Andrés Eduardo González escribió: ↑25 Oct 2021, 20:51
sinsentidocomun escribió: ↑25 Oct 2021, 20:36
Yo lo que quiero saber de los foristas anti-Maduro es si ha mejorado o no la economía de Venezuela, hay indicios que sí, que mejoró el abastecimiento, el circulante, la actividad económica. Pero respuesta sincera, si dice que la gente se cae muerta de hambre o por el covid en la calle mejor que tengan un vídeo, que yo si les puedo mostrar vídeos de los muertos en mi país por el covid, en la calle, en el hospital.

A ver, sinceramente. ¿A usted no le parece un poco extraño que un país con un sistema de salud destrozado, acabado, donde hay hospitales en Caracas que no tienen ni agua y los dejan sin luz buena parte del día, tenga una tasa de fallecidos por Covid-19 tan baja?
Obviamente están ocultando los datos reales. Además, vacunando con vacunas que no tienen aval de la OMS y la rusa Sputnik presenta serias dudas, al punto que en la misma Rusia la usan poco o no la masifican.
Sí, hay productos, el problema es que llegan a costos que la gente normal no puede pagar, y más con un sueldo de 3 o 4 dólares el mes. Joder, al día yo me saco USD $ 14, ¡En Colombia!. El mínimo acá está en casi USD $ 300 al mes, USD $ 10 diarios. No más compare eso. De nada sirve tener almacenes y supermercados rellenos de productos cuando no puede comprar todo lo que se necesita. En un país donde la pobreza es del 96% y la extrema llegó a 74%, es prácticamente todo el país en la inmunda, no existe clase media, y los ricos son nada más y nada menos que los bolichicos, los famosos enchufados al régimen.
Mal que bien, por lo menos en Ecuador son más sinceros y muestran todo sin tapujos, pues eso no lo espere de Venezuela, por obvias razones...
Saludos Andres, se que igual no me vas a creer pero igual cumplo con responder ciertas cosas, para empezar con respecto al COVID19 gracias a dios ese virus no a golpeado tan severamente a Venezuela como lo ha hecho en otros paises de la region, la tasa de contagios ha sido muy baja y no me baso en las cifras que da el gobierno que ciertamente deben estar alteradas, sino en lo que se ve en las calles, en una oportunidad comente en este mismo hilo que yo vivo en un edificio residencial bastante grande donde habitan no menos de 250 personas, en esa residencia todos nos conocemos, y entre tanta gente solo se han contagiado dos o tres personas y lo mismo se repite en todos los edificios de la zona, de igual forma el gobierno puede alterar las cifras pero no puede alterar lo que se ve en las redes sociales y puedes darte cuenta que las criticas al sistema de salud son muchas, las redes sociales están llenas de fotos de hospitales en situación detrimente pero no se ha visto la primera foto de una sala UCI colapsada por pacientes COVID o de personas muriendo en la calle por ese virus asi como se han visto en otros paises, esto desde mi punto de vista se debe a la casi inexistencia de transporte publico que limito mucho la movilización de personas el primer año de la pandemia.
En cuanto a los salarios, el salario mínimo en Venezuela hace mas o menos un año que dejo de ser punto de referencia, es una cifra que ya no representa nada, en Venezuela hoy en dia nadie gana sueldo mínimo, por ponerte un ejemplo el conserje de mi edificio gana 30 dólares a la semana, es decir 120 dólares al mes, y estamos hablando de una persona que trabaja solo 6 horas al dia, 5 dias a la semana y sin ninguna preparación académica, tu mismo trajiste un video que muestra que en Venezuela una hamburguesa de macdonals cuesta 12 dólares, dime tu, si fuese real que todo el mundo gana 2 dólares al mes, a quien le venden la hamburguesa a 12$? y no me digas que a los enchufados porque creeme un enchufado no se va a comer una hamburguesa en un mcdonals.
La economía en Venezuela si ha visto una pequeña mejoría, la dolarización defacto que se ha presentado le ha dado un respiro al comercio, el ciudadano ya no se ve tan afectado por la devaluación de la moneda y el comerciante no ve su negocio descapitalizarse como ocurría anteriormente pues casi todas las transacciones se hacen en dólares, es importante destacar que si bien es cierto aun estamos en hiperinflación, esta inflación se refleja en bolivares y se debe mas que todo a la devaluación de la moneda, pero como la mayoría de las transacciones se hacen en dólares esta inflación no afecta tanto a los trabajadores del sector privado ni a los profesionales y prestadores de servicios independientes pues casi todos ellos perciben dólares por su trabajo o en su defecto bolívares al cambio del dia, lamentablemente el sector publico es un cuento diferente, ellos si perciben un salario en bolívares sin embargo el gobierno ha tratado de mitigar eso con bonificaciones.
Ojo con todo esto no digo que Venezuela ya este bien, al contrario, la situación sigue siendo muy mala, pero ya se han dado indicios de cierta mejoría y eso aun estando bajo bloqueo económico, aun falta mucho por hacer y un camino largo por recorrer para una verdadera recuperación económica, y claro esto seria mucho mas fácil si el regimen de maduro dejara el poder.