


Guaicaipuro escribió:ridículo para ti, que no sabes ni como viven tus coterraneos pobres; pero a nivel poblacional, hoy por hoy, con desabastecimiento y todo, le llega mas alimento balanceado a un porcentaje mayor de la poblacion Venezolana que a la Colombiana; y es cierto, Colombia produce muchisimo mas, y no hay escases, pero no todos viven igual, hay una Colombia con otra realidad, y es esa; hace tan solo unas semanas las poblaciones indigenas Colombianas cercanas a la frontera con Venezuela hablaban que "iban a morir de hambre" si las autoridades Venezolanas no le permitian hacer las colotas de medio dia para ellos comprar comida.
En venezuela tenemos una crisis, siempre lo digo y no reparo en aceptarla, ahora tu pais, sin crisis economica ni productiva; no esta mejor; ¿estados fallidos?
Saludos.
mark21d escribió:Sobre el tema de la embajada en Caracas de Corea del Norte, no veo mayor problema. En el Reino de España tenemos una embajada Norcoreana desde el 16/1/2014 y nuestro gobierno actual es conservador como bien sabran ustedes. Vamos que abrir embajadas no significa nada. Pueden buscar las fotografias del Rey recibiendo las credenciales del embajador por la red (yo no puedo postearlas).
camilo1ats escribió:mark21d escribió:Sobre el tema de la embajada en Caracas de Corea del Norte, no veo mayor problema. En el Reino de España tenemos una embajada Norcoreana desde el 16/1/2014 y nuestro gobierno actual es conservador como bien sabran ustedes. Vamos que abrir embajadas no significa nada. Pueden buscar las fotografias del Rey recibiendo las credenciales del embajador por la red (yo no puedo postearlas).
Hola
Está usted olvidando como se maneja a Venezuela en la actualidad, investigue cuales son la operaciones iraníes actuales en Venezuela y me cuenta si tener una embajada norcoreana en Venezuela es un tema intrascendente
Saludos
es obvio que el socialismo del siglo XXI no da muestras de ello.
Lo que lamento es que muriera sin que recibiera la factura política por su estrategia económica delirante, y que seguramente se dirá en un futuro que "El socialismo del siglo 21" fracasó porque Chávez se murió y Maduro lo echó a perder, cuando Maduro solo está recibiendo la consecuencia inevitable de 15 años de locura, que no se hundió antes por los ingresos del petróleo, pero todo tiene un limite.
Venezuela sufre la mayor crisis económica de sus últimos 30 años
Tomodachi escribió:Para cualquiera un 56% de inflación ya es una mentira, hace rato que se superó el llamado 103% de Caldera, cuando el BCV no se había politizado y sacaba la cuenta bien
Tomodachi escribió: Ese 7% de desempleo no lo cree nadie, con esa cantidad de mototaxistas, cuida carros, y jovenes pidiendo en los semaforos. El truco del INE está en decir que cualquiera que mate un tigre una hora a la semana está trabajando, asi que un vendedor de caramelos a la salida del metro es un empleado, a diferencia de España, que los informales mata tigres son desempleados.
Su-30MKII escribió:Venezuela sufre la mayor crisis económica de sus últimos 30 años
Falso a amigi, con todo el respeto que merece usted. La peor crisis e Venezuela fue entre el año 1989 y 1997. Durante ese tiempo el estancamiento fue abismal. La economía prácticamente no creció en 8 años. el desempleo llego al 22%, la deuda externa paso a ser el 60% del PIB y los índices de consumo descendieron drásticamente aun cuando la población obviamente aumentaba. La inflacion fue de 106 % solo el año 96 y el promedio de la decada rondo el 50%. Solo en los últimos años del gobierno de caldera hubo pequeños síntomas de recuperación.
En contraste entre 1999 y 2010 la economía venezolana se cuadruplico (de 90 mil millones a cerca de 360.000 millones de dolares) eso si es un éxito aunque lo quieran degradar. Ahora bien a partir del 2012 la economía entro en un periodo de estancamiento como producto de los coletazos de la recesión mundial. Claro esta, la situación se agravo por graves errores conceptuales que se manejaron desde el gobierno. Sobre todo los errores están en el orden macroeconómico, donde se mantuvo un control de cambio rígido que ya no funcionaba bajo la situación de desaceleración económica después de las fechas citadas. Tengo muchos amigos empresarios, y familiares muy cercanos que dirigen empresas internacionales en el país. Ellos todos, chavistas y opositores reconocen que la democratización de capitales operada por el gobierno nacional entre el 2003 y el 2010 significo una gran expansión de la economía nacional, de sus empresas y de sus aliados internacionales. Pero a partir de 2011, con la imposibilidad de repatriar sus capitales en dolares, con la incorporación de la persecución judicial al mercado paralelo y con la falta de controles antes y post entrega de dolares preferenciales, la fuga de dolares fue sencillamente masiva, y lo que se creyó un remedio fue peor que la enfermedad. Se calcula una fuga de 20.000 millones solo el año pasado.
Sin embargo es una mentira claramente politiquera decir que estamos en la peor crisis, el desempleo es de apenas 7%, el consumo se reactivo durante el ultimo trimentre del año pasado, para volver a caer en enero y recuperarse otra vez en febrero aunque no a los niveles de febrero de hace 2 años. L inflación fue muy alta el pasado año y este año otra vez seras alta, la razon la falta de dolares para importar por la masiva fuga que hubo. Pero aun así, la inflación estuvo en el orden del 60% segun los datos mas pesimistas y otras cifran dan el 50%. Muy por debajo de la cifra de 1996. Pero ademas tenemos todo el potencial para salir de la crisis. El asunto es de poner la politica al mando, es decir que los actores economicos y el gobierno se pongan de acuerdo para sacernos de la actual crisis que principalmente es una crisis inflacionaria producto de la escases.
Por otro lado es falso que las empresas que se nacionalizaron sean todas un fracaso. En ese sentido hay tres tipos de casos:
1) Los casos Exitosos: Banco Venezuela, Cantv, Faja Petrolifera, Banco del tesoro, Movilnet, VIT, Industrias CANAIMA, banco Bicentenario, Aeropostal, CONVIASA, VENIRAUTO, Fabrica de tractores VENIRAN, Fabrica de Insumos para la Construccion Bielorrusa-Venezolana (este caso lo conozco de cerca, muy cerca). Seguramente se me escapa alguna.
2) Casos con éxito productivo pero fracaso administrativo-financiero: Especialmente Lactios los Andes, Industrias Dianas, Corporacion CASA, y al menos 6 de los fundos Zamoranos de gran tamaño. Con esto quiero decir que producen mas y aveces mucho mas de lo que se producía, pero por fallas administrativas y por problemas conceptuales del gobierno según los cuales había que vender todo barato aun cuando todo indicaba que había que ajustar precios entraron en quiebra financiara. Esto se puede y se debe corregir. Una empresa del estado debe ser manejada con eficiencia no solo productiva sino también administrativa, mas cuando tienen un gigantesco mercado interno que consume muchísimo mas de los que estas producen, y cuando siempre logran ubicar sus productos en el mercado.
3) La Empresas que fracasaron productiva y financieramente: Principalmente la Siderúrgica del ORINOCO SIDOR, las Empresas del aluminio, y la mayoría de los fundos zamoranos (aquí vale la pena destacar que estas han sido tierras nacionalizadas que en vez de dárselas a los campesinos para que produjeran y darles asistencia financiera y técnica como en efecto han hecho en otros casos con resultados mucho mejores, se las quedo el estado y fracasaron) la mayoría de las empaquetadoras de arroz, azúcar, café, leche y arina de maíz. Las enlata doras de jugos y pescados.
Ahora bien cuales son las causas de que el experimento económico allá dado frutos en unos lugares y otros no ? pues hay diversas causas y se tiene que actuar sobre las causas para encontrar los nudos problemas y poder avanzar en las soluciones. Si la solución es el capital privado involucrado con una participación menor del estado, pues debería ser bienvenida. Pero allí, donde las experiencias han sido exitosas hay que seguir empujando por la vía publica, sencillamente por que FUNCIONA, y es rentable socialmente por los jugosos dividendos que dan dichas compañías al fisco para aplicarlos en planes de desarrollo social. Allí donde existan fracasos financieros con éxitos productivos, hay que corregir a tiempo y NO REGALAR MAS LO QUE ES DEL PUEBLO, por que ese mismo pueblo esta dispuesto a pagar lo que cuesta en el mercado. Y allí donde existe doble fracaso en lo productivo y lo financiero hay que sacar a la dirigencia, y estudiar caso por caso para destrabar los nudos problemáticos y si destrabar es que el sector privado se involucre pues así deberá ser, pues el Socialismo Contemporáneo (caso Vietnan) no se pelea ni de debe planear por fuera de una economía MIXTA.
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 2 invitados