
ETC, no es tan simple la cosa , realmente hay mecanismos para evitar lo que plantea javier. Las cosas no van a cambiar tanto.
Saludos
Falcon Sprint escribió:aparte de los beneficios en la lucha en contra del narcotráfico y los millonarios recursos en combatirlo (con CERO efectividad).........por lo que en la sumatoria de los beneficios verus los costos, creo que los beneficios inclinan claramente la balanza a la despenalización del consumo libre y el autocultivo de la cannabis (y sin dudas respecto de su consumo medicional)
saludos,
Falcon V8
j@vier escribió:Dos cosas:
1- Mezclar politica con moral no es Bueno. Esboce las razones para ello, porque me parece a mi, que tu tienes un "malestar existencial", no ya con el liberalism, sino con el capitalism. Tus posturas, y las de Falcon, no son las de gente moderada, sino ultra. No por nada Mayol es el idolo intellectual de Falcon.
2- No me parece a mi, vivendo en Estados Unidos y siguiendo la actualidad chilena a traves de la prensa y familiars, que el modelo chileno sea extremist. Las hipotecas reversas o reverse mortgages que se palntearon, ya son aplicadas en distintos paises del mundo. Me parece que en Chile se protegen los derechos del trabajador adecuadamente. Para poder despedir a alguien se requieren causales, existe un amplio derecho a sindicalizarse, existe un generoso fuero maternal, descanso post natal y si bien las pensiones pueden ser bajas, nada impide que un trabajador pueda capitalizer extra para tener una major pension. En Chile los derechos del trabajador reciben mayor proteccion que en Estados Unidos.
Lo que ha ocurrido en Chile es que se han dado casos de abuso, principalmente por una mala fiscalizacion, que por otra cosa. El caso La Polar es un ejemplo de fraude ramplon, que debio haber sido detectado antes, por los organismos competentes. Desde sus origenes,y asi lo establece la ley, las Universidades privadas eran entes sin fines de lucro, pero a traves de subterfugios algunas (no todas, las hay muy buenas), burlaron la ley. de nnuevo es un problema de FISCALIZACION OPORTUNA POR LOS ENTES COMPETENTES.
Pero ademas existe una moralina barata, de la que tu post anterior se hace eco, que mezcla el catolicismo rancio, la cultura hispana, y nuestra propia maledicencia caracteristicas (los chilenos y los latinoamericanos en general somos quejicas), que hace aparecer los conflictos o situaciones como mas graves de lo que son. El chileno le pide a los demas virtudes de las que ellos mismos carecen.
Chile no es un pais donde al ciudadano se le oprima. Es una sociedad capitalista, en donde uno deberia ser el artifice de su propio destino. A lagunos esto no les gusta, por comodidad, y a los politicos por interes, porque avivar las llamas del descontento les importa beneficios, empezando por beneficios pecuniarios.
Falcon Sprint escribió:Me parece que así como cualquier trabajador (desde el Gerente General hasta el junior) no debería ir a su trabajo bajo la influencia del alcohol, tampoco lo puede hacer habiendo fumado marihuana, consumido cocaina o tomado alguna anfetamina o la droga que sea (otra cosa es que lo hagan algunos..........de capitán a paje)..............lo mismo cuando la gente se escandaliza con la legalización de la marihuana y "qué harán con los jóvenes"??...........bueno, lo mismo que con el alcohol (qué hacen las familias?.....desde vista gorda hasta efectivamente educar a sus hijos y ponerle las necesarias reglas y normas, mientras son menores de edad y dependen de los padres)...........o sea, NO pueden consumir hasta que tengan 18 años nomas (y si lo hacen a escondidas o derrepente, bueno, según mi criterio el daño producido es muchísimo menor que con el alcohol, cigarrillos o todas esas nuevas drogas sintéticas que hasta dan miedo).........los padres tendremos una dura tarea, pero para nada diferente que con el alcohol o el tabaco (drogas legales muchísimo más dañinas -según informe de revista nature enlace............por algo la FDA la tiene autorizada y cada vez son más los estados de EEUU que le han dado su VVBB-.........qué decir que la marihuana prensada o paraguaya, la que lamentablemente envenena a los sectores populares......y ni comparado con la pasta base y derivados)......
aparte de los beneficios en la lucha en contra del narcotráfico y los millonarios recursos en combatirlo (con CERO efectividad).........por lo que en la sumatoria de los beneficios verus los costos, creo que los beneficios inclinan claramente la balanza a la despenalización del consumo libre y el autocultivo de la cannabis (y sin dudas respecto de su consumo medicional)
saludos,
Falcon V8
Quería agregar además, hace mucho rato que las grandes empresas, dentro de sus procesos de contratación, recurren a los famosos examenes pre-ocupacionales, que consisten en que los postulantes, generalmente ya cuando quedan unos 5 o 6, antes de la terna final, son enviados a alguna Mutual a realizarce estos examanes, que tienen que ver con la salud personal, para ver si cumple con los estandares necesarios para el puesto.
Vamos, que si vas a trabajar en una Mina a 4500 metros por ejemplo, o vas a conducir camiones, etc cualquier excusa sirve.
Es sabido que dentro de esos examenes, a los cuales no tiene acceso el postulante, van test de drogas y de embarazo para las mujeres.
Así es la cosa
ATLANTA escribió:Yo también lo encuentro un poco extremista el asunto de la regulación del tabaco viendo como se despenaliza la marihuana y se permite el auto cultivo.
Admito ser fumador, y que el daño que me causo es mi responsabilidad, pero de ahí a enmendar el argumento de un gasto excesivo por parte de Estado en tratamientos derivados de enfermedades ocasionadas por el consumo suena a estupidez, por decirlo de una forma, en Chile la salud no es gratis señores, se paga y es muy cara al punto de ser usurera.
Como el tabaco existen muchas fuentes de contaminación que afectan gravemente la salud de las personas, y que hacemos al respecto, cobrarle sobre impuestos a los generadores???.
saludos
ATLANTA
j@vier escribió:Doorman escribió:
Primero debieras reconocer que el modelo chileno económico imperante es un extremismo ideológico...como tambien te resultará muy fácil reconocer que el comunismo no es bueno como opción de gobierno...porque es tambien un extremismo.
Y todo extremismo ,es malo para todo...
Ni la dictadura del proletariado ,ni la del mercado...
O sea , mi discurso apunta al sistema moderado, no extremista como los ya nombrados...me entiendes?...
Veámos como funcionan los países modelos a seguir...como es de fuerte el rol del estado para regular el mercado y las actividades económicas y sociales de un país...Veamos donde existe ingresos altos del ciudadano, tenemos una considerable producción...y por ende , calidad de vida...Y que ,curiosamente, en esos lugares hay un estado de bienestar como base de un país en desarrollo...
No es lo mismo que Canada que Chile...por ejemplo...
SI en Chile existe mas horas que se pasa en el trabajo y tienes una menor produción...pues ,la respuesta esta que el trabajador no se pone la camiseta de la empresa en que trabaja, porque cree que los explotan, abusan y por ello, estima conveniente "sacar la vuelta"...En cambio...que pasaría si primero, se le ofrece un ambienta laboral grato, tienen incentivos, un sueldo adecuado a su nivel y un horario que le permita tener vida en familia...La respuesta esta lo que pasa en Canada: una mayor producción hora hombre porque existe ese círculo virtuoso donde el trabajador adquiere un compromiso con su empresa y se pone la camiseta...Claro, siempre habrá el % de parásitos sinvergüenzas que querrán seguir aprovechandose...
Y que eso suceda en Chile, tendran que pasar generaciones de trabajadores y empresarios con otra mentalidad...
Lamentablemente otros tendran que reencarnarse![]()
D...
Dos cosas:
1- Mezclar politica con moral no es Bueno. Esboce las razones para ello, porque me parece a mi, que tu tienes un "malestar existencial", no ya con el liberalism, sino con el capitalism. Tus posturas, y las de Falcon, no son las de gente moderada, sino ultra. No por nada Mayol es el idolo intellectual de Falcon.
2- No me parece a mi, vivendo en Estados Unidos y siguiendo la actualidad chilena a traves de la prensa y familiars, que el modelo chileno sea extremist. Las hipotecas reversas o reverse mortgages que se palntearon, ya son aplicadas en distintos paises del mundo. Me parece que en Chile se protegen los derechos del trabajador adecuadamente. Para poder despedir a alguien se requieren causales, existe un amplio derecho a sindicalizarse, existe un generoso fuero maternal, descanso post natal y si bien las pensiones pueden ser bajas, nada impide que un trabajador pueda capitalizer extra para tener una major pension. En Chile los derechos del trabajador reciben mayor proteccion que en Estados Unidos.
Lo que ha ocurrido en Chile es que se han dado casos de abuso, principalmente por una mala fiscalizacion, que por otra cosa. El caso La Polar es un ejemplo de fraude ramplon, que debio haber sido detectado antes, por los organismos competentes. Desde sus origenes,y asi lo establece la ley, las Universidades privadas eran entes sin fines de lucro, pero a traves de subterfugios algunas (no todas, las hay muy buenas), burlaron la ley. de nnuevo es un problema de FISCALIZACION OPORTUNA POR LOS ENTES COMPETENTES.
Pero ademas existe una moralina barata, de la que tu post anterior se hace eco, que mezcla el catolicismo rancio, la cultura hispana, y nuestra propia maledicencia caracteristicas (los chilenos y los latinoamericanos en general somos quejicas), que hace aparecer los conflictos o situaciones como mas graves de lo que son. El chileno le pide a los demas virtudes de las que ellos mismos carecen.
Chile no es un pais donde al ciudadano se le oprima. Es una sociedad capitalista, en donde uno deberia ser el artifice de su propio destino. A lagunos esto no les gusta, por comodidad, y a los politicos por interes, porque avivar las llamas del descontento les importa beneficios, empezando por beneficios pecuniarios.
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 1 invitado